Actividades realizadas en Sesiones Públicas 2018
Sesiones Solemnes
Apertura de Curso
D. Ignacio Buqueras intervendrá en el acto académico sobre el Paniberismo organizado por la Academia de la Diplomacia del Reino de España
D. Ignacio Buqueras y Bach, Académico y Presidente de la sección de Humanidades de la RADE y Presidente del Comité Ejecutivo del Homenaje Universal al Idioma Español, intervendrá en nombre y representación de los nuevos académicos en el acto organizado por la Academia de la Diplomacia del Reino de España sobre el Paniberismo.
El acto se celebrará en el Casino de Madrid el próximo dia 18 de enero de 2018 a las 19.00 horas
La educación española está estancada en la mediocridad por la baja calidad de su gobernanza
La educación en España vive estancada en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Pero, además, corremos el riesgo de que aumenten las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección correspondería a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos. Estas afirmaciones las hizo Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar de Estado, en la primera jornada del ciclo “Reflexiones sobre la educación en España”, organizado por la Sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España (RADE).
Víctor Santiuste Bermejo, Académico Correspondiente de la Sección de Humanidades de la RADE y catedrático de la Universidad Complutense, que actuó como moderador, explicó que esta sesión inauguraba un ciclo de cuatro mesas redondas sobre el estado general de la educación en España, la economía y formación profesional, los problemas de la universidad y los proyectos para el pacto educativo. Todo ello, añadió, para elaborar un conjunto de ideas y planteamientos dirigidos a la sociedad española y a sus instituciones de política educativa.
Para Santiuste, “parece evidente que la sociedad, en su manifestación política a través de las diversas reformas educativas, ha reducido la educación a un debate estéril acerca del valor de los métodos de aprendizaje renunciando al hecho mismo de educar en su sentido más profundo, que supone la dignificación de las instituciones educativas; y no ha sabido construir un sistema conceptual bien estructurado, en el que las aulas sean capaces de producir sujetos independientes y creativos, mejores seres humanos, preparados para hacer las preguntas científicas adecuadas y para pensar críticamente”. La modernización de un país exige, concluyó Santiuste, “la creación de un sistema educativo aceptado por la gran mayoría de la sociedad, que propicie un alto grado de satisfacción a los estudiantes y ofrezca resultados positivos. Una sociedad solo se considera moderna, avanzada y desarrollada si cuenta con un sistema educativo de calidad, por lo que la educación debe ser indiscutiblemente una prioridad política”.
Código de conducta en los partidos
Francisco López Rupérez, que además de expresidente del Consejo Escolar deL Estado, es Director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, apoyó su exposición en la investigación realizada por su cátedra, junto con Isabel García García y Eva Expósito Casas, que es el primer instrumento creado a escala internacional para medir la calidad de la gobernanza educativa.
Esta investigación lleva a la conclusión de que la educación española está estancada en la mediocridad, y la conjetura plausible para López Rupérez es que “acaso una gobernanza mediocre podría explicar unos resultados mediocres, ya que estos son compatibles con aquella”. El instrumento investigador se diseñó sobre la base de seis categorías del constructo de gobernanza de sistemas educativos, que se desdoblaron en veinte subcategorías sometidas, a su vez, a un estudio Delphi con un panel de veintiún expertos formado por siete exaltos cargos de la administración educativa nacional y autonómica, siete profesores de educación de universidades y siete directores o exdirectores de instituto.
Los resultados pusieron de manifiesto un mediocre nivel de la gobernanza educativa, especialmente, referida a una gobernanza basada en el conocimiento, la experiencia empírica y la investigación y a la selección de los responsables de las políticas educativas. Para corregir esta situación, López Rupérez formuló una serie de recomendaciones. La primera de ellas, elaborar, por parte de los partidos políticos, un código de conducta sobre los procedimientos y requisitos para la designación de altos cargos, y establecer mecanismos de responsabilidad al respecto. Aplicar un modelo de “gobierno en la sombra” que permita, antes de llegar al poder, madurar las formulaciones y las propuestas y fundamentarlas sólidamente, y configurar equipos de gobierno y formarlos de modo que estén en condiciones, llegado el caso, de asumir con garantías sus responsabilidades. Evitar la tentación del arbitrismo en los nuevos equipos de gobierno. Reforzar la cooperación con universidades españolas y extranjeras para disponer de la base de conocimiento necesaria en la que apoyar las políticas educativas. Aprovechar mejor el potencial de colaboración que ofrecen los organismos multilaterales y recuperar la profesionalización de las administraciones educativas, que se ha visto francamente debilitada como consecuencia del proceso de traspasos de competencias en educación a las comunidades autónomas. Y, finalmente, potenciar la formación y el coaching de los cuadros directivos de una gobernanza educativa de calidad para el siglo XXI.
Brecha de equidad entre comunidades autónomas
“La educación en España vive un estancamiento en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Cuando se analizan los resultados educativos por comunidades autónomas, nos encontramos con una disparidad radical”, señaló López Rupérez durante el coloquio. “Tenemos diferencias de puntos, según datos de PISA en matemáticas de 2015, que equivalen, en términos de desfase temporal, con un curso académico, como ocurre entre Castilla y León, que no es una de las más ricas pero tiene un buen rendimiento, y Canarias”. Y en gasto público por alumno la diferencia es brutal: de los seis mil y pico euros del País Vasco a los menos de cuatro mil de Andalucía, agregó.
Pero no solo la diferencia de resultados escolares es preocupante, sino también las desigualdades en calidad de la gobernanza, en la capacidad de los dirigentes para orientar la política educativa de conformidad con los desafíos del presente siglo. “Da la impresión de que, al descentralizar la gestión de la educación, los fenómenos perversos del clientelismo político, la cooptación y la incapacidad de la gente que es promovida a puestos de especial relevancia se han extendido de forma notable entre nuestras comunidades autónomas”. La impresión del ponente es que, “si esta situación se multiplica por todo el territorio, corremos el riesgo de que se incrementen las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección corresponde a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos”.
Más reformas educativas que constitucionales
En los últimos cincuenta años ha habido más reformas del sistema educativo que constitucionales. Ocho en total: dos en la Transición (LGE, 1970, y LOECE,1980); tres del PSOE (LODE, 1985; LOGSE, 1990, y LOPEG, 1995), y tres contrarreformas (LOCE, 2002; LOE, 2006, y LOMCE, 2013). “A ellas habría que añadir las reformas universitarias, y algunas no han llegado a entrar en vigor en su totalidad. Con todo ello, habría que hablar del no pacto educativo”, señaló Fernando Arroyo Ilera, Académico de Número de la Sección de Humanidades de la RADE, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo político e historiador.
La educación es un elemento técnico-profesional, pero si se olvida que es también un conjunto de ideas, creencias, valores y perspectivas, se deja la mitad del sistema fuera. No es lo mismo hablar de educación en 1900 que en 2000, subrayó Arroyo Ilera, quien, como dijo, fue educado en un modelo cultural con una serie de valores, ha impartido el modelo técnico, y ahora le inquieta el modelo actual de educación para el consumo. Desde finales del XIX hasta muy entrado el XX el modelo cultural educó con el objetivo de saber para ser. Era el sistema ilustrado, burgués capitalista de la primera revolución industrial, que excluía a una parte de la población, el proletariado, de los niveles educativos superiores, creando así la ideologización y politización del sistema educativo. En 1970, tras la reconstrucción europea y la descolonización, los organismos internacionales promovieron una reforma para poner la educación al servicio de la economía y el mercado. Se necesitaban oficios cualificados y población preparada para ocuparlos, prosiguió Arroyo Ilera.
Las tres reformas del PSOE, aseguró, son el intento de acoplar la educación al sistema democrático. Pero, en la actualidad, nos encontramos con que la capacidad de producción de nuestros sistemas económicos es superior a la del consumo, y se nos impone otra forma de educar. “El consumismo requiere una educación que predisponga al sujeto para esa forma de vida, adoctrinándole para que desempeñe la función acrítica que este modelo económico exige. Se puede hacer sin necesidad de la previa acumulación personal del saber, solo con saber manejar el instrumento. El poseedor del saber se diferencia del mero usuario, que lo consume sin mejorar intelectual ni moralmente. Así, el saber pierde su valor de uso. Estamos en otra concepción antropológica: el homo consumens, de Erich Fromm, y en otra metodología pedagógica acorde con un ambiente laboral más flexible y desregulado”, añadió.
En el coloquio, Arroyo Ilera mostró su temor de que, al organizar la educación para responder al futuro que prevemos, en realidad lo estamos condicionando. Le preocupa una educación para el consumo compulsivo. “Las redes sociales tienen enormes potencialidades; pero, ¿estamos educando para que los alumnos las utilicen como el enorme instrumento que son o, por el contrario, estamos educando en un movimiento acrítico para que se conviertan en instrumentos de un sistema previamente definido, que se pretende que la educación afiance”.
Quien maltrata la legalidad, adoctrina
Catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense y Vicerrector de la Universidad Internacional de la Rioja, José Antonio Ibáñez-Martín Mellado manifestó que “el error del adoctrinamiento es que no facilita que el otro viva su propia vida, sino que es el profesor, el político, el que manda y dice lo que tienes que ser”.
Hay dos tipos de adoctrinamiento: el del político fáustico, el del poder público, y el del profesor activista. El político fáustico pierde el respeto a la naturaleza de las cosas y se empeña en crear un hombre nuevo que responda a su modo de entender lo que es el hombre. Este empeño más continuado y eficaz que ha habido ha sido probablemente el marxismo. El político fáustico no busca la ciencia en su verdad, sino en cuanto es reflejo de su ideología. Las políticas fáusticas, además, promueven o eligen al profesorado por criterio de afinidad ideológica, resaltó Ibáñez-Martín.
Hay políticos, advirtió el ponente, que no quieren un horizonte abierto, sino el más empequeñecido posible y centrado en la tribu. En los políticos se puede influir a través del voto, porque se sabe su opinión sobre educación. En ese sentido, apuntó, “la libertad de educación es mucho más importante que las de información, expresión, opinión, etc., porque no estoy obligado a seguir el camino que marque un Gobierno”.
Los profesores no deben sofocar el pensamiento del educando. Tienen que dejarle expresar sus ideas y, si son equivocadas, enseñarle porqué lo son. No se trata, en absoluto, de mitificar el diálogo, que es un instrumento para animar a alcanzar la verdad; por eso, no sirve de nada si es para contar mentiras. El profesor tiene que respetar a todos por su color, religión, inteligencia, familia, orígenes sociales e ideas, sin descalificarlas porque no coincidan con las suyas. Y jamás hay que falsificar la ciencia. No hay que proponer tesis, sino explicar el razonamiento en que se basa. Y, por último, hay que actuar siempre dentro de la legalidad. “Quien maltrata la legalidad por sus intereses ideológicos está adoctrinando”, sentenció.
La educación española está estancada en la mediocridad por la baja calidad de su gobernanza
· La RADE celebró la primera sesión del ciclo “Reflexiones sobre la educación en España”, organizado por la Sección de Humanidades
· Una investigación dirigida por el profesor Francisco López Rupérez, pone de relieve el mediocre nivel de la gobernanza educativa basada en el conocimiento, la experiencia empírica y la investigación y en la selección de los responsables de las políticas educativas
· López Rupérez: “Corremos el riesgo de que se incrementen las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección corresponde a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos”
· Fernando Arroyo Ilera: “El consumismo requiere una educación que predisponga al sujeto para esa forma de vida, adoctrinándole para que desempeñe la función acrítica que este modelo económico exige”
· José Antonio Ibáñez-Martín Mellado: “El error del adoctrinamiento es que no facilita que el otro viva su propia vida, sino que es el profesor, el político, el que manda y dice lo que tienes que ser”
- Pie de foto.- Francisco López Rupérez, Víctor Santiuste Bermejo, Jesús Álvarez Fernández-Represa, Fernando Arroyo Ilera y José Antonio Ibáñez-Martín Mellado.
