Actividades realizadas en Sesiones Públicas 2016


Sesiones Solemnes

Apertura de Curso

La luz de la fe religiosa no es el único conocimiento sin evidencia al que llega el ser humano. La ciencia acepta, sin evidencia directamente comprobada, que existen planetas de otros soles basándose en la observación de variaciones de la luminosidad del astro central. La luz de Velázquez alcanza en Las meninas la obra suprema de la pintura, es protagonista del cuadro y se cruza por el aire interpuesto entre los personajes. Estas ideas surgieron en la sesión “Otra interpretación de la luz desde la teología y la estética”, organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE), que contó con las intervenciones de Martín Gelabert Ballester, miembro de la Sección de Teología, y Juan José Luna Fernández, miembro de la Sección de Humanidades.

Esta sesión cerraba la conmemoración del Año Internacional de la Luz por parte de la corporación, como manifestó el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado por el presidente de la Sección de Teología, Santiago Madrigal Terrazas, SJ, y Blanca Castilla de Cortázar, de la misma sección y Bibliotecaria, que actuó como moderadora.

Certezas sin evidencia

La luz de Cristo nos llega filtrada por la luz de la fe, dijo Gelabert. Para Santo Tomás esta luz es paradójica, da acceso a la credibilidad divina de los misterios sin suprimir su oscuridad esencial, lo que explica que en el creyente pueden surgir movimientos de duda contrarios a lo que cree con toda firmeza. La encíclica Lumen fidei reconoce que la luz de la fe no ofrece verdaderas certezas, pero brinda un tipo de certeza que, en ocasiones, puede ser más convincente que la derivada de la razón. Esta certeza proviene de la confianza y del amor que se apoya en la seriedad del testigo de la fe, que es Jesús. Tomas de Aquino disoció la certeza de la evidencia. Hay certezas que no son evidentes, pero no equivalen a inseguridad. El creyente es como un ciego que ve a través de la fe.

La ciencia acepta como seguros datos sin evidencia. Por ejemplo, la existencia de planetas de otros soles se demuestra de manera indirecta mediante la observación de variaciones en la luminosidad del astro central. De igual modo, la fe religiosa no es el único conocimiento sin evidencia al que llega el ser humano, apuntó Gelabert.

Cuando se habla de luz es posible encontrar referencias en la experiencia humana que ayudan a entender que se trata de un concepto plural. Además de sus dimensiones técnicas y científicas, tiene una dimensión antropológica tan importante como las anteriores y, en algunos aspectos, previa a las científicas. Junto a estas dimensiones antropológicas hay otras propiamente religiosas. Lo importante de la luz es que haga ver, y hay muchos tipos de visión. La fe cristiana ha utilizado la imagen de la luz y de la visión para referirse a Dios mismo y a su enviado Cristo, referencias fundamentales para los creyentes que iluminan toda la vida humana; y, por otra parte, la fe cristiana se refiere a la posibilidad del creyente de conocer y encontrarse con Dios. “Esta posibilidad, en este mundo, se da por medio de la luz de la fe, y en el mundo futuro se dará por medio de la luz de la gloria. Siempre es la luz la que nos hace ver la luz”, concluyó Gelabert.

La cumbre pictórica de la luz

Velázquez pintó más de veinte cuadros de tema religioso, pero cuando pensamos en él la imaginación se va a otros contenidos: históricos, mitológicos, grandes retratos o paisajes, aseguró Luna. Su época sevillana está sometida a conceptos populares de la época, como los bodegones con figuras. Cristo en casa de Marta y María y La mulata obedecen a principios barrocos de carácter naturalista y al empleo de la luz en forma de claroscuros, fórmulas que provienen de Caravaggio, cuyo estilo se repite de nuevo en escenas religiosas, solemnes, severas, dramáticas, como Imposición de la casulla a San Ildefonso, de tintes oscuros.

En una de sus obras más conocidas, en la que la familia del artista sirve de modelo, la Adoración de los Reyes Magos, la luz define los volúmenes y, aunque la ambientación es de primer plano, al fondo hay una perspectiva de luz de túnel, se levanta una colina en el horizonte y, detrás de ella, un foco de luz representa un amanecer en la historia, que será la luz del mundo. La tentación de Santo Tomás de Aquino, en la catedral de Orihuela, revela una luz de sosiego y serenidad, como corresponde al triunfo del santo, confortado por ángeles, sobre la tentación de la prostituta.

En La túnica de José, al que sus hermanos han vendido pero quieren que su padre crea muerto, la luz se centra en el perro, el único que descubre el engaño. La luz del cuadro es difusa, como en su pareja pictórica La fragua de Vulcano, en el que se expresa, mediante la luz, la profundidad, la presencia de Apolo y los cuerpos de los cíclopes y del propio Vulcano, definidos por el resplandor de la fragua.

Con el Cristo, encargado por Felipe IV para expiar su pecado con una monja, ocurre como con muchas otras pinturas sacadas del ambiente para el que fueron creadas y han perdido sentido. Este cuadro debería verse en el fondo de una nave, detrás de una pequeña reja, iluminado por velas, para adorarlo como una escultura. En la Coronación de María, encargado para la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, los personajes, Cristo, el Padre Eterno, el Espíritu Santo y la Virgen María, dan forma a un corazón de luz encarnada visto en la distancia por los juegos de luz, pero también por el espacio al que está destinado: el altar de la pequeña capilla privada de la reina, iluminada por velas. San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitaño es casi una novela de aventuras por lo azaroso y complejo de su historia. La claridad de su paisaje y la sensación de profundidad no tiene otro fin que procurar una iluminación especial a la pequeña capilla para la que estaba destinado.