MADRID (08-01-18).- La educación en España vive estancada en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Pero, además, corremos el riesgo de que aumenten las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección correspondería a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos. Estas afirmaciones las hizo Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar de Estado, en la primera jornada del ciclo “Reflexiones sobre la educación en España”, organizado por la Sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España (RADE).
Víctor Santiuste Bermejo, académico correspondiente de la Sección de Humanidades de la RADE y catedrático de la Universidad Complutense, que actuó como moderador, explicó que esta sesión inauguraba un ciclo de cuatro mesas redondas sobre el estado general de la educación en España, la economía y formación profesional, los problemas de la universidad y los proyectos para el pacto educativo. Todo ello, añadió, para elaborar un conjunto de ideas y planteamientos dirigidos a la sociedad española y a sus instituciones de política educativa.
Para Santiuste, “parece evidente que la sociedad, en su manifestación política a través de las diversas reformas educativas, ha reducido la educación a un debate estéril acerca del valor de los métodos de aprendizaje renunciando al hecho mismo de educar en su sentido más profundo, que supone la dignificación de las instituciones educativas; y no ha sabido construir un sistema conceptual bien estructurado, en el que las aulas sean capaces de producir sujetos independientes y creativos, mejores seres humanos, preparados para hacer las preguntas científicas adecuadas y para pensar críticamente”. La modernización de un país exige, concluyó Santiuste, “la creación de un sistema educativo aceptado por la gran mayoría de la sociedad, que propicie un alto grado de satisfacción a los estudiantes y ofrezca resultados positivos. Una sociedad solo se considera moderna, avanzada y desarrollada si cuenta con un sistema educativo de calidad, por lo que la educación debe ser indiscutiblemente una prioridad política”.
Código de conducta en los partidos
Francisco López Rupérez, que además de expresidente del Consejo Escolar de Estado, es Director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, se apoyó en la investigación realizada por su cátedra, junto con Isabel García García y Eva Expósito Casas, que es el primer instrumento creado a escala internacional para medir la calidad de la gobernanza educativa.
Esta investigación lleva a la conclusión de que la educación española está estancada en la mediocridad, y la conjetura plausible para López Rupérez es que “acaso una gobernanza mediocre podría explicar unos resultados mediocres, ya que estos son compatibles con aquella”. Los resultados pusieron de manifiesto un mediocre nivel de la gobernanza educativa, especialmente, referida a una gobernanza basada en el conocimiento, la experiencia empírica y la investigación y a la selección de los responsables de las políticas educativas. Para corregir esta situación, López Rupérez expuso una serie de recomendaciones, la primera de ellas: elaborar, por parte de los partidos políticos, un código de conducta sobre los procedimientos y requisitos para la designación de altos cargos, y establecer mecanismos de responsabilidad al respecto. Aplicar un modelo de “gobierno en la sombra” que permita, antes de llegar al poder, madurar las formulaciones y las propuestas y fundamentarlas sólidamente, y configurar equipos de gobierno y formarlos de modo que estén en condiciones, llegado el caso, de asumir con garantías sus responsabilidades. Evitar la tentación del arbitrismo en los nuevos equipos de gobierno. Reforzar la cooperación con universidades españolas y extranjeras para disponer la base de conocimiento necesaria en la que apoyar las políticas educativas. Aprovechar mejor el potencial de colaboración que ofrecen los organismos multilaterales y recuperar la profesionalización de las administraciones educativas, que se ha visto francamente debilitada como consecuencia del proceso de traspasos de competencias en educación a las comunidades autónomas. Y, finalmente, potenciar la formación y el coaching de los cuadros directivos de una gobernanza educativa de calidad para el siglo XXI.
Brecha de equidad entre comunidades autónomas
“La educación en España vive un estancamiento en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Cuando se analizan los resultados educativos por comunidades autónomas, nos encontramos con una disparidad radical”, señaló López Rupérez durante el coloquio. “Tenemos diferencias de puntos, según datos de PISA en matemáticas de 2015, que equivalen, en términos de desfase temporal, con un curso académico, como ocurre entre Castilla y León, que no es una de las más ricas pero tiene un buen rendimiento, y Canarias”. Y en gasto público por alumno la diferencia es brutal: de los seis mil y pico euros del País Vasco a los menos de cuatro mil de Andalucía.
Pero no solo la diferencia de resultados escolares es preocupante, sino también las desigualdades en calidad de la gobernanza, en la capacidad de los dirigentes para orientar la política educativa de conformidad con los desafíos del presente siglo. “Da la impresión de que, al descentralizar la gestión de la educación, los fenómenos perversos del clientelismo político, la cooptación y la incapacidad de la gente que es promovida a puestos de especial relevancia se han extendido de forma notable entre nuestras comunidades autónomas”. La impresión del ponente es que, “si esta situación se multiplica por todo el territorio, corremos el riesgo de que se incrementen las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección corresponde a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos”.
Más reformas educativas que constitucionales
En los últimos cincuenta años ha habido más reformas del sistema educativo que constitucionales. Ocho en total: dos en la Transición (LGE, 1970, y LOECE,1980); tres del PSOE (LODE, 1985; LOGSE, 1990, y LOPEG, 1995), y tres contrarreformas (LOCE, 2002; LOE, 2006, y LOMCE, 2013). “A ellas habría que añadir las reformas universitarias, y algunas no han llegado a entrar en vigor en su totalidad. Con todo ello, habría que hablar del no pacto educativo”, señaló Fernando Arroyo Ilera, académico de número de la Sección de Humanidades de la RADE, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo político e historiador.
La educación es un elemento técnico-profesional, pero si se olvida que es también un conjunto de ideas, creencias, valores y perspectivas, se deja la mitad del sistema fuera. No es lo mismo hablar de educación en 1900 que en 2000, subrayó Arroyo Ilera, quien, como dijo, fue educado en un modelo cultural con una serie de valores, ha impartido el modelo técnico, y ahora le inquieta el modelo actual de educación para el consumo. Desde finales del XIX hasta muy entrado el XX el modelo cultural educó con el objetivo de saber para ser. Era el sistema ilustrado, burgués capitalista de la primera revolución industrial, que excluía a una parte de la población, el proletariado, de los niveles educativos superiores, creando así la ideologización y politización del sistema educativo. En 1970, tras la reconstrucción europea y la descolonización, los organismos internacionales promovieron una reforma para poner la educación al servicio de la economía y el mercado. Se necesitaban oficios cualificados y población preparada para ocuparlos, prosiguió Arroyo Ilera.
Las tres reformas del PSOE, aseguró, son el intento de acoplar la educación al sistema democrático. Pero, en la actualidad, nos encontramos con que la capacidad de producción de nuestros sistemas económicos es superior a la del consumo, y se nos impone otra forma de educar. “El consumismo requiere una educación que predisponga al sujeto para esa forma de vida, adoctrinándole para que desempeñe la función acrítica que este modelo económico exige. Se puede hacer sin necesidad de la previa acumulación personal del saber, solo con saber manejar el instrumento. El poseedor del saber se diferencia del mero usuario, que lo consume sin mejorar intelectual ni moralmente. Así, el saber pierde su valor de uso. Estamos en otra concepción antropológica: el homo consumens, de Erich Fromm, y en otra metodología pedagógica acorde con un ambiente laboral más flexible y desregulado”, agregó.
En el coloquio, Arroyo Ilera mostró su temor de que, al organizar la educación para responder al futuro que prevemos, en realidad lo estamos condicionando. Le preocupa una educación para el consumo compulsivo. “Las redes sociales tienen enormes potencialidades; pero, ¿estamos educando para que los alumnos las utilicen como el enorme instrumento que son o, por el contrario, estamos educando en un movimiento acrítico para que se conviertan en instrumentos de un sistema previamente definido, que se pretende que la educación afiance”.
Quien maltrata la legalidad, adoctrina
Catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense y vicerrector de la Universidad Internacional de la Rioja, José Antonio Ibáñez-Martín Mellado manifestó que “el error del adoctrinamiento es que no facilita que el otro viva su propia vida, sino que es el profesor, el político, el que manda y dice lo que tienes que ser”.
Hay dos tipos de adoctrinamiento: el del político fáustico, el del poder público, y el del profesor activista. El político fáustico pierde el respeto a la naturaleza de las cosas y se empeña en crear un hombre nuevo que responda a su modo de entender lo que es el hombre. Este empeño más continuado y eficaz que ha habido ha sido probablemente el marxismo. El político fáustico no busca la ciencia en su verdad, sino en cuanto es reflejo de su ideología. Las políticas fáusticas, además, promueven o eligen al profesorado por criterio de afinidad ideológica, resaltó Ibáñez-Martín.
Hay políticos, advirtió el ponente, que no quieren un horizonte abierto, sino el más empequeñecido posible y centrado en la tribu. En los políticos se puede influir a través del voto, porque se sabe su opinión sobre educación. En ese sentido, apuntó, “la libertad de educación es mucho más importante que las de información, expresión, opinión, etc., porque no estoy obligado a seguir el camino que marque un Gobierno”.
Los profesores no deben sofocar el pensamiento del educando. Tienen que dejarle expresar sus ideas y, si son equivocadas, enseñarle porqué lo son. No se trata, en absoluto, de mitificar el diálogo, que es un instrumento para animar a alcanzar la verdad; por eso, no sirve de nada si es para contar mentiras. El profesor tiene que respetar a todos por su color, religión, inteligencia, familia, orígenes sociales e ideas, sin descalificarlas porque no coincidan con las suyas. Y jamás hay que falsificar la ciencia. No hay que proponer tesis, sino explicar el razonamiento en que se basan. Y, por último, hay que actuar siempre dentro de la legalidad. “Quien maltrata la legalidad por sus intereses ideológicos está adoctrinando”, sentenció.
En el futuro se podrán generar hígados con ayuda de impresoras 3D
· Los esqueletos creados con impresoras 3D se repoblarán posteriormente con elementos celulares hepáticos, afirmó el doctor Rafael Bañares en una sesión de la Real Academia de Doctores de España
· Se crearán sistemas artificiales de soporte hepático, con función similar a la diálisis en el campo renal y procedimientos de preservación del hígado que permitirán mantenerlo mientras se evalúa su idoneidad antes de trasplantarlo y aumentar hasta un 40 por ciento los trasplantes hepáticos
· Bañares: “Habrá que prevenir la cirrosis, especialmente por depósito de grasa, que es una enfermedad de sociedades opulentas, y el hepatocarcinoma”
· A partir de un determinado umbral de gravedad, el riesgo asociado al trasplante de hígado se supera por el beneficio del procedimiento
· Los trasplantes de órganos ahorran más del doble de lo que cuesta todo el sistema, según el doctor Rafael Matesanz
- Pie de foto.- Los doctores Rafael Matesanz y Rafael Bañares, en la Real Academia de Doctores de España.
MADRID (22-01-18).- Sistemas artificiales de soporte hepático, con una función similar a la diálisis en el campo renal, procedimientos de preservación del hígado que permitirán mantenerlo mientras se evalúa su idoneidad antes de trasplantarlo, o la posibilidad de generar órganos a partir de esqueletos creados con impresoras 3D, que posteriormente se repueblen con elementos celulares hepáticos, son algunas de las expectativas del futuro del trasplante de hígado expresadas por el doctor Rafael Bañares Cañizares, vicedecano de la Calidad e Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón, durante la sesión “Trasplante orgánico”, organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE).
“No existen hoy sistemas artificiales de soporte hepático, como es la diálisis en el campo renal; y está será una estrategia que se desarrollará en el futuro”, advirtió Bañares antes de manifestar que “ayer, en nuestro centro se trató al segundo paciente hepático de Europa con un soporte hepático artificial basado en un aclaramiento de albúmina”.