Cuando Luca Giordano vio Las meninas, dijo que era la teología de la pintura, aseguró Luna, y según Ortega, este lienzo supone el punto final de la evolución de la pintura barroca italiana. Todo se centra en la infanta Margarita, que parece flotar. La luz entra por unas ventanas abiertas, otras entornadas y la puerta del fondo. Un espejo refleja a los reyes. La luz es la protagonista en muchos metros de profundidad. El artista pinta el aire interpuesto entre las figuras, que van perdiendo nitidez en función de su lejanía, con luces que se cruzan. Para Luna, Velázquez es el gran pintor de la historia, y así lo mantuvo durante una cena en su casa ante directores de importantes museos, que proponían a Tiziano. Su posición se apoyaba en que el artista sevillano, además de haber estudiado a fondo a Tiziano, había concentrado las grandes experiencias de las escuelas italiana y flamenca, porque fue Rubens quien, entre otras cosas, le aconsejó emplear luces más claras, representar tipos más elegantes, abandonar los tonos oscuros y castaños de la época sevillana y viajar a Italia. Además, Velázquez pudo ver innumerables obras de Rubens, cuyo taller adquirió Felipe IV, y lo utilizó y adaptó a su evolución pictórica.

Durante el coloquio, Gelabert subrayó que hoy es imposible entender el arte y la pintura sin una serie de conocimientos religiosos. “Me parece que la religión y la teología forman parte, no solo de la vida privada de los creyentes, sino de la cultura y la sociedad, se sea o no creyente; como no se puede tener visión de la literatura sin conocimiento de la historia”.

 

El Vaticano II fue el concilio más singular de los celebrados a lo largo de la historia, porque ninguno de los anteriores se había convocado por estrictas razones pastorales; y también por el número de padres conciliares que reunió, casi 3.000, manifestó el cardenal Antonio María Rouco Varela, miembro de número de la Sección de Teología de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la sesión “50 años después de la clausura del Concilio Vaticano II, en la que le acompañaron el secretario general de la corporación, Emilio de Diego García, y el presidente de la sección, Santiago Madrigal Terrazas, SJ.

El anuncio de la convocatoria fue una sorpresa, sobre todo en España. Para muchos profesores de universidades eclesiásticas, el Vaticano I había quedado inconcluso. De hecho, había una comisión romana encargada de su continuidad o de convocar un nuevo concilio; pero nada de eso se hizo. La idea general era que la situación de la Iglesia no parecía requerir esa convocatoria, indicó el doctor Rouco.

El Vaticano II se convocó, no porque hubiera problemas doctrinales de fondo o una situación de indisciplina general o particular, sino por una singular inspiración de San Juan XXIII que, al anunciarlo, lo proyectó como una experiencia o vivencia de la iglesia que tenía que ver con la situación del mundo. El propio Papa lo codificó como un concilio que quería acercar la riqueza de la vida de la iglesia y su conciencia de servicio al mundo de su tiempo. “Desde este punto de vista, es el concilio más singular de los celebrados en la historia. Un concilio que se convoque por estrictas razones pastorales, no se había dado. También fue un concilio singular por el número de padres conciliares que reunió, casi 3.000. El Vaticano I había contado con 400 o 500, y el de Trento nunca llegó a 300”, afirmó Rouco.

Concilio real, concilio mediático

Entre las características del Vaticano II, el ponente mencionó la complicación de su organización y la singularidad de su celebración, que no se interrumpió durante sus cuatro periodos de sesiones, como había ocurrido en otras convocatorias. No hubo interferencias de poderes laicos, autoridades civiles ni potencias. Se sospecha que hubo algunas concesiones a la URSS para que dejara asistir a los obispos de las iglesias orientales. “Pero es más una sospecha que una tesis probada”, aseguró Rouco. No obstante, se hicieron grandes esfuerzos diplomáticos para conseguir esta presencia, y no se logró hasta la segunda o tercera sesión. 

Joseph Ratzinger habla de dos concilios: el real, de los padres conciliares y los grupos de trabajo, y el mediático, de los periodistas; y añade que, por sus efectos sobre la opinión pública, e incluso sobre la Iglesia, había sido más influyente y poderoso el mediático que el real. Lo cierto es, continuó Rouco, que el Vaticano II tuvo una repercusión mediática imponente, los periodistas tuvieron amplio acceso al aula conciliar y su asistencia a las deliberaciones fue muy notable.

Destacó el cardenal que desde el primer periodo de sesiones, en 1962, que coincidió con la crisis de los misiles de Cuba, a propuesta de importantes padres conciliares, que el Papa aceptó, se modificó el sistema de trabajo establecido previamente. Al final del primer periodo de sesiones está claro que el concilio se va a centrar en el estudio de la iglesia hacia dentro, desde si misma, de su ser, sus fines y su misión, y también hacia fuera, a su relación con el mundo de su tiempo. Y en torno a esos grandes temas se enhebran los problemas concretos y las grandes cuestiones, lo que da lugar a la aprobación de cuatro grandes constituciones, tres de carácter dogmático y una, la más novedosa, Gaudeum et Spes, que plantea las relaciones de la Iglesia con la sociedad de su tiempo. Dijo Rouco que esta constitución refleja la situación del mundo y del hombre tras la experiencia dramática del siglo, y mantiene que se trata de un hombre que no sabe bien quién es ni para qué vive, sufre una sociedad desquiciada y busca un camino de paz y de justicia. Ante ese panorama, que describe el concilio, la Iglesia ofrece a Cristo que es la respuesta a los grandes problemas del hombre.