En el futuro, continuó Bañares, habrá que prevenir la cirrosis, especialmente por depósito de grasa, que es una enfermedad de sociedades opulentas, y el hepatocarcinoma. Será importante optimizar la valoración de los hígados que se donan, que actualmente se rechazan in situ de forma muy poco rigurosa, con una valoración superficial por biopsia. “Probablemente, los sistema de preservación ex vivo permitirán mantener estos hígados y evaluarlos a través de sistemas de perfusión monitorizados, que nos permitirán poner el hígado en una máquina para ver cómo se comporta en un sistema de perfusión normotécnica, valorar su idoneidad, analizarlo adecuadamente, biopsiarlo con tiempo e implantarlo con seguridad veinticuatro o treinta y seis horas después. Esta estrategia permitirá hacer un 30 o un 40 por ciento más de trasplantes de hígado”.
Otra novedad, según Bañares, podrá ser la generación de órganos utilizando impresoras 3D, que permitieran crear esqueletos para ser repoblados con elementos celulares, como hepatocitos y otras células del hígado, que harán posible fabricar nuevos hígados; un proceso que ya se hace con hígados de cerdo.
Elijan un hospital que haga trasplantes
El trasplante es adecuado para cualquier enfermedad hepática aguda o crónica, el fracaso hepático fulminante o la enfermedad relacionada con la cirrosis; puede ser oportuno en enfermedades de base metabólica hepática con manifestación extrahepática y está indicado en complicaciones extrahepáticas. “Cualquier paciente con enfermedad hepática terminal cuya supervivencia esté por debajo del 50 por ciento a los cinco años puede tener indicación de trasplante”, dijo Bañares.
El proceso de evaluación del paciente apto para el trasplante comienza por caracterizar rigurosamente su enfermedad para anticipar posibles riesgos. Hay que evaluar el peligro anestésico del enfermo, su función cardíaca y los análisis hepáticos y generales; detectar posibles neoplasias ocultas, hacer un estudio odontológico para evitar infecciones, evaluar la psicológica del paciente, su soporte social y su estado nutricional. “Es un proceso muy laborioso, por eso el trasplante dinamiza la actividad del hospital dado el carácter multidisciplinar del proceso”, apuntó Bañares, antes de aconsejar que “si tienen que ir a un hospital por cualquier causa, les recomiendo un hospital trasplantador, por su capacidad técnica y coherencia de los equipos implicados”.
Hasta un 10 por ciento de los pacientes en lista de espera no alcanza el trasplante por fallecimiento o por alguna dificultad que obliga a sacarlos de la lista. En los pacientes menos graves el riesgo de morir con el trasplante supera su beneficio. Por el contrario, apuntó Bañares, a partir de un determinado umbral de gravedad, el riesgo asociado al trasplante se supera por el beneficio del procedimiento. “En nuestro centro, al año de considerar un candidato a trasplante hepático, la supervivencia es del 81 por ciento, un indicador muy adecuado”, añadió.
Bañares resaltó que la posibilidad de morir en la mesa de operaciones o de tener complicaciones intraoperatorias que condicionen la vida son extremadamente bajas, y el riesgo de infecciones ha descendido. La causa más importante de mortalidad, que años atrás era la recurrencia de la hepatitis C, ha desaparecido con el tratamiento antiviral de esta enfermedad. Los riesgos para el receptor de un hígado no terminan tras el trasplante, ni al mes, ni al año. Después hay que preocuparse de problemas cardiovasculares, que se incrementan; de problemas metabólicos, de insuficiencia renal, de tumores nuevos o de enfermedad ósea. “Por eso, el hepatólogo ha de dominar, no solo la enfermedad hepática, sino también numerosas complicaciones que pueden aparecer”.
El hígado, segundo órgano más trasplantado
El trasplante hepático es el más complejo y requiere de la intervención de todo el hospital, señaló el doctor Rafael Matesanz, creador del sistema nacional de trasplantes, en la misma sesión de la RADE. Según el registro mundial de trasplantes, que por delegación de la OMS se mantiene en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en Madrid, se hacen al año 126.000 trasplantes de órganos en el mundo. La mayoría son de riñón, con más de ochenta mil, seguidos de veintisiete mil de hígado y siete mil de corazón.
Matesanz anticipó, un día antes de que se hicieran públicos oficialmente, los datos de la actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de 2017, según los cuales, España continúa siendo líder mundial en donaciones y trasplantes de órganos de manera ininterrumpida desde hace veintiséis años, con 46,9 donantes por millón de habitantes en 2017, que suponen 2.183 donaciones y, por primera vez, se han superado las 5.000 intervenciones, con 5.259 trasplantes.
La cuarta parte de los órganos proceden de una comunidad distinta a la de la donación, lo que significa que “ninguna comunidad autónoma, por sí sola, podría lograr los resultados que consiguen las diecisiete juntas, lo que hace del sistema de trasplantes un factor muy importante de cohesión de nuestro Sistema Nacional de Salud, y así debe seguir”, afirmó Matesanz.
Los trasplantes ahorran más del doble de su coste
El coste de los trasplantes es fácil de valorar, según Matesanz. Un año de tratamiento en diálisis de un enfermo de riñón cuesta unos 50.000 euros en Europa occidental, con pequeñas diferencias entre países, más o menos lo mismo que el trasplante. Pero el segundo año y los sucesivos el coste cae notablemente y se empieza a ahorrar dinero, además de proporcionar mejor supervivencia y calidad de vida. España es el único país importante que tiene más enfermos trasplantados de riñón, más de tres mil, que en diálisis. “Ahorramos más del doble de lo que cuesta todo el sistema. Un ejemplo de coste/eficacia, no solo para salvar vidas, sino para gastar los recursos”, destacó.
Matesanz negó que España sea la primera potencia en trasplante de órganos porque los españoles somos muy generosos. Según Eurostat, un 57 por ciento de españoles dicen que donarían sus órganos después de muertos, mientras que Suecia o Finlandia están por encima del 80 o del 90 por ciento, pero luego tienen la mitad de donantes efectivos. La percepción española sobre la donación no ha variado desde hace años, y los datos coinciden con los de las encuestas de la ONT. Luego, no hay relación directa ente predisposición y número de donaciones. Tampoco tenemos una ley peculiar, sino que es del mismo estilo que las demás, ni la estructura sanitaria es mejor que en otros países occidentales. “Lo importante es la efectividad del sistema, que es tremendamente eficaz”, concluyó Matesanz.
En el Reino Unido la negativa familiar a la donación es de un 40 por ciento, frente a un 15 en España. Sin embargo, la negativa familiar de los británicos en España está entre un 8 y un 10 por ciento. “Quizá porque les tratamos mejor o porque el abordaje es mejor que el que hacen ellos”, subraya Matesanz.
España se mantiene líder en donaciones y trasplantes de órganos desde hace veintiséis años
España continúa siendo líder mundial en donaciones y trasplantes de órganos de manera ininterrumpida desde hace veintiséis años, con 46,9 donantes por millón de habitantes en 2017, que suponen 2.183 donaciones y, por primera vez, ha superado las 5.000 intervenciones, con 5.259 trasplantes. La cuarta parte de los órganos proceden de una comunidad distinta a la de la donación, lo que significa que “ninguna comunidad autónoma, por sí sola, podría lograr los resultados que consiguen las diecisiete juntas, lo que hace del sistema de trasplantes un factor muy importante de cohesión de nuestro Sistema Nacional de Salud, y así debe seguir”, afirmó el doctor Rafael Matesanz, creador del sistema de trasplantes en la sesión “Trasplante orgánico”, primera celebrada en 2018 y primera presidida por el nuevo titular de la Real Academia de Doctores de España (RADE), Antonio Bascones Martínez.
En la sesión, organizada por la Sección de Medicina de la RADE, el doctor Matesanz expuso los datos de la actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) durante 2017, que se harían públicos al día siguiente. Previamente, el Presidente de la Sección de Medicina, doctor Antonio González, explicó que el objetivo era divulgar la tarea de la ONT, que desde hace treinta años ha logrado un éxito colectivo impresionante.
El moderador de la sesión, doctor Emilio Álvarez, Académico de Número de la Sección de Medicina, presentó a los ponentes: Rafael Bañares Cañizares, Vicedecano de la Calidad e Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y Director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón, y Rafael Matesanz, “que ha pasado a la historia de la medicina española y mundial”, como creador del sistema nacional de trasplantes, y ha sido Director General del Insalud y consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros cargos.
El trasplante hepático es relevante porque la cirrosis hepática es la tercera causa de muerte de personas entre 50 y 69 años en Europa Occidental, detrás de la enfermedad cardiovascular y del cáncer, según el doctor Bañares. Esta intervención se atisbó como posible a partir de 1963. Desde entonces hasta 1967 ningún paciente sobrevivía más de un año a la operación. Las posibilidades de supervivencia mejoraron, en los 80, por dos elementos fundamentales: una terapia inmunosupresora más eficaz gracias a la ciclosporina, y la consideración del trasplante como procedimiento válido para la enfermedad hepática.
Indicación de trasplante: un proceso laborioso
El trasplante es adecuado para cualquier enfermedad hepática aguda o crónica, el fracaso hepático fulminante o la enfermedad relacionada con la cirrosis; puede ser oportuno en enfermedades de base metabólica hepática con manifestación extrahepática y está indicado en complicaciones extrahepáticas. “Cualquier paciente con enfermedad hepática terminal cuya supervivencia esté por debajo del 50 por ciento a los cinco años puede tener indicación de trasplante”, dijo Bañares.
El proceso de evaluación del paciente apto para el trasplante comienza por caracterizar rigurosamente su enfermedad para anticipar posibles riesgos. Hay que evaluar el peligro anestésico del enfermo, su función cardíaca y los análisis hepáticos y generales; detectar posibles neoplasias ocultas, hacer un estudio odontológico para evitar infecciones, evaluar la psicológica del paciente, su soporte social y su estado nutricional. “Es un proceso muy laborioso, por eso el trasplante dinamiza la actividad del hospital dado el carácter multidisciplinar del proceso”, apuntó Bañares, antes de aconsejar que “si tienen que ir a un hospital por cualquier causa, les recomiendo un hospital trasplantador, por su capacidad técnica y coherencia de los equipos implicados”.
Hasta un 10 por ciento de los pacientes en lista de espera no alcanza el trasplante por fallecimiento o por alguna dificultad que obliga a sacarlos de la lista. En los pacientes menos graves el riesgo de morir con el trasplante supera su beneficio. Por el contrario, apuntó Bañares, a partir de un determinado umbral de gravedad, el riesgo asociado al trasplante se supera por el beneficio del procedimiento. “En nuestro centro, al año de considerar un candidato a trasplante hepático, la supervivencia es del 81 por ciento, un indicador muy adecuado”, añadió.
Fabricar hígados, expectativa de futuro
Bañares resaltó que la posibilidad de morir en la mesa de operaciones o de tener complicaciones intraoperatorias que condicionen la vida son extremadamente bajas, y el riesgo de infecciones ha descendido. La causa más importante de mortalidad, que años atrás era la recurrencia de la hepatitis C, ha desaparecido con el tratamiento antiviral de esta enfermedad. Los riesgos para el receptor de un hígado no terminan tras el trasplante, ni al mes, ni al año. Después hay que preocuparse de problemas cardiovasculares, que se incrementan; de problemas metabólicos, de insuficiencia renal, de tumores nuevos o de enfermedad ósea. “Por eso, el hepatólogo ha de dominar, no solo la enfermedad hepática, sino también numerosas complicaciones que pueden aparecer”.