Un mundo en tensión

El ponente subrayó que el Vaticano II se celebró cuando aún no se habían cerrado las heridas de la guerra mundial. Se vivía bajo el temor de la amenaza atómica, con enfrentamientos y gran tensión internacional en toda Centroeuropa. Era una humanidad partida en dos: el bloque soviético y el mundo libre, con un tercer mundo que empezaba a emerger por los procesos de descolonización. Y, en medio de todo, pervivía la cuestión social sin resolver, aunque comenzaba a vislumbrarse un sistema de economía social de mercado y de estado de derecho libre y democrático.

Cuando convocó el Vaticano II, el mismo San Juan XXIII dijo que la Iglesia estaba en un momento extraordinario de santidad, celo y vida religiosa, y los seglares comenzaban a tomar conciencia de sus responsabilidades apostólicas. Era una Iglesia, agrega Rouco, con una gran preocupación por lo social y los derechos humanos. Por otra parte, había un gran reto intelectual porque la modernidad había llegado a su final, y el pensamiento cristiano se enfrentaba a él con una escolástica renovada por el intento de grandes teólogos.

El papel de la Virgen fue un tema muy discutido en el Vaticano II, bajo una gran influencia de las apariciones de Lourdes y Fátima, y el concilio lo solventa con muchísima luz y finura intelectual y teológica, en opinión del cardenal, al declarar a María madre de la Iglesia. Se abordaron también los temas de la familia, la cultura y la vida socioeconómica, con los problemas de la justicia social y el mundo laboral. Y se dedicó un capítulo a la comunidad política, que el doctor Rouco calificó de “muy bueno, sobre todo para la concepción de las relaciones Iglesia y Estado”. Y sobre las relaciones internacionales se planteó una disyuntiva rotunda: o la paz o la destrucción del globo terráqueo.

De entre los documentos del concilio, Rouco destacó la declaración sobre libertad religiosa, que tuvo gran repercusión en España. La posición del concilio fue clara: es un derecho natural del hombre a ser libre de toda coacción de cualquier poder para decidir su conciencia y actuar y vivir su religión. Es un derecho de naturaleza privada y pública, que no solo afecta a la vida del individuo y de la familia, sino a la sociedad. “La actualidad de este principio del Vaticano II es máxima en este momento”, concluyó el doctor Rouco.

Durante el coloquio, a la pregunta del doctor De Diego sobre la posibilidad de que se celebre un nuevo concilio, el cardenal respondió que convocar hoy un concilio en cuyas sesiones generales participen 7.000 obispos tendría enormes complicaciones. Y añadió que, aunque es verdad que la situación del mundo es muy movida, las grandes claves del hombre y de la sociedad siguen siendo las mismas.

 

El diario ABC, en su edición del 8 de enero de 2016, publicó en sus páginas de Sociedad la crónica titulada “Un fraude masivo en el plagio de tesis doctorales escandaliza otra vez a Alemania”, firmada por su corresponsal en Berlín Rosalía Sánchez, que se complementaba con un análisis, en forma de artículo, del presidente de la Real Academia de Doctores (RADE), Jesús Álvarez Fernández-Represa.

La información del diario revela que una comisión independiente que investigaba un caso de dopaje se ha topado con un escándalo científico de primera magnitud en la Clínica Universitaria de la Universidad de Friburgo. El Departamento de Medicina Deportiva de este centro ha estado falsificando datos en tesis doctorales y diferentes investigaciones de forma sistemática entre los años 1980 y 2000, por lo que la comisión citada está llamando a declarar a los autores de las tesis. Según uno de los investigadores, continua la crónica, se ha detectado fabricación y plagio de datos y reciclaje de viejas investigaciones con textos tan diferentes que anularían por completo su valor científico.

Nuevos sistemas de control

En su artículo, titulado “Una advertencia seria para la universidad europea”, el doctor Álvarez Fernández-Represa afirma: “El descubrimiento de tesis doctorales fraudulentas en el Departamento de Medicina Deportiva de la Clínica Universitaria de la Universidad de Friburgo, que parece resultar de una manipulación masiva de datos, plagio y aplicación de antiguas investigaciones carentes de valor científico, constituye una advertencia seria, no solo entre las universidades alemanas, sino para todas las europeas que pretenden compartir estándares científicos de calidad y credibilidad”.

“La Real Academia de Doctores de España (RADE), uno de cuyos fines institucionales es “defender la dignificación del título de doctor, tanto en las exigencias para su obtención, como su legítima ostentación y el ejercicio de sus prerrogativas”, coincide plenamente con uno de los expertos que investiga los hechos en que un escándalo de esta magnitud tendrá consecuencias para los programas de doctorado y comportará el establecimiento de nuevos sistemas de control para impedir que se repitan hechos similares, que implican la responsabilidad de los autores de las tesis y de quienes las dirigen, supervisan y publican”, continúa diciendo el presidente de la corporación.