En el futuro, según Bañares, habrá que prevenir la cirrosis, especialmente por depósito de grasa, una enfermedad de sociedades opulentas, y el hepatocarcinoma. Será importante optimizar la valoración de los hígados que se donan, que actualmente se rechazan in situ de forma muy poco rigurosa, con una valoración superficial por biopsia. “Probablemente, los sistema de preservación ex vivo permitirán mantener estos hígados y evaluarlos a través de sistemas de perfusión monitorizados, que nos permitirán poner el hígado en una máquina para ver cómo se comporta en un sistema de perfusión normotécnica, valorar su idoneidad, analizarlo adecuadamente, biopsiarlo con tiempo e implantarlo con seguridad veinticuatro o treinta y seis horas después. Esta estrategia permitirá hacer un 30 o un 40 por ciento más de trasplantes de hígado”. De igual modo, se desarrollarán estrategias artificiales de soporte hepático, como la diálisis en el campo renal. Otra novedad podrá ser la generación de órganos utilizando impresoras 3D, que permitieran crear esqueletos para ser repoblados con elementos celulares, como hepatocitos y otras células del hígado, que permitieran fabricar nuevos hígados; un proceso que ya se hace con hígados de cerdo.
La Rioja, récord de donaciones: 72 por millón
En su turno, el doctor Matesanz señaló que, según el registro mundial de trasplantes, que la OMS tiene delegado en la ONT, en el mundo se hacen al año 126.000 trasplantes de órganos. La mayoría son de riñón, con más de ochenta mil, veintisiete mil de hígado, siete mil de corazón, etc. Si hubiera en el mundo suficientes órganos, cirujanos, hospitales y todo lo necesario, se podrían beneficiar no menos de dos millones de personas.
España, con 43,8 de donaciones por millón en 2016 y 46,9 en 2017, ha superado al resto de países del mundo. Estados Unidos tiene 30, la media europea es de 21 y, por ejemplo, Alemania tiene 10. Cuando se creó la ONT, en 1989, teníamos 500 donantes, 14 por millón, y estábamos en la parte media baja de Europa. Hoy, hemos multiplicado por cuatro esa cifra, con todas las comunidades por encima de 35. El récord lo tiene La Rioja, con 72 por millón, lo que significa siete donantes por cada uno de Alemania y tres por cada donante europeo. “Son diferencias escandalosas”, agregó.
Somos el único país que supera los cien enfermos trasplantados por millón de habitantes, continuó Matesanz, por delante de Estados Unidos y algunos países europeos que están entre ochenta y cien. Llevamos unos 110.000 enfermos trasplantados de órganos y de medio millón trasplantados de tejidos, médula, etc. “No es verdad que seamos los primeros porque somos muy generosos”, precisó. Según Eurostat, un 57 por ciento de españoles dicen que donarían sus órganos después de muertos, mientras que Suecia o Finlandia están por encima del 80 o del 90 por ciento, pero luego tienen la mitad de donantes efectivos. La percepción española sobre la donación no ha variado desde hace años, y los datos coinciden con los de las encuestas de la ONT. Luego, no hay relación directa ente predisposición y número de donaciones. Tampoco tenemos una ley peculiar, sino que es del mismo estilo que las demás, ni la estructura sanitaria es mejor que en otros países occidentales. “Lo importante es la efectividad del sistema, que es tremendamente eficaz”, concluyó Matesanz.
Modelo de gestión, ejemplo de éxito
El sistema español es un modelo de gestión, y cualquier mejoría se debe a una mejora en la organización, en la cadena de donación de un órgano, que empieza cuando en una UVI una persona ha fallecido o va a fallecer en situación de muerte encefálica. Hay que detectar al posible donante, comunicarlo a la ONT, mantenerlo hemodinámicamente, diagnosticar la muerte cerebral, pedir permiso a la familia o al juez si es una causa no médica; organizar la extracción y, si todo ha funcionado, trasplantar hasta siete órganos y tejidos de un único donante.
España fue el primer país que hizo depender el sistema de trasplantes de la autoridad sanitaria, el ministerio, y de las comunidades autónomas antes del traspaso de las competencias sanitarias. Los verdaderos brazos activos son los coordinadores hospitalarios. En 1992 la red tenía 118 equipos de trasplante, y ahora hay 188 en las diecisiete comunidades.
Los criterios de distribución de los órganos donados se pactan a principios de año con los equipos, se trasladan a las comunidades autónomas y la ONT los aplica a rajatabla a lo largo del año. Al día se produce una media de seis donaciones. El récord está en 16 en un solo día, que involucraron a veintidós hospitales de once comunidades, de 500 a 600 profesionales, médicos, sanitarios, ambulancias, aviones, policías, etc., con el resultado de cuarenta y cinco trasplantes realizados en total.
Otros elementos clave son la formación, con más de 18.000 profesionales preparados, y la comunicación a través de los medios informativos y de revistas de alto impacto fuera de España. La innovación del sistema es permanente. Hace treinta años la mitad de las donaciones venía de accidentes de tráfico, ahora son un 4 por ciento, porque ha descendido la siniestralidad vial. Hoy las dos terceras partes de los donantes mueren por accidente cerebrovasculares, hemorragias cerebrales, ictus, etc. Son donantes muy mayores, como los receptores, porque el país está envejecido. Se trasplanta a personas de más de 80 años, que a la semana están en su casa. Más de la mitad de los donantes superan los 60 años; la tercera parte, los 70, y un 10 por ciento, los 80. El récord lo tiene es un donante de 94 años.
El secreto, innovar, sin dejar nada al azar
Como en 2008 las muertes cerebrales iban en descenso en España y Europa Occidental, se apostó por la donación en parada cardíaca, que representaba diecisiete donantes en toda España a principios de siglo. En 2016 fueron 500 los donantes de este tipo, la cuarta parte del total, y en 2017 sobrepasaron los 600. “Si hubiéramos seguido haciendo lo mismo que en 2000, tendríamos 600 donantes menos de este tipo, que habían implantado los anglosajones, en el que ya somos los primeros”, dijo.
Tras la experiencia de La Rioja, con sus 320.000 habitantes y 72 donantes por millón, en la que un coordinador, intensivista, estableció un sistema de coordinación entre urgencias y la UVI que incrementó la cifra de manera extraordinaria, se hizo un acuerdo con la Asociación Española de Urgencias y Emergencias, para formar urgenciólogos, de los que hay ahora más de siete mil por todos los hospitales de España. “Y, ahora, la cuarta parte de nuestros donantes proceden de urgencias. Es decir, es un terreno cambiante y nada se puede dejar al azar, sino innovar”, apuntó Matesanz.
Un 11 por ciento de los donantes proviene del 9 por ciento de población que no ha nacido en España; lo que supone que los inmigrantes están totalmente integrados estadísticamente. En el Reino Unido la negativa familiar a la donación es de un 40 por ciento, frente a un 15 en España. Sin embargo, la negativa familiar de los británicos en España está entre un 8 y un 10 por ciento. “Quizá porque les tratamos mejor o porque el abordaje es mejor que el que hacen ellos”, subraya Matesanz.
El coste de los trasplantes es fácil de valorar, afirmó Matesanz. Un año de tratamiento en diálisis de un enfermo de riñón cuesta unos 50.000 euros en Europa occidental, con pequeñas diferencias entre países, más o menos lo mismo que el trasplante. Pero el segundo año y los sucesivos el coste cae notablemente y se empieza a ahorrar dinero, además de proporcionar mejor supervivencia y calidad de vida. España es el único país importante que tiene más enfermos trasplantados de riñón, más de tres mil, que en diálisis. “Ahorramos más del doble de lo que cuesta todo el sistema. Un ejemplo de coste/eficacia, no solo para salvar vidas, sino para gastar los recursos”, destacó.
La cuarta parte de los órganos que se trasplantan proceden de una comunidad distinta a la que ha donado, dijo, para terminar Matesanz. Las que más reciben son: Madrid, con 267 recibidos y 69 enviados; Cataluña, con 217 y 66, y Cantabria, con 75 y 33. Las demás envían más órganos, pero también enfermos para que sean trasplantados en comunidades receptoras. “En definitiva, ninguna comunidad autónoma, por sí sola, podría conseguir los resultados que consiguen las diecisiete juntas. El sistema de trasplantes es un factor muy importante de cohesión de nuestro Sistema Nacional de Salud, y así debe seguir”, finalizó el ponente.
El doctor Pablo Campos Calvo-Sotelo, premio Ángel Herrera a la Innovación Pedagógica y Didáctica
Pablo Campos Calvo-Sotelo, miembro de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE) y catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad CEU San Pablo, recibirá el Premio Ángel Herrera a la Innovación Pedagógica y Didáctica, de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por su proyecto "Arquitectura y empatía. Proyectando espacios educativos con personas dotadas de otras capacidades", el próximo miércoles, 24 de enero, en el transcurso de un desayuno que se celebrará a las 9:15 horas, en el Salón Real del Casino de Madrid (Alcalá, 15).
Los Premios Ángel Herrera se crearon en 1997 con el propósito de reconocer la labor social, docente e investigadora de personas o grupos pertenecientes a los diferentes centros del CEU. Desde el año pasado se ha querido distinguir también a personas e instituciones que han destacado por contribuir a la mejora de la sociedad y la promoción del bien común; como es el caso del Premio Ángel Herrera de Ética y Valores a Persona u Organización Externa, que se entregará a Ashoka España, la mayor red internacional de Emprendedores Sociales.
Galardones a la solidaridad y la investigación
El Premio Ángel Herrera a la Solidaridad se entregará ex aequo a dos instituciones: la Asociación MÁS FUTURO, por su proyecto "Más futuro", en el que participan ocho alumnos y tres profesores de la Universidad CEU San Pablo; y a la Fundación Neurocirugía, Educación y Desarrollo (NED), por su proyecto "Impacto de la neuroendoscopia móvil en el desarrollo sanitario de África".
También se entregarán los Premios Ángel Herrera a la Mejor Labor de Investigación, en las siguientes áreas: Ciencias Experimentales, al equipo integrado por los profesores María Calderón Domínguez, Marta Viana Arribas y Martín Alcalá Díaz-Mor, de la Universidad CEU San Pablo, por su proyecto Brown adipose tissue bioenergetics: a new methodological approach; Arquitectura e Ingeniería, al equipo liderado por Luis Doménech Ballester, de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), por su trabajo A 3D mathematical model for planning ostectomy on long-bone angular deformities, y Humanidades y Ciencias Sociales, a la profesora Ana Sánchez-Sierra, de la Universidad CEU San Pablo, por su libro El liberalismo en el pensamiento de Luis Díez del Corral.
Durante el mismo acto se entregará también el premio a dos alumni CEU: Jaime de Jaraiz, Presidente & CEO para España y Portugal de LG Electronics, y Marta Victoria de Oriol, elegida como joven con talento entre más de setecientos candidatos de todo el mundo dentro del programa Graduates Future Leaders Program, de GSK.
Los Reyes entregarán la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a María Rosa Calvo-Manzano
María Rosa Calvo-Manzano Ruiz-Horm, Académica de Número electa de la Real Academia de Doctores de España (RADE), recibirá la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, en su categoría de oro, el próximo 6 de febrero en un acto presidido por los Reyes de España en el Centre Pompidou Málaga. El galardón le fue concedido por real decreto, a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, por acuerdo del Consejo de Ministros del 23 de diciembre de 2016.
Académica Correspondiente de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes de la RADE desde marzo de 2008, la doctora Calvo-Manzano fue elegida Académica de Número en noviembre de 2017. Catedrática de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ganó las oposiciones por unanimidad del tribunal nada más cumplir la mayoría de edad, y se convirtió en la catedrática más joven de la historia de España.
El mismo año que ganó las oposiciones a la cátedra, obtuvo, también por oposición, la plaza de solista de arpa de la Orquesta Sinfónica de RTVE, de la que es miembro fundador y, actualmente, decana del Claustro de Profesores Excedente de esta institución, en calidad de solista, con la que ha interpretado los conciertos más importantes de la literatura arpística universal, con muchas obras dedicadas a ella por autores contemporáneos.
Dos doctorados
Su formación musical, artística y humanística abarca los grados en Arpa, Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición, Acompañamiento al Piano, Música de Cámara, Folklore y Musicología, por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, finalizados todos con primeros premios, además del Premio Extraordinario Fin de Carrera. Y es doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, en el Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica, y doctora en Historia por la Universidad San Pablo-CEU, en el Departamento de Historia y Pensamiento. En ambos doctorados recibió la calificación de sobresaliente cum laude.