“Para la RADE, que prepara un documento con recomendaciones para perfeccionar los estudios de doctorado en España, la supervisión de las condiciones éticas y deontológicas de la investigación en nuestras universidades podrían ser insuficientes para prevenir situaciones como las descubiertas en Friburgo, y podrían ser aconsejables normas adecuadas que las eviten”, concluye el análisis.

Sin la conciencia nacional que tiene el hombre de su inserción en una cultura nacional donde alientan un sentimiento y una orientación valorativa característica, no hay fuerzas conscientes que configuren una mentalidad colectiva ni, por tanto, una conciencia ciudadana auténtica, cuyas virtudes morales son patriotismo, honestidad cívica y solidaridad con la prosperidad común. Sobre estas reflexiones de Eloy Luis André (1878-1935), filósofo, psicólogo, pedagogo y escritor gallego, basó la sesión “Diversidad de fuentes del Derecho”, Ángel Sánchez de la Torre, académico de número de la sección de Derecho, de la Real Academia de Doctores de España (RADE). El ponente estuvo acompañado del secretario general de la corporación, Emilio de Diego, que actuó como moderador, y del director de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense, Manuel Pedro Gallego Castillo.

Como maestro de enseñanza primaria, Sánchez de la Torre confesó su interés por las enseñanzas de los grandes pedagogos como André, un autor que reaccionó contra el positivismo y el cientifismo jurídico de finales del XIX, y articuló una teoría de los valores aplicados. Fue un pensador cuyo primer tema de atención fue la vida colectiva de los españoles, exorcizar los vicios de sus connacionales y poner a España en el buen camino. Su ideal era la libertad; su método, la educación para la democracia; su entusiasmo, el servicio a la patria. Traductor de Wundt, André fue catedrático de bachillerato “cuando los catedráticos eran sabios y el bachillerato una verdadera introducción a la cultura”, y terminó su carrera siendo profesor de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid.

Fiel a su mentalidad laicista y a su propensión pedagógica, aunque era religioso, este gran olvidado planteó en infinitas obras, como Ética española, las cuestiones de la formación social en términos de un ciudadano responsable de los destinos de su país.

Para este pensador, afirmó el ponente, la propedéutica política aspira a preparar para la vida pública a las nuevas generaciones con métodos adecuados. Para ello se ha de fijar en las relaciones institucionales que hay entre la escuela, el hogar y la sociedad amplia. Pero, además una propedéutica política tiene que hincar también su eficacia sobre los principios considerados en el seno de las masas subvertidas en la ignorancia, en el analfabetismo práctico o en los contagios de la eyección moral o de la rutina rufianesca en la que hallan su caldo de cultivo las ideologías extremistas.

Una actuación constante de las mentes y voluntades de los ciudadanos para llevar a cabo los criterios de progreso moral, produciría el más poderoso generador de opinión pública constructiva y de proyectos legales mejoradores de la realidad existente, señaló el ponente citando a André. La ciudadanía es, por tanto, la base de la virtud constituyente de la libertad democrática y de la racionalidad social de cada individuo nacido en una comunidad humana.

Distingue André la conciencia individual de la nacional. Aquella es principio racional agente de organización mental y fuerza que se orienta en sí misma con estrecha solidaridad con el mundo de su entorno concreto. Por el contrario, la conciencia nacional está fraguada a base de consensos, simpatía y actividad conjunta. Piensa André que sin conciencia nacional, es decir, sin la conciencia que tiene el hombre de su inserción en una cultura nacional donde alientan un sentimiento y una orientación valorativa característica, no hay fuerzas conscientes que configuren una mentalidad colectiva ni, por tanto, una conciencia ciudadana auténtica. Conciencia ciudadana será, por consiguiente, la que el individuo tiene de su existencia colectiva en cuanto miembro de una organización política y como participante de una concepción común de quienes existen en un ámbito organizado de convivencia. Las virtudes morales propias de un ciudadano serán: patriotismo, honestidad cívica y solidaridad con la prosperidad común. La palabra ciudadanía es sinónima de espíritu colectivo y comunidad, en oposición a particularismo, individualismo y egoísmos individuales, corporativos o localistas; pero también es sinónima de la conciencia de los derechos, deberes y esfuerzos que los individuos han de realizar en favor del bienestar y de la prosperidad del pueblo, o sea, de las virtudes públicas.

Patria, ámbito de encuentro

Para André, los españoles adolecemos de primitivismo y exotismo. La diferencia de unos se conjuga con el salvajismo de otros olvidando las exigencias normales de la existencia nacional. La voluntad colectiva no existe o se ejerce como resistencia y antagonismo a cualquier pretensión de buscar o demostrar cualesquiera iniciativas salvadoras. En lugar de ideas comunitarias surgen emociones simplistas, egoístas, particularistas, adoptando formas primitivas que se alimentan más de odios personales y de rencores basados en ultrajes y dominios supuestos, que en una comprensión profunda, en una abnegación generosa, en una exaltación cordial en la búsqueda de la justicia. En contraposición a este panorama, la patria es un ámbito de encuentro común en la tierra de los ancestros, en la hermandad de los contemporáneos, en el destino buscado para los hijos. Los deberes cívicos de un ciudadano de cada país democrático tiene una proyección que mira estas conexiones con la entidad cultural que llamamos patria. Su desarrollo origina las virtudes del patriotismo idénticas para cada uno de sus ciudadanos y se define en varios aspectos mutuamente implicados: conocer, amar, servir y abnegarse por la patria.

Estima André que es posible definir un ideario de vida pública española que encarne genuinamente sus ideales y aspiraciones patrióticas, entre cuyos elementos constitutivos figurarían: renovar la genuina tradición histórica española, alentar las actividades nacionales de todo orden dentro de los parámetros del mundo occidental, articulando tradiciones culturales procedentes de todas las influencias recibidas a lo largo de la historia nacional; organizar la educación moral y material del pueblo para que el régimen democrático sea espontáneamente desarrollado por los esfuerzos comunes y el diálogo permanente de todos quienes integramos España; instaurar una forma nacional de Estado que sea capaz de articular todos los elementos existentes en la conciencia nacional renovada en cada región y en cada tradición histórica u orientar por los nuevos valores inspiradores de convivencia ciudadana a las nuevas generaciones.

Las manifestaciones anómalas de patriotismo son múltiples, y no siempre están exentas del patriotismo de los españoles y de algunos de sus grupos, mantiene el autor recuperado por Sánchez de la Torre. El chovinismo, la xenofobia, el patriotismo de campanario, distinto del de la patria chica, la patriotería burguesa, el nacionalismo recortado, el imperialismo hacia otras regiones nacionales o hacia ámbitos extranjeros supuestamente dependientes en lo histórico o lo cultural; el irredentismo, muchas veces alentado por los propios privilegiados en el conjunto del país, son matices cancerosos en el alma nacional no solo en cuanto al conjunto nacional, sino en el seno de las colectividades que los albergan por muchos que hayan sido sus caracteres diferenciadoras y sus méritos históricos. No debemos establecer un antagonismo entre la patria chica y la patria grande, España, la única patria integral. El culto a la patria chica que no trasciende de sí mismo es egoísta, inspira recelo y está condenado a perecer o a ser mensajero de desorden. La escala de valores en la categoría del amor patrio sin exclusivismo ha de trascender a la España mayor, el conjunto de España, Portugal e Hispanoamérica, y al conjunto de la humanidad.

Los valores relacionados con el respeto y cuidado del medioambiente han pasado de ser meras estrategias de producto, a convertirse en una exigencia de la sociedad canalizada a través de estrategias de comunicación ejercidas desde la responsabilidad social de las empresas, según María Isabel de Salas Nestares, que ha tomado posesión como académica correspondiente de la sección de Humanidades, de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en un acto presidido por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa.

Catedrática de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y licenciada en Psicología por la misma institución, como manifestó Ignacio Buqueras y Bach, académico de número y presidente de la sección de Humanidades y de la Fundación Independiente, encargado de presentarla, De Salas es, actualmente, defensora universitaria, profesora de Planificación Estratégica y de Técnicas especializadas de Publicidad y Relaciones Públicas, y del doctorado en Comunicación, además de directora del Observatorio Beyond the Line, y profesora honoraria de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI-Madrid). Es miembro de distintas organizaciones relacionadas con la publicidad y su control. Ha desempeñado diversos cargos de gestión académica, como el de vicerrectora de Extensión Universitaria y Alumnado de su universidad, y corporativos. Y, en el campo profesional, ha sido directora de la Agencia de Publicidad Alas Valencia (1989- 1992); directora de la División de Investigación, Información y Documentación del grupo publicitario McCann Erickson (1982-1986), y directora del Departamento de Investigación y Documentación de la agencia Clarín Publicidad (1974-1982).

Ha publicado numerosos artículos y comunicaciones en revistas científicas, e impartido y conferencias sobre temas de comunicación, estrategias de comunicación y responsabilidad social; y ha publicado algunos libros y capítulos de libros sobre los mismos temas.

Concienciación medioambiental

En su discurso de ingreso, “La comunicación de valores medioambientales como estrategia de responsabilidad social corporativa (RSC)”, la doctora De Salas señaló que, desde muchos años antes de que se extendiera la concienciación de las consecuencias medioambientales del desarrollo tecnológico, y se modificara la actitud hacia una conservación activa, las empresas habían unido su marca a valores como naturaleza, entorno sano, materias primas naturales, campo, tierra. etc. Esta actitud utilizaba la idea de “lo natural” en contraposición a lo “industrializado” o “manipulado industrialmente”.

Desde que diversos organismos internacionales plantearon la responsabilidad social de las empresas, se iniciaron acciones para concienciar al mundo empresarial que debía asumirla de forma comprometida y voluntaria. En ocasiones, apuntó la ponente, la RSC ha sido abordada en los medios de comunicación como un acto filantrópico desarrollado mayoritariamente por grandes empresas que realizan determinadas acciones sociales. En otros casos, se ha considerado como un reclamo de las ONG a las empresas para que tengan un compromiso económico, social y medioambiental, pero también se ha entendido como una nueva responsabilidad del siglo XXI o como una fórmula de comercialización, de imagen o de relaciones públicas.

Desde su perspectiva, De Salas subraya que la RSC nace como una herramienta de la reputación corporativa y, en sus primeros años, es adoptada de forma voluntaria por las organizaciones para, más adelante, formar parte de la legislación de numerosos países y de la demanda de la sociedad y los consumidores, para acabar integrándose en la estrategia general de la empresa y ser uno de los principales pilares en los que apoya y desarrolla su reputación corporativa.