Ha dado conciertos en los centros musicales más importantes de los cinco continentes, y ha realizado una enorme labor de divulgación de su instrumento, tanto como concertista, interpretando un vasto repertorio de obras a ella dedicadas (más de doscientas entre composiciones de cámara, arpa sola o conciertos de arpa y orquesta), que ha estrenado, editado y grabado en más de treinta discos, o como estudiosa del arpa con más de doscientas publicaciones de musicología, historiografía y didáctica, para lo que creó la Asociación Arpista Ludovico. Para completar su faceta investigadora ha instituido con su patrimonio personal la Fundación María Rosa Calvo-Manzano, que alberga una colección de instrumentos históricos de gran valor organológico y está fusionada con la asociación antes citada en los departamentos de investigación y publicación.
Es también miembro de una docena de academias de Bellas Artes y Ciencias Históricas de España e Hispanoamérica, y ha sido galardonada con múltiples premios nacionales e internacionales, entre los que destacan los de Dama de Isabel la Católica y Encomienda de Alfonso X el Sabio, concedidas por el Rey Juan Carlos I, y Mayores Magníficos de la Comunidad de Madrid.
España necesita saber qué formación profesional quiere y armonizar los diversos modelos autonómicos
· Miembros de la Real Academia de Doctores de España y sindicalistas participaron en la Jornada “Empleo y formación profesional”, dentro del ciclo de reflexión sobre la educación española
· María Dolores Santillana Vallejo, secretaría de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO: “El mercado y las ocupaciones van por un lado, y la formación va por otro”
· La UGT quiere un modelo español de FP dual que se acerque al vasco y determine que el alumno es un trabajador de pleno derecho, según Sebastián Pacheco Cortés, Secretario de Formación del sindicato
· El académico Morales-Arce planteó la necesidad de un gran pacto por la educación para mejorar el rendimiento educativo e impulsar el aprendizaje hasta los 25 años y la formación permanente
· Las competencias educativas deben ser de la administración central del Estado, y las comunidades autónomas podrán incorporar sus valores históricos, lingüísticos y tradicionales, propuso el doctor Ignacio Buqueras y Bach
Pie de foto.- Sebastián Pacheco, Rafael Morales-Arce, Antonio Bascones, Ignacio Buqueras y María Dolores Santillana.
MADRID (30-01-18).- España necesita saber qué formación profesional quiere tener y cómo armonizar los diversos modelos autonómicos establecidos en estas enseñanzas. Hoy, “como todo vale, hay empresas en las que coinciden a la vez chavales que vienen de la FP dual reglada a hacer prácticas sin cobrar; chicos que vienen de la FP dual autonómica con un contrato de formación y cobran; los que vienen de la FP reglada para hacer prácticas de grado superior o medio o los que vienen de la universidad, como becarios, de los que unos cobran y otros no. Hay que poner orden”, afirmó María Dolores Santillana Vallejo, secretaría de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO, durante la Jornada “Empleo y formación profesional”, segunda de las organizadas para reflexionar sobre la educación por la Sección de Humanidades, de la Real Academia de Doctores de España (RADE), que reunió a académicos y sindicalistas.
Para CCOO, prosiguió Santillana, “la red de centros públicos tiene que integrar la FP reglada con la FP para el empleo. Muchos de estos centros no se explotan adecuadamente, lo que permitiría impartir otra oferta formativa y especialidades que no se ofrecen. El mercado y las ocupaciones van por un lado, y la formación va por otro”.
Sebastián Pacheco Cortés, secretario de Formación de la UGT, señaló que su sindicato quiere un modelo español de FP dual que, al armonizar los diversos sistemas que están aplicando las comunidades autónomas, se acerque al modelo vasco y determine si el alumno de esta modalidad es becario o trabajador, como en los modelos alemán, austríaco o suizo. “Nosotros consideramos que deben ser trabajadores de pleno derecho, con la inclusión de un nuevo sistema de representación de aprendices”, agregó.
La formación profesional, mal vista
Los dos portavoces sindicales coincidieron en que la formación para el empleo tiene que orientarse a los nuevos puestos de trabajo, las necesidades de las empresas y la reinserción de los desempleados. Por su parte, Santillana se mostró de acuerdo con intervenciones de asistentes en que la formación en oficios ha estado mal vista y se optó porque todo el mundo fuera a la universidad, aunque, “afortunadamente, ya no se está viendo así”.
Para encuadrar el objeto de la discusión, el académico de número de la RADE Rafael Morales-Arce Macías citó algunos datos: España tiene un 16,5 por ciento de desempleo, responsable del 80 por ciento del aumento de la desigualdad. La elevada tasa de temporalidad en el mercado de trabajo es causa directa de la escasa cualificación profesional y la baja productividad. Junto a Grecia e Italia registramos, en noviembre pasado, los mayores índices de desempleo de menores de 25 años, por encima del doble de la UE-28.
Una enseñanza descompensada respecto a Europa
En el curso 2016-17, frente a casi 1,6 millones de estudiantes universitarios (50,28 por ciento de la población entre 18 y 25 años), había 8,2 millones de alumnos no universitarios, de los que ochocientos mil, un 10 por ciento del total, cursaban FP. En 2014, un 29,2 por ciento de alumnos españoles iba a la FP, y el 53,5 a la educación general, distribución claramente descompensada respecto a la media de la OCDE (45,7 y 54), la UE-22 (50 y 49,4), Alemania (42,7 y 47,8), Italia (56,3 y 37,7) o Portugal (56,5 y 41,2).
El mayor número de alumnos españoles de FP cursa las especialidades de administración y gestión y actividades de salud y socioculturales, con el 52 por ciento. Comercio, hostelería y turismo suponen un 15 por ciento, desproporcionado con la aportación del sector servicios a la economía nacional. Electricidad, electrónica y mecánica agrupan otro 15 por ciento, insuficiente para el desarrollo esperado en los modelos de producción en los próximos años. Finalmente, con un exiguo 3 por ciento se sitúan los sectores textil, transporte y seguridad.
En 2015, frente a la media europea de un 11 por ciento de abandono escolar, España iba en cabeza con un 20 por ciento, seguida de Italia (14,7), Portugal (13,7), Reino Unido (11), Alemania (10,1), Francia (9,3) e Irlanda (6,9). Las tasas de abandono son inferiores a la media nacional en País Vasco (9,7), Cantabria (10,3), Navarra (10,8), y la superan en Ceuta y Melilla (26,9), Baleares (26,7), Andalucía (24,9) y Extremadura (24,5). En cuanto a la FP dual, implantada en España en 2012, solo ha llegado a unos 24.000 alumnos, concentrados en casi novecientos centros y diez mil empresas, que suponen un reducido 3 por ciento de estudiantes totales de FP, frente al 60 por ciento de Alemania. Mientras tanto, años atrás, entre ciento diez mil y ciento veinte mil españoles recibieron ofertas de trabajo que no pudieron aceptar por falta de cualificación profesional, y se autorizó que las cubrieran profesionales de otros países.
La automatización condicionará la formación
Según el ponente, para quien no se van a recuperar los empleos perdidos con la crisis, en los próximos diez años se espera que un 45 por ciento de los trabajos estén automatizados, lo que condicionará los programas formativos. Un 47 por ciento de esos empleos requerirá una elevada tasa de movilidad geográfica, que justificará una FP a la medida de esas necesidades, y tendrán gran importancia los trabajos derivados de la sociedad del conocimiento, la inteligencia artificial y la robótica, el márketing digital, la gestión de las distribución en macrotiendas, el avanzado y eficaz control financiero, el desarrollo de la informática y las comunicaciones, entre otros campos de actividad.
Morales-Arce planteó la necesidad de un gran pacto por la educación para mejorar el rendimiento educativo e impulsar el aprendizaje, al menos, hasta los 25 años, y la formación permanente. Con un buen sistema de evaluación nacional, que sustituya a las territoriales. Que se compatibilice la formación escolar con la intensiva, acelerada y adaptada al puesto de trabajo, combinando formación técnica con conocimiento humano. Y se logre un sistema de contratación sencillo y flexible, en el que los contratos temporales sean para trabajos temporales. En resumen, que se formen personas versátiles, adaptables y móviles desde el punto de vista ocupacional.
Para Ignacio Buqueras y Bach, académico de número y presidente de la Sección de Humanidades, “la educación es la asignatura pendiente que en estos cuarenta años de democracia España y los españoles no han sabido aprobar”. La enseñanza debería abordar temas como: el ser español, el valor y la proyección del idioma español, la necesidad de valores, la importancia de la familia y la vía para salir del invierno demográfico que estamos viviendo, sin descuidar una enseñanza de calidad que permita una excelente profesionalidad adecuada a los tiempos.
Las competencias educativas deben ser de la administración central del Estado, continuó Buqueras, en lo que también coincidió el presidente de la RADE, Antonio Bascones Martínez, al cerrar la sesión. Las comunidades autónomas podrán incorporar sus valores históricos, lingüísticos y tradicionales. Para lograr estos objetivos, debería ser la sociedad civil, fundaciones, asociaciones, ONG y asociaciones de padres, profesores y alumnos, la que proponga un proyecto educativo que obtenga la firma de millones de españoles con una campaña bien estudiada. Se deberá crear, además, el marco adecuado para que surjan nuevos puestos de trabajo que solo pueden crear empresarios y emprendedores, con empleos de calidad y estables, y las empresas deberán tener presente la responsabilidad social, la lucha contra la corrupción, la protección del medioambiente, la igualdad y la conciliación. Todo ello con horarios más humanos y europeos, y la máxima presencia de la mujer en el trabajo.
España necesita saber qué formación profesional quiere y armonizar los diversos modelos autonómicos
España necesita saber qué formación profesional quiere tener, cómo armonizar los diversos modelos autonómicos establecidos en estas enseñanzas, y alcanzar un gran pacto educativo que permita formar personas versátiles, adaptables y móviles para el empleo y educadas en valores. Estas son algunas de las conclusiones extraídas de la Jornada “Empleo y formación profesional”, segunda de las organizadas para reflexionar sobre la educación por la Sección de Humanidades, de la Real Academia de Doctores de España (RADE), que presidió su titular, Antonio Bascones Martínez.
El Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía, Rafael Morales-Arce Macías, que moderó la mesa, encuadró el objeto de la discusión señalando que España tiene un alto nivel de desempleo, un 16,5 por ciento de la población activa, que es responsable del 80 por ciento del aumento de la desigualdad. La elevada tasa de temporalidad en el mercado de trabajo es causa directa de la escasa cualificación profesional y la baja productividad. Junto a Grecia e Italia, registramos, en noviembre pasado, los mayores índices de desempleo de menores de 25 años, por encima del doble de la UE-28.
En el curso 2016-17, frente a casi 1,6 millones de estudiantes universitarios, el 50,28 por ciento de la población entre 18 y 25 años, había 8,2 millones de alumnos no universitarios, de los que ochocientos mil, un 10 por ciento del total, cursaban formación profesional (FP). En 2014, nuestra distribución de alumnos entre la FP, 29,2 por ciento, y la educación general, 53,5, estaba claramente descompensada respecto a la media de la OCDE (45,7 y 54), la UE-22 (50 y 49,4), Alemania (42,7 y 47,8), Italia (56,3 y 37,7) o Portugal (56,5 y 41,2).
Descompensada distribución por especialidades
El mayor número de alumnos españoles de FP cursa las especialidades de administración y gestión y actividades de salud y socioculturales, con el 52 por ciento. Comercio, hostelería y turismo suponen un 15 por ciento, desproporcionado con la aportación del sector servicios a la economía nacional. Electricidad, electrónica y mecánica agrupan otro 15 por ciento, insuficiente para el desarrollo esperado en los modelos de producción en los próximos años. Finalmente, con un exiguo 3 por ciento se sitúan los sectores textil, transporte y seguridad.
En 2015, frente a la media europea de un 11 por ciento de abandono escolar, España iba en cabeza con un 20 por ciento, seguida de Italia (14,7), Portugal (13,7), Reino Unido (11), Alemania (10,1), Francia (9,3) e Irlanda (6,9). Las tasas de abandono son inferiores a la media nacional en País Vasco (9,7), Cantabria (10,3), Navarra (10,8), y la superan en Ceuta y Melilla (26,9), Baleares (26,7), Andalucía (24,9) y Extremadura (24,5).
La FP dual, implantada en España en 2012, ha alcanzado a unos 24.000 alumnos, concentrados en casi novecientos centros y diez mil empresas, que suponen un reducido 3 por ciento de estudiantes totales de FP, frente al 60 por ciento de Alemania. En este punto, Morales-Arce subrayó que, años atrás, entre ciento diez mil y ciento veinte mil españoles recibieron ofertas de trabajo que no pudieron aceptar por falta de cualificación profesional, y se autorizó que las cubrieran profesionales de otros países.
No se va a recuperar el empleo perdido
Según el ponente, en los próximos diez años se espera que un 45 por ciento de los trabajos estén automatizados, lo que condicionará los programas formativos. Un 47 por ciento de esos empleos requerirá una elevada tasa de movilidad geográfica, que justificará una FP a la medida de esas necesidades. Tendrán gran importancia los trabajos derivados de la sociedad del conocimiento, la inteligencia artificial y la robótica, el márketing digital, la gestión de las distribución en macrotiendas, el avanzado y eficaz control financiero, el desarrollo de la informática y las comunicaciones, la atención a la salud de una población envejecida, la seguridad física e informática, el respeto al medioambiente y la asistencia social a menores, mayores y personas discapacitadas.
Según todas las expectativas, añadió, no se recuperará el empleo perdido durante la crisis, por lo que no se logrará el objetivo de crear cuatrocientos o quinientos mil puestos de trabajo al año. Y sugirió que se cambie la didáctica actual por una enseñanza activa y realista, adaptada al sujeto y orientada a la formación permanente, y se supere la clase tradicional, con prácticas abundantes y fuerte apoyo de medios audiovisuales e informáticos y técnicas participativas.
Para terminar, Morales-Arce planteó la necesidad de un gran pacto por la educación para mejorar el rendimiento educativo e impulsar el aprendizaje, al menos, hasta los 25 años, y la formación permanente. Con un buen sistema de evaluación nacional, que sustituya a las territoriales. Que se compatibilice la formación escolar con la intensiva, acelerada y adaptada al puesto de trabajo, combinando formación técnica con conocimiento humano. Y se logre un sistema de contratación sencillo y flexible, en el que los contratos temporales sean para trabajos temporales. En resumen, que se formen personas versátiles, adaptables y móviles desde el punto de vista ocupacional.
Educación, asignatura sin aprobar
Para Ignacio Buqueras y Bach, Académico de Número y Presidente de la Sección de Humanidades, “la educación es la asignatura pendiente que en estos cuarenta años de democracia España y los españoles no han sabido aprobar”. La enseñanza debería abordar temas tan relevantes como: el ser español, el valor y la proyección del idioma español, la necesidad de valores, la importancia de la familia y la vía para salir del invierno demográfico que estamos viviendo, sin descuidar una enseñanza de calidad que permita una excelente profesionalidad adecuada a los tiempos. El profesorado, por su parte, deberá tener mayor consideración social y económica, además de máxima profesionalidad.
Las competencias educativas deben ser de la administración central del Estado, continuó Buqueras, y las comunidades autónomas podrán incorporar sus valores históricos, lingüísticos y tradicionales. Para lograr estos objetivos, debería ser la sociedad civil, fundaciones, asociaciones, ONG y asociaciones de padres, profesores y alumnos, la que proponga un proyecto educativo que obtenga la firma de millones de españoles con una campaña bien estudiada.
Se deberá crear, además, el marco adecuado para que surjan nuevos puestos de trabajo que solo pueden crear empresarios y emprendedores, y evitar obstáculos a los autónomos. Los empleos tendrán que ser de calidad y estables, y las empresas deberán tener presente la responsabilidad social, la lucha contra la corrupción, la protección del medioambiente, la igualdad y la conciliación. Todo ello con horarios más humanos y europeos, y la máxima presencia de la mujer en el trabajo.
Armonizar los dispares modelos autonómicos
Ciento sesenta y nueve millones de europeos carecen de competencias digitales (un 44 por ciento de entre 16 y 74 años), que exigirán el 90 por ciento por ciento de los trabajos del futuro, manifestó Sebastián Pacheco Cortés, Secretario de Formación de la UGT. Esta organización sindical propone que se armonicen las normas actuales sobre formación dual, que cada comunidad autónoma está regulando de manera dispar, sin que aparezca un proyecto de ley anunciado para determinar, por ejemplo, si el alumno de esta modalidad es becario o trabajador, como en los modelos alemán, austríaco o suizo. “Nosotros consideramos que deben ser trabajadores de pleno derecho, con la inclusión de un nuevo sistema de representación de aprendices”, dijo Pacheco.
Es necesario impulsar la actualización y recualificación profesional de los trabajadores y, sobre todo, de las competencias básicas de los de baja cualificación profesional, en colaboración con las escuelas de adultos, añadió el representante sindical al exponer sus conclusiones, entre las que citó: organizar la actualización profesional a través de una programación de FP para el empleo adecuada a los cambios, regular la FP dual de común acuerdo entre los ministerio de educación y empleo, con medidas de estímulo para las empresas; impartir certificados de competencia profesional adquirida por la experiencia laboral, desarrollar un mapa de segunda oportunidad para obtener títulos de FP de grado medio y superior, o dedicar parte de la jornada laboral a formación para mejorar la productividad y la competitividad.
María Dolores Santillana Vallejo, Secretaría de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO, aseguró que las empresas quieren formar a sus trabajadores de forma específica, pero contratan en condiciones precarias y los recortes han supuesto la desinversión en formación. Al reducirse la oferta formativa de módulos y grados medios y superiores de diversas especialidades, han quedado fuera de la FP reglada muchos alumnos, que tampoco se han podido reenganchar a los centros de formación de adultos por los recortes. “La UE ya ha dado varios toques de atención a España porque no destina a formación el dinero del Fondo Social Europeo planificado para ese fin. Todo esto ha impedido la promoción de trabajadores y de empresas”, agregó.
Para CCOO, prosiguió Santillana, lo primero es saber qué se quiere hacer con la FP dual. “No vale todo, como está ocurriendo ahora. La red de centros públicos tiene que integrar la FP reglada con la FP para el empleo. Muchos de estos centros no se explotan adecuadamente, lo que permitiría impartir otra oferta formativa y especialidades que no se ofrecen. El mercado y las ocupaciones van por un lado, y la formación va por otro”.
Recentralizar la educación
A las intervenciones de varios asistentes, Pacheco puntualizó que la UGT quiere un modelo propio español de FP dual que, al armonizar los diversos sistemas que están aplicando las comunidades autónomas, se acerque al modelo vasco. Los dos portavoces sindicales coincidieron en que la FP reglada y la formación para el empleo deben coordinarse para conseguir el modelo de formación dual, que ya está inventada, sin que cada autonomía haga una cosa distinta, y también en que la formación para el empleo tiene que orientarse a los nuevos puestos de trabajo, las necesidades de las empresas y la reinserción de los desempleados.
Santillana se mostró de acuerdo en que la formación en oficios ha estado mal vista y se optó porque todo el mundo fuera a la universidad, aunque, “afortunadamente, ya no se está viendo así”. El problema, insistió es que, “como todo vale, hay empresas en las que coinciden a la vez chavales que vienen de la FP dual reglada a hacer prácticas sin cobrar; chicos que vienen de la FP dual autonómica con un contrato de formación y cobran; los que vienen de la FP reglada para hacer prácticas de grado superior o medio o los que vienen de la universidad, como becarios, de los que unos cobran y otros no. Hay que poner orden”.
Cerró el acto el Presidente de la RADE, doctor Bascones Martínez, para quien la cuestión fundamental es que la familia y el centro escolar eduquen al niño como persona íntegra y con conocimiento holístico. El nivel cultural y humano en la universidad, advirtió, cada vez es peor: “No saben leer, ni interpretar, ni contestar con una exposición verbal o escrita; saben solo tecnología”. La mayor equivocación que ha tenido España es la transferencia educativa a las comunidades autónomas, dijo, antes de concluir que hay que recentralizar la educación.
D. José Javier Etayo Gordejuela elegido Secretario General de la Real Academia de Doctores de España
D. José Javier Etayo Gordejuela fue elegido Secretario General de la Real Academia de Doctores de España por el Pleno Académicos de Número celebrado el 14 de febrero de 2018
La Real Academia de Doctores de España avala a Numancia como patrimonio humanidad
El Presidente de la Real Academia de Doctores de España, D. Antonio Bascones Martínez, sostiene que Numancia reúne las condiciones para conseguir ser reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.
El Dr. Bascones, acompañado de los Académicos D. Emilio de Diego García y D. Martín Almagro Gorbea, ha visitado el yacimiento de Numancia, invitado por el Foro Soria 21, con motivo del 2.150 aniversario de la gesta numantina y del Año Europeo del Patrimonio Cultural.
Enlaces a la noticia:
LA VANGUARDIA
http://www.lavanguardia.com/vida/20180302/441189661345/la-academia-de-doctores-de-espana-avala-a-numancia-como-patrimonio-humanidad.html
SORIA NOTICIAS
http://sorianoticias.com/noticia/2018-03-03-la-real-academia-doctores-espana-fortalece-numancia-unesco-46591
EFE FUTURO
http://www.efefuturo.com/noticia/la-academia-doctores-espana-avala-numancia-patrimonio-humanidad/
EL MIRÓN DE SORIA
https://elmirondesoria.es/fotos/la-real-academia-de-doctores-de-espana-con-numancia-fotos#1
LA RAZÓN
https://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/la-academia-de-doctores-de-espana-apoya-a-numancia-para-que-sea-patrimonio-de-la-humanidad-de-la-unesco-GP17813566
HERALDO-DIARIO DE SORIA
http://www.heraldodiariodesoria.es/noticias/soria/doctores-avalan-numancia-patrimonio-humanidad_106631.html
20 MINUTOS
https://www.20minutos.es/noticia/2567669/0/real-academia-doctores-espana-pide-que-numancia-sea-declarado-patrimonio-humanidad/
El Dr. D. Víctor Santiuste Bermejo recibe el Premio Juan Huarte de San Juan 2017.
El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León ha otorgado al Académico Correspondiente de esta Real Academia, Dr. D. Víctor Santiuste Bermejo, el Premio Juan Huarte de San Juan 2017 por su contribución al progreso científico de la Psicología
D. Ignacio Buqueras y Bach entrega al Presidente del Tribunal Constitucional, D. Juan José Gonzalez Rivas, la reedición del libro sobre el Homenaje Universal al Idioma Español
D. Ignacio Buqueras y Bach, Académico de Número y Presidente de la Sección de Humanidades de la RADE, y Presidente del Comité Ejecutivo del Homenaje Universal al Idioma Español, hace entrega al Presidente del Tribunal Constitucional, D. Juan José Gonzalez Rivas, de la reedición del libro sobre el Homenaje Universal al Idioma Español, con la presencia del Presidente de la Fundación Independiente, D. Aldo Olcese.
El Dr. José Antonio Rodríguez Montes, Académico electo de la Real Academia Nacional de Medicina de España
La Real Academia Nacional de Medicina de España ha elegido en sesión plenaria celebrada el pasado día 3 de abril al Dr. José Antonio Rodríguez Montes para ocupar el sillón 21 de Cirugía General vacante, adscrito a la Sección de Cirugía.