A partir de los años 90, continuó De Salas, el desarrollo de la tecnología digital y las redes sociales abrió a las corporaciones un canal de comunicación online; y foros, blogs y redes sociales se han multiplicado exponencialmente y el proceso de aprendizaje de una respuesta activa hacia las instituciones, organismos, empresas, etc., se ha venido consolidando.

Dado que siguen existiendo muchas empresas que aún no han evolucionando hacia este camino, y para que no se desprestigie la credibilidad de las empresas que utilizan valores medioambientales, en 2009, 22 empresas del sector energético y de automoción firmaron un acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente Medio Rural y Marino y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, Autocontrol, por el que se comprometían a cumplir un código de buenas prácticas en el uso de argumentos ambientales en la publicidad. A esta iniciativa han seguido otras, citadas por la doctora De Salas, que persiguen regularizar las comunicaciones comerciales y corporativas que utilizan términos verdes, para dar garantías a los consumidores.

Tras preguntarse qué razones que explican el crecimiento de la utilización de valores medioambientales como estrategia de RSC, De Salas respondió que unas provienen del público y otras, del producto, de la empresa, de la competencia, del entorno de los gobiernos y sus leyes. Para De Salas, la RSC consiste en incorporar en la estrategia de la empresa la gestión de los impactos sociales y ambientales de la organización, que pueden afectar o afecten a sus grupos de interés, y todo ello desde el principio de transparencia y diálogo con dichos grupos, cumpliendo y superando las exigencias legales que puedan afectar a la empresa. Para las empresas, la sostenibilidad supone un elemento de valor de ventaja competitiva, porque las que son líderes entienden que para mantener su posicionamiento es absolutamente fundamental ser sostenibles. En conclusión, De Salas afirma que “los valores relacionados con el respeto y cuidado del medioambiente han dado un salto, desde las meras estrategias de producto, a convertirse en una exigencia reclamada por la sociedad y canalizada a través de las estrategias de comunicación ejercidas desde la responsabilidad social de las empresas e instituciones”.

 

El cordobés Juan Valera, los granadinos Melchor Fernández Almagro y Francisco Ayala, los malagueños José Moreno Villa, Ricardo Orueta y Alberto Jiménez Fraud, el gaditano Rafael Alberti, el sevillano Rafael Cansinos-Asséns y los jienenses Manuel García Morente y Juan de Mata Carriazo y Arroquia forman parte de la legión de ilustres andaluces que enriquecieron las humanidades del siglo XX y encontraron en Madrid el auténtico rompeolas de todas las Españas, aseguró José Manuel Cuenca Toribio, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, en su discurso de toma de posesión de la medalla número 42 de la sección de Humanidades, de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

La intervención de Cuenca Toribio, titulada “Intelectuales andaluces en el Madrid del primer tercio del siglo XX”, fue contestada en nombre de la corporación por el doctor Emilio de Diego García, miembro de número de la misma sección y secretario general de la academia, cuyo titular, Jesús Álvarez Fernández-Represa, presidió la sesión.

Tras profundas palabras de agradecimiento por la distinción y de sentido recuerdo a su antecesor en la medalla número 42, Eloy Benito Ruano, subrayó el nuevo académico que siempre fue Madrid bien definido como “rompeolas de todas las Españas, “mas quizá nunca con el vigor, el empuje y la conciencia plenificante del primer tercio de la centuria pasada”.

Adentrado en el listado de insignes andaluces desembarcados en Madrid, señaló Cuenca Toribio que, “dueño ya de los incontables registros de su prosa y en posesión plena de sus no menores ambiciones, el joven cordobés Juan Valera quedose deslumbrado con el espectáculo de luz y poderío material y social desprendido por un Madrid cuyas metas de progreso y fuerza semejaban enlazarse con sus propias ilusiones y ensueños”. Incuestionable maestro supremo en el género epistolar, “el futuro autor de Cartas desde Rusia, observador tan buido en la descripción de tipos y costumbres, nos dejó viñetas y cuadros de impagable colorido y penetración a la hora de recoger en sus misivas a su madre la imagen radiante del Madrid que lo acogiera en el kairós acaso más importante de su biografía”.

Estampas madrileñas

La precariedad económica empujó a las familias de los granadinos Melchor Fernández Almagro y Francisco Ayala. El contacto del primero con Madrid se haría en el tránsito de la niñez a la adolescencia, cuando su prodigiosa memoria comenzaba ya despertar la admiración en conocidos y amigos. Imantado en la madurez por el tema eterno y laberíntico del poder, no sorprende que las estampas mejor conservadas de esta primera impresión madrileña fuesen las concernientes al poder militar expresado en la variada indumentaria de las diversas armas y cuerpos de la muy nutrida guarnición capitalina, afirmó el recipiendario.

En el caso de Ayala, destacado por su inclinación hacia las letras, descubrirá una acezante sed bibliográfica que solo en Madrid era posible saciar, a pesar de que sus recuerdos de esa experiencia inaugural fuera lamentable, impresión más tarde corregida en su libro testamento. “Forzado quizá contra su naturaleza íntima por la avasalladora maquinaria mediática de la España postmoderna a ejercer de gran gurú o mandarín de diversas áreas de la cultura democrática, facedor de académicos y dispensador de credenciales del nuevo legitimismo, Ayala, residente en una calle del Madrid azoriniano, entregó su lúcida y serena vejez a revalidar con nuevos títulos el papel insustituible de Madrid como centro y núcleo cohesionador de la gran patria española”, agregó Cuenca Toribio.

José Moreno Villa se encandiló con la capital de la nación a través del prisma cultural. Tras una breve pero fructífera estadía en la Alemania de vísperas de la Gran Guerra, decidió pasar de una inicial vocación científica al terreno artístico-literario. Dos coterráneos dieron de nuevo un giro a su existencia, anclándola casi definitivamente en una orientación intelectual y cultural: Ricardo Orueta y Alberto Jiménez Fraud, y este último le llevó al equipo directivo de la legendaria Residencia de Estudiantes.

Rafael Alberti, “trasplantado familiarmente a Madrid con un bachillerato todavía no concluido en el famoso e ignaciano colegio del Puerto de Santa María, no tardó en prender en su espíritu la llama de la revolución de los soviets”, continuó Cuenca Toribio. El Madrid en que transcurriera su rebelde mocedad, “satisfacía todas sus exigencias en el plano más vital de su biografía, con un diálogo permanentemente enriquecedor entre ideales y compromisos, en los que no tardarían en incluirse los de tipo político más avanzado”.

Contrapuesto en casi todo al autor de Marinero en tierra, distingue el nuevo académico “el airoso perfil literario de la peregrina existencia del sevillano Rafael Cansinos-Asséns”. Confeso anticlerical, este eximio traductor en las más variadas lenguas fue uno de los más acuciosos especialistas de la bohemia finisecular que alojaba Madrid, y, como los jóvenes de su época, en vísperas de perder las colonias, participaba en las manifestaciones gritando: “Viva España con honra”, e iba a la estación del Mediodía a despedir a los soldados que marchaban a la guerra, ebrios de entusiasmo y de vino”, según su propia descripción.

Manuel García Morente fue, indica Cuenca Toribio, arquetipo en vida y obras, y obvia y palmaria su identificación inercial con el valor y significado de Madrid en la forja y permanencia de los españoles, cuyo ser histórico fuera analizado por su pulcra pluma, extensa y cálidamente, en una de sus obras más importantes, llevada a cabo tras la abrupta línea divisoria de su conversión católica y su posterior e inmediato ministerio sacerdotal.

Por su parte, Juan de Mata Carriazo marchó a Madrid para proseguir los estudios de historia, tras los comunes realizados en Granada. Como el curso tardara en abrirse por culpa de la gripe, tuvo tiempo sobrado para enterarse bien de Madrid, como el mismo autor cuenta. La gran ocasión de su vida fue el encuentro con Gómez Moreno, que le reveló todas las posibilidades del método arqueológico.

Hora muy grave para la nación

“Con referencia tan solo a aquellas zonas del saber que me son algo familiares en todas las ramas del frondoso árbol de las humanidades clásicas de la España del siglo XX, fueron legión los nombres meridionales que las enriquecieron a partir de su vela de armas y sus años de formación en un Madrid que no conoció de su parte ningún reniego, antes bien, la gratitud, la exaltación y la loanza más peraltadas y sinceras”, añadió el recipiendario.

“En hora muy grave para el ser y destino de nación tan vieja y esclarecida como España, ojalá que sus dolientes y angustiados habitantes, frente a los infortunios y desventuras del tétrico hoy, puedan seguir diciendo, estimulados por el alto ejemplo de los andaluces evocados aquí esta tarde : “Siempre nos quedará Madrid”, concluyó Cuenca Toribio

Nacido el 3 de marzo de 1939, en Sevilla, el profesor Cuenca Toribio es licenciado y doctor en Historia, con premio extraordinario en ambos casos, por la Universidad de Sevilla. Desde 2009 es catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, donde ha sido catedrático de Historia Contemporánea Universal y de España (1975-2009). Desde sus primeros pasos en la docencia en su alma mater, en la década de 1960, ha pasado por las aulas de Navarra, Barcelona y Valencia. Ha sido decano de las facultades de Filosofía y Letras, en Córdoba (1975-1987) y Valencia (1973-1975), y director de departamento, como reflejó Emilio de Diego en su respuesta.

Ha dirigido más de cuarenta tesis doctorales y organizado decenas de reuniones científicas, seminarios y jornadas, y ha impartido innumerables conferencias. Como autor, único o en colaboración, llevan su firma alrededor de setenta libros y más de dos centenares de artículos.

Antes de incorporarse a la RADE, añadió De Diego, era ya académico de número de la Real de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, y correspondiente de la Real de la Historia, de la Real de Ciencias Morales y Políticas, de la Academia Portuguesa da Historia, y de la de Buenas Letras de Sevilla, además de fundador del Instituto de Historia de Andalucía.

Un país mal educado

Se preguntó De Diego qué relación tiene con la historia esta hora difícil para nuestra nación, preocupación que late en el discurso de su nuevo compañero de sección, para contestar que “el desconocimiento y la manipulación del pasado constituyen la condición esencial, en mayor o menor grado, para llegar a la desorientación colectiva. Y, solo desde esta, se abre la vía de la indiferencia de unos y la emoción exacerbada y aberrante de otros”.