D. Antonio Bascones y D. José Javier Etayo se reunen con el Presidente de la República Portuguesa Dr. Marcelo Rebelo de Sousa
D. Antonio Bascones, Presidente de la Real Academia de Doctores de España y D. José Javier Etayo, Secretario General, se reunieron ayer, día 17 de abril de 2018, con el Presidente de la República Portuguesa, Dr. Marcelo Rebelo de Sousa, en un acto celebrado en el Palacio Real de El Pardo con la presencia de los Reyes de España.
Entrega del libro Homenaje Universal al Idioma Español por el Dr. D. Ignacio Buqueras, del Comité ejecutivo de la Sociedad Civil Ahora, al Dr. D. Antonio Bascones, Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Entrega del libro Homenaje Universal al Idioma Español por el Dr. D. Ignacio Buqueras, del Comité ejecutivo de la Sociedad Civil Ahora, al Dr. D. Antonio Bascones, Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Celebración del 2150 aniversario de Numancia
Con motivo de la conmemoración del 2150 aniversario de Numancia, la Real Academia de Doctores de España celebró una sesión académica que contó con D. Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda, como moderador y en la que además intervinieron los Doctores D. Antonio Bascones, Presidente de la Academia, D. Emilio de Diego y D. Martín Almagro ambos Académicos de Número de la Sección de Humanidades de la RADE.
Presentación por el Sr. Marichalar de la Mesa Redonda sobre Numancia ver PDF
D. Benjamín Fernández Ruiz recibe el Premio Honorífico a la trayectoria profesional 2018 por CSIF Educación Madrid
El Dr. D. Benjamín Fernández Ruiz, Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales, ha sido galardonado por CSIF Educación Madrid con el Premio Honorífico a toda una trayectoria profesional en el ámbito universitario, en su segunda edición.
El Dr. D. Julián Garde, nuevo secretario ejecutivo de la comisión sectorial de investigación de la CRUE
El Académico de Número de la Sección de Veterinaria de la Real Academia de Doctores de España y catedrático de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETISIAM) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), D. José Julián Garde López-Brea, ha sido designado secretario ejecutivo de la comisión sectorial de Investigación de CRUE Universidades Españolas (CRUE-I+D+i). El nombramiento fue acordado por el comité ejecutivo y ratificado en la reunión del pleno que la sectorial celebró la semana pasada en la Universidad Complutense de Madrid.
CRUE Universidades Españolas es una asociación sin ánimo de lucro formada por un total de 76 universidades españolas: 50 públicas y 26 privadas, constituida en el año 1994 con el objetivo de convertirse en el portavoz de la universidad ante el conjunto de la sociedad.
D. Fernando Becker nombrado consejero de El Corte Inglés
El pasado 26 de agosto fue nombrado en la Junta General consejero de El Corte Inglés nuestro compañero Académico Dr. D. Fernando Becker. Le deseamos mucha suerte en su gestión.
El Presidente de la Real Academia de Doctores de España defiende la calidad de las tesis y los másters en España
La Real Academia de Doctores de España ha defendido la calidad de las tesis doctorales y de los másteres universitarios.
Enlaces relacionados:
Entrevista de ABC con el Presidente, Dr. D. Antonio Bascones, respecto a la obtención del título de Doctor
Enlace a la noticia:
El Dr. D. Albino García Sacristán, entrega a la Academia un ejemplar de la nueva edición del libro "Fisiología Veterinaria"
El académico de número de la Sección de Veterinaria, Dr. D. Albino García Sacristán, ha hecho entrega a la Academia de un ejemplar de la nueva edición del libro "Fisiología Veterinaria". Se trata de una actualización completa del texto aparecido en 1995, elaborada por casi sesenta profesores de España, Portugal e Hispanoamérica.
Solemne Sesión de Apertura del Curso Académico 2018-2019
Apertura del acto por el Dr. D. Antonio Bascones Martínez, Presidente de la Real Academia de Doctores de España y Académico de Número de la Sección de Medicina
Lectura de la Memoria del curso académico 2017-18 por el Dr. D. José Javier Etayo Gordejuela, Secretario General de la Corporación y Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales
Conferencia de apertura por el Dr. D. Arturo Romero Salvador, Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales, sobre el tema: La bioinspiración como herramienta de la tecnología
Entrega de los Premios a la Investigación convocados por la Real Academia de Doctores de España correspondientes a la convocatoria 2018
Palabras del Presidente de la Real Academia de Doctores de España, Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Reciente publicación del Dr. D. Ignacio Buqueras sobre Cambó
El libro, revisado y ampliado por el autor, además de ser una minuciosa biografía, reúne importantes documentos, interesantes entrevistas, así como una sistematización del pensamiento camboniano, opiniones diversas, y una extensa bibliografía.
Conferencia del Dr. D. Emilio de Diego García en el Ateneo Jovellanos
El Dr. D. Emilio de Diego García, Académico de Número de la Sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España, pronunció la conferencia "Para comprender España: algunas claves de los siglos XIX y XX" en el Ateneo Jovellanos de Gijón. Hizo la presentación el Dr. D. Fernando Álvarez Balbuena, Académico Correspondiente de la RADE y Vicepresidente del Ateneo.
El Dr. Fernando Gilsanz Rodríguez distinguido como Miembro Honorario de la Sociedad Europea de Anestesiólogos
El Dr. Fernando Gilsanz Rodríguez, Académico Correspondiente de la Sección de Medicina de la Real Academia de Doctores de España, ha sido distinguido como "Miembro Honorario de la Sociedad Europea de Anestesiólogos", (Honorary Membership Status of the European Society of Anaesthesiologist).
Esta distinción se concede anualmente a un solo Anestesiólogo como reconocimiento a una relevante trayectoria profesional. El Premio se entregara en el Acto Inaugural del Congreso "Euroanaesthesia" en Viena, el 1 de Junio de 2019.
El Dr. Emilio de Diego García ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
El Dr. Emilio de Diego García, Académico de Número de la Sección de Humanidades, ha sido elegido Académico de la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, (fundada en 1849). El discurso de ingreso versó sobre "Las bellas artes expresión sublime de la Historia"
El Dr. D. Antonio Doadrio elegido Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia
El Dr. D. Antonio Doadrio Villarejo ha sido elegido Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia por el Pleno de Académicos en la Sesión celebrada el día 20 de diciembre de 2018.
Toma de posesión como Académicos de Número
Dr. D. Rafael Puyol Antolín
El Dr. D. Rafael Puyol Antolín tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Humanidades, medalla nº 12. El discurso de ingreso versó sobre: El envejecimiento demográfico. Consecuencias y oportunidades.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. Emilio de Diego García, Académico de Número de la Sección.
Dra. Dª. Inés Fernández-Ordoñez Hernández
La Dra. Dª. Inés Fernández-Ordoñez Hernández tomó posesión de su plaza de Académica de Número perteneciente a la Sección de Humanidades, medalla nº 102. El discurso de ingreso versó sobre: Los fundamentos de la identidad española.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. Emilio de Diego García, Académico de Número de la Sección.
Dra. Dª. María Rosa Calvo-Manzano Ruiz-Horn
La Dra. Dª. María Rosa Calvo-Manzano Ruiz-Horn tomó posesión de su plaza de Académica de Número perteneciente a la Sección de Arquitectura y Bellas Artes, medalla nº 19. El discurso de ingreso versó sobre: Non impedias musicam: in tympano et chordis, ludus in scena, in aula doctrina, mentis et corporis curatio.
Le contestó en nombre de la Corporación la Dra. Dª. Rosa María Garcerán Piqueras, Académica de Número y Presidenta de la Sección.
Dr. D. José Luis Álvarez-Sala Walther
El Dr. D. José Luis Álvarez-Sala Walther tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Medicina, medalla nº 14. El discurso de ingreso versó sobre: La apnea del sueño: una nueva enfermedad que ha existido siempre.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. Juan José Aragón Reyes, Académico de Número de la Sección.
Dr. D. Federico Fernández de Buján Fernández
El Dr. D. Federico Fernández de Buján Fernández tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Derecho, medalla nº 13. El discurso de ingreso versó sobre: El Derecho, creación de Roma. Meditaciones universitarias de un Académico.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. José Manuel Cuenca Toribio, Académico de Número de la Sección de Humanidades.
Sesiones no Solemnes
Sesiones
El trasplante orgánico en España
Sesión organizada por la Sección de Medicina de la Real Academia de Doctores de España.
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la RADE
Dr. D. Emilio Álvarez Fernández
Académico de la Sección de Medicina de la RADE
Moderador
Dr. D. Rafael Bañares Cañizares
Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón
El trasplante hepático: una posibilidad terapéutica para la enfermedad hepática terminal
Dr. D. Rafael Matesanz Acedos
Ex Director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)
El modelo español de trasplantes
La identificación única de los medicamentos, un nuevo escenario en los tratamientos
Sesión organizada por la Real Academia de Doctores de España en colaboración con Farmaindustria
Bienvenida
Dr. D. Saturnino de la Plaza Pérez
Vicepresidente de la RADE
Introducción
Dr. D. Antoni Esteve Cruella
Académico de Número de la RADE. Vicepresidente de Farmaindustria
El nuevo escenario en materia de serialización
Dª. Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga
Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
El Sistema Español de Verificación de Medicamentos
Dª. María Ángeles Figuerola
Directora General del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM)
Mesa debate entre los agentes
Dª. Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
Dª. Marisa García-Vaquero Donaire
Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia (DGCBSF)
D. Luis Amaro Cendón
Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF)
D. Miguel Valdés Garaizábal
Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR)
D. Angel Luis Rodríguez de la Cuerda
Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG)
D. Emili Esteve Sala
Farmaindustria
Clausura
D. José Javier Castrodeza Sanz
Secretario General de Sanidad y Consumo
Doctorado y educación; reflexiones y propuestas
Sesión organizada por la Sección de Derecho.
Intervienen:
Dr. D. José Antonio Tomás Ortiz de la Torre
Académico de Número y Presidente de la Sección de Derecho
Presentación
Dr. D. Pedro Rocamora García-Valls
Académico de Número de la Sección de Derecho
Dra. Dª. Elena García-Cuevas Roque
Académica Correspondiente de la Sección de Derecho
Finanzas y cultura en la España de la primera mitad del siglo XX
Sesión a cargo del Dr. D. José Manuel Cuenca Toribio, Académico de Número de la Sección de Humanidades, sobre el tema: Finanzas y cultura en la España de la primera mitad del siglo XX
El valor de los valores en el ejército
Sesión a cargo del General de Ejército D. Jaime Domínguez Buj sobre el tema: El valor de los valores en el ejército.
Utilización de productos hormonales en clínica, producción y reproducción animal en el marco de la normativa española y europea
Sesión organizada por la Sección de Veterinaria de la Real Academia de Doctores de España.
Intervienen:
Dr. D. Emilio Espinosa Velázquez
Académico de Número y Presidente de la Sección de Veterinaria
Dr. D. Arturo Ramón Anadón Navarro
Académico de Número de la Sección de Veterinaria
Economía y felicidad
Sesión a cargo de la Dra. Dª. Milagros García Crespo, Académica de Número de la Sección, sobre el tema: Economía y felicidad.
Uso prudente de antimicrobianos en medicina veterinaria y producción animal
Sesión organizada por la Sección de Veterinaria.
Intervienen:
Dr. D. Lucas Domínguez Rodríguez
Académico de Número de la Sección de Veterinaria
Dr. D. Arturo Ramón Anadón Navarro
Académico de Número de la Sección de Veterinaria
La nueva industrialización de España: el caso de Madrid
Sesión organizada por la Sección de Ingeniería.
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Sr. D. Andrés Muñoz Machado
Profesor Ad Honorem UPM
Moderador
Sr. D. José Antonio González Martínez
Subdirector General de la DGIM, Comunidad de Madrid
Promoción industrial con la realidad de nuestro sector
Sr. D. Jorge Iñesta Burgos
Subdirector General de la DGIM, Comunidad de Madrid
Reglamentación industrial: garantía para productores y usuarios
Dr. D. José Ramón Casar Corredera
Académico de Número de la Sección de Ingeniería
Innovación y factor tecnológico
Dr. D. José María Martínez-Val Peñalosa
Académico de Número y Presidente de la Sección de Ingeniería
Efecto locomotora y nuevas sinergias
Situación actual y desafíos del estado de bienestar ante 2020
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.
Interviene el Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías, Académico de Número de la Sección, sobre el tema: Situación actual y desafíos del estado de bienestar ante 2020
Nutrición y salud
Sesión organizada por la Sección de Medicina.
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. Juan José Aragón Reyes
Académico de Número de la Sección de Medicina
Moderador
Dra. Dª. Irene Bretón Lesmes
Presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
Alimentación y nutrición en la salud y la enfermedad
Dra. Dª. María de los Ángeles Calvo Torras
Académica de Número de la Sección de Veterinaria
Nutrición y salud: implicaciones del microbioma intestinal
Presentación de la Asociación Sociedad Civil Ahora
Sesión organizada por la Sección de Humanidades.
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. Ignacio Buqueras y Bach
Presidente de la Sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España
Moderador
Dr. D. Aldo Olcese Santonja
Presidente de la Fundación Independiente
Dr. D. Rafael Ansón Oliart
Presidente de la Fundación de Estudios Sociológicos
Arqueología subacuática: un recurso para la acción social
Sesión organizada por la Sección de Arquitectura y Bellas Artes.
Intervienen:
Dra. Dª. Rosa María Garcerán Piqueras
Académica de Número y Presidenta de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes
Presentación
Dr. D. Daniel Alonso Campoy
Arqueólogo
Para comprender España: algunas claves de los siglos XIX y XX
Sesión organizada por la Sección de Humanidades.
Intervienen:
Dr. D. Emilio de Diego García
Académico de Número de la Sección de Humanidades
Dr. D. Ramón Tamames Gómez
Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Terapia celular en las secuelas del daño cerebral
Sesión organizada por la Sección de Medicina.
Conferencia pronunciada por el Dr. D. Jesús Vaquero Crespo, Académico Correspondiente de la Sección de Medicina de la Real Academia de Doctores de España
El caso Puigdemont contra Llarena ante el Derecho Internacional
Sesión a cargo del Dr. D. José Antonio Tomás Ortiz de la Torre, Académico de Número de la Sección de Derecho, sobre el tema: El caso Puigdemont contra Llarena ante el Derecho Internacional
Técnicas de control de pensamiento
Sesión organizada por la Sección de Derecho de la Real Academia de Doctores de España.
Interviene el Dr. D. Pedro Rocamora García-Valls, Académico de Número de la Sección, sobre el tema: Técnicas de control de pensamiento.
"Diseño universal" y "vida independiente" en la sociedad de la información
Sesión organizada por la Sección de Derecho.
Conferencia pronunciada por la Dra. Dª. Elena García-Cuevas Roque, Académica Correspondiente de la Sección de Derecho de la Real Academia de Doctores de España sobre el tema: "Diseño universal" y "vida independiente" en la sociedad de la información
Mesas redondas
La educación: objetivos y problemas. ¿Qué, cómo, para qué?
Mesa redonda organizada por la Sección de Humanidades.
Intervienen:
Dr. D. Emilio de Diego García
Académico de Número de la Sección de Humanidades
Moderador
Dr. D. Jorge Sáinz González
Secretario General de Universidades
Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía
Dr. D. Pedro Rocamora García-Valls
Académico de Número de la Sección de Derecho
Dr. D. Víctor Santiuste Bermejo
Académico de Número de la Sección de Humanidades
El papel del hidrógeno en la sociedad
Mesa redonda organizada por la Sección de Ciencias Experimentales
Intervienen:
Dra. Dª. María del Carmen Clemente Jul
Académica Correspondiente de la Seccion de Ciencias Experimentales
Moderadora
Sra. Dª África Castro Rosende
Vicepresidenta de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y las Pilas de Combustible
Sr. D. Miguel Antonio Peña Jiménez
Secretario de la Asociación Española del Hidrógeno
Sra. Dª. María Jaén Caparrós
Directora Gerente del Centro Nacional del Hidrógeno
Numancia ayer y hoy
Mesa redonda organizada por la sección de Humanidades.
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Sr. D. Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada
Conde de Ripalda. Presidente del Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible
Moderador
Dr. D. Martín Almagro Gorbea
Académico de Número de la Sección de Humanidades
Numancia patrimonio de la humanidad
Dr. D. Emilio de Diego García
Académico de Número de la Sección de Humanidades
La proyección del pasado en el presente. Numancia y sus valores en los comienzos del siglo XXI
Impacto de nuestros amigos los "Microorganismos" en la salud
Mesa redonda organizada por la Sección de Ciencias Experimentales junto a la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la RADE
Dr. D. José María Teijón Rivera
Académico de Número y Presidente de la Sección de Ciencias Experimentales
Moderador
Dra. Dª. Mónica de la Fuente del Rey
Académica de Número y Secretaria de la Sección de Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid
Dr. D. Guillermo Álvarez Calatayud
Presidente de la SEPyP. Hospital Gregorio Marañón
Dra. Dª. Carmen Guaza Rodríguez
Académica Correspondiente de la Sección de Ciencias Experimentales. Instituto Cajal del CSIC
El problema en Cataluña, el gran desafío para España
Mesa redonda organizada por la Sección de Humanidades
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. Ignacio Buqueras y Bach
Académico de Número y Presidente de la Sección de Humanidades
Dr. D. Emilio de Diego García
Académico de Número de la Sección de Humanidades
Dr. D. José Iturmendi Morales
Catedrático de Filosofía del Derecho.
Dr. D. Francisco Marhuenda García
Director del diario La Razón
El supuesto dilema entre tecnología y medio ambiente: condenados a entenderse
Mesa redonda organizada por la Sección de Ingeniería junto al Instituto de la Ingeniería de España y coordinada por la Dra. Dª. Yolanda Moratilla Soria.
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. Carlos del Álamo Jiménez
Presidente del Instituto de la Ingeniería de España
Moderador
Dr. D. José Mª Martínez-Val Peñalosa
Académico de Número y Presidente de la Sección de Ingeniería de la Real Academia de Doctores de España
La tecnología y sus culpas
Dra. Dª. María Jesús Rodríguez de Sáncho
Directora del Centro de Estudios y Técnicas Aplicadas del CEDEX
Las aportaciones del medio ambiente
Dr. D. Antonio Serrano Rodríguez
Presidente de FUNDICOT
Cambio climático
Dr. D. José Luis de la Fuente O´Connor
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales/Universidad Politécnica de Madrid
Soluciones de tecnología a la crisis del cambio climático
La autoestima de España
Mesa redonda organizada por la Sección de Derecho.
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. Federico Fernández de Buján Fernández
Académico de Número de la Sección de Derecho
Sr. D. Bieito Rubido Ramonde
Director del Diario ABC
Ciclos de conferencias
Empleo y formación profesional
Ciclo de conferencias Educación organizado por la sección de Humanidades. II sesión
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la RADE
Apertura
Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía
Moderador
Sr. D. Sebastián Pacheco Cortés
Secretario de Formación de UGT
Sra. Dª. María Dolores Santillana Vallejo
Secretaría de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO
Dr. D. Ignacio Buqueras y Bach
Académico de Número y Presidente de la Sección de Humanidades
La Universidad Española, luces y sombras
Ciclo de conferencias Educación organizado por la sección de Humanidades. III sesión
Intervienen:
Dr. D. Saturnino de la Plaza Pérez
Vicepresidente de la RADE
Apertura
Dr. D. Rafael Puyol Antolín
Catedrático, ex Rector y actual Rector Honorario de la Universidad Complutense
Moderador
Dr. D. Francisco Michavila Pitarch
Académico Supernumerario. Catedrático de la UPM. Ex Rector y actual Rector Honorario de la Universidad Jaume I de Castellón
Dr. D. Javier Uceda Antolín
Catedrático y Ex Rector de la UPM
Dr. D. Manuel Villa-Cellino
Ex Rector y Presidente del Consejo Rector de la Universidad Antonio de Nebrija
Presentaciones de libros
Arquitectura, Urbanismo y Educación: hacia una dimensión didáctica del espacio
Intervienen:
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Presentación
D. Javier Palop Sancho
Director General de la Fundación SM. Editorial del libro
Dr. D. Pablo Campos Calvo-Sotelo
Académico de Número de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes. Catedrático USPCEU.
Autor del libro
Sesiones in Memoriam
Dr. D. Félix Pérez y Pérez
Sesión necrológica en memoria del Dr. D. Félix Pérez y Pérez, Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, organizada por la Sección de Veterinaria
Intervendrán:
Dr. D. Emilio Espinosa Velázquez
Académico de Número y Presidente de la Sección de Veterinaria
El maestro
Dr. D. Albino García Sacristán
Académico de Número de la Sección de Veterinaria
Catedrático y Académico
Dr. D. Amalio de Juana Sardón
Académico de Número de la Sección de Veterinaria
Compañero y amigo
Dr. D. José Félix Pérez Gutiérrez
Nuestro padre
Dr. D. Jesús López Medel
Sesión necrológica en memoria del Dr. D. Jesús López Medel, Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, organizada por la Sección de Derecho
Intervienen:
Dr. D. José Antonio Tomás Ortiz de la Torre
Académico de Número y Presidente de la sección de Derecho
Dr. D. Luis Martínez-Calcerrada Gómez
Académico de Número de la sección de Derecho
Dr. D. Ángel Sánchez de la Torre
Académico de Número de la sección de Derecho
Sr. D. Manuel López-Medel Báscones
Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España
Dr. D. Alejandro Mira Monerris
Sesión necrológica en memoria del Dr. D. Alejandro Mira Monerris, Académico Supernumerario y Presidente que fue de la Real Academia de Doctores de España, organizada por la sección de Ingeniería
Intervienen:
Dr. D. Saturnino de la Plaza Pérez
Vicepresidente de la Real Academia de Doctores de España
Dra. Dª. Rosa María Garcerán Piqueras
Académica de Número y Presidenta de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes
Dr. D. Luis Ramón Núñez Rivas
Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales
Sr. D. Alejandro Mira Pueo
Hijo
Toma de posesión como Académicos Correspondientes
Dr. D. Fernando Álvarez Balbuena
El Dr. D. Fernando Álvarez Balbuena tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Humanidades. El discurso de ingreso versó sobre: Los oscuros orígenes del reino de Asturias y de la Reconquista.
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Emilio de Diego García, Académico de Número de la Sección y Secretario General de la RADE.
Dra. Dª. Marion Reder Gadow
La Dra. Dª. Marion Reder Gadow tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Humanidades. El discurso de ingreso versó sobre: La visión de los cuatro jinetes de la Apocalipsis del abogado malagueño D. Diego Rivas Pacheco (siglo XVIII).
Fue presentada en nombre de la Corporación por el Dr. D. Emilio de Diego García, Académico de Número de la Sección de Humanidades.
Dra. Dª. María Teresa Cutuli de Simón
La Dra. Dª. María Teresa Cutuli de Simón tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Veterinaria. El discurso de ingreso versó sobre: La compleja interacción entre el sistema inmunitario y las células tumorales.
Fue presentada en nombre de la Corporación por la Dra. Dª. María de los Ángeles Calvo Torras, Académica de Número de la Sección de Veterinaria.
Dr. D. Pablo González-Pola de la Granja
El Dr. D. Pablo González-Pola de la Granja tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Arquitectura y Bellas Artes. El discurso de ingreso versó sobre: La aportación de la museología a la cultura de defensa en España.
Fue presentado en nombre de la Corporación por la Dra. Dª. Rosa María Garcerán Piqueras, Académica de Número y Presidenta de la Sección.
Dr. D. José de Portugal Álvarez
El Dr. D. José de Portugal Álvarez tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Medicina. El discurso de ingreso versó sobre: El médico. Saber, poder, sentir.
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Emilio Álvarez Fernández, Académico de Número de la Sección.