Achaca De Diego la causa de esta situación a la ausencia de formación del joven sobre el valor del pasado, y en ello apoya la grande y urgente necesidad de mejorar el conocimiento de nuestra historia, para llegar a afirmar que “España no es tanto un país invertebrado, el tópico recurrente, como un país mal ducado. Y para abordar ese problema, ya viejo, uno de los puntos de apoyo imprescindible es el conocimiento de su historia. No seré tan ingenuo de indicar que esto sea la panacea, pero sí que debe estar en la base de todo proyecto que pretende un futuro mejor”.  

Con la conferencia “El amor, la misericordia y la imagen de Dios. De Santo Tomás de Aquino a San Juan Pablo II”, de la doctora Blanca Castilla de Cortázar, miembro de número de la sección de Teología de la Real Academia de Doctores de España (RADE), la Facultad de Teología San Estaban de Salamanca, de la orden dominicana, celebró la fiesta de Santo Tomás de Aquino.

La doctora Castilla de Cortázar comenzó su conferencia (ver texto íntegro al pie de esta noticia), que tuvo lugar en el aula magna de la facultad, situando el amor de misericordia en el marco de la misericordia de Dios, tomando a Dios (Trinidad) como modelo, y disertando sobre el significado que tiene la afirmación bíblica de que el hombre es imagen de Dios. La plenitud de esta imagen, señaló, no está en uno (en Adán), sino en los dos; la imagen de Dios está en una persona cuando ama. La “comunión” es la clave de la singular semejanza del hombre con Dios.

La conferenciante centró su atención después en el tema de la misericordia, que es otro aspecto del amor, y consiste en sentir la desdicha de otro. En su intimidad Dios es amor, pero no misericordia, porque en Dios no hay desdicha. El amor se basta a sí mismo, pero nada es bastante para el amor. Siguiendo el pensamiento del Aquinate, afirmó que el amor de la creación ya es misericordia, porque la mayor indigencia es el no existir.

Recordó la afirmación del predicador del Papa, Raniero Cantalamessa, quien sostiene que la misericordia es anterior al pecado. Dios ha creado al hombre por misericordia. El pecado fue redimido por la misericordia. Recordó la argumentación de Santo Tomás en la Suma, cuando se pregunta por la ventajas de que Dios nos haya redimido de forma tan costosa. Ciertamente, no era necesario llegar hasta ahí, pero si Dios dio ese paso fue por había más ventajas, pues si Cristo no hubiera muerto en la cruz no conoceríamos hasta qué punto Dios nos ama. La pasión de Cristo tiene la ventaja también de aumentar más nuestra dignidad humana.

Concluyó la ponente diciendo que el amor misericordioso de Dios nos permite tener una visión optimista, a pesar de que vemos nuestro mundo tan lleno de males.

“Manteniendo los niveles previos de manera razonable, respetando la libertad de las personas y potenciando la acción del sector público, y porqué no del privado, tenemos que cambiar el modelo de la enseñanza superior tradicional, prestigiando no menos la formación profesional”, afirmó Manuel López Cachero, miembro de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE), durante su conferencia “La formación de capital humano: educación y competitividad”.

Durante el acto, que presidió el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado del tesorero, Leandro Cañibano, el ponente se mostró de acuerdo en que es indispensable cambiar el sistema productivo en España, y sustituir los métodos tradicionales por una economía con altos grados de I+D+i, con una excelente formación tecnológica, etc., etc. “Pero eso no se consigue de la noche a la mañana, ni por un decreto ni por una ley. Se consigue con tiempo, porque la formación requiere tiempo, y que se madure; no se puede improvisar”, añadió.

Decir que un graduado universitario debe formarse en tres o cinco años como cuestión previa es “un debate absurdo, una pérdida de tiempo y un fraude intelectual”. Otra cosa es que los contenidos básicos de una determinada formación deban ser unos concretos, “y eso requerirá el tiempo que sea necesario”, dijo.

Señaló que no se puede hablar de competitividad “si no nos planteamos claramente el problema de la obtención de un capital humano que sea tremendamente eficiente y susceptible de reconversión”, aunque aceptó que haya zonas donde la reconversión no es fácil o sea casi imposible, pero, en términos globales, “seguro que es factible a condición de que lo preparemos. Por eso la solución del problema no es posible a corto plazo”.

Eficiencia

Tras señalar que en la actualidad las empresas compiten a escala planetaria, y que los retos de la deslocalización y la movilidad requieren que se diversifique la oferta de bienes, productos y servicios y exigen una eficiencia creciente de las unidades de producción relacionada con el desarrollo de la tecnología, precisó que todo eso sitúa la competitividad en un lugar destacadísimo. Sin ella, aseguró López Cachero, no se puede hacer frente a la oferta creciente y a la eficiencia. “El problema es qué hacer para conseguirla. Es un tema que exige reflexión profunda, sobre todo económica, aunque no solo económica, pensada a medio y largo plazo; porque a corto no tiene solución. Eso significa tener visión de futuro, pero desde el presente”.

La formación que posea como fin el empleo tendrá que adaptarse a la necesidad productiva, según el conferenciante, quien basa su planteamiento en las tesis orteguianas que distinguen entre cultura, educación y profesión. Conseguimos la formación a través de la educación, que nos lleva al conocimiento y a la cultura, que son objetivos de carácter moral;“pero, hoy, la educación es un objetivo pragmático, guste o no. El desplazamiento de la mano de obra provocado por la revolución tecnológica lo pone de manifiesto: personas con titulaciones nominalmente convincentes se encuentran condenadas al fenómeno espantoso del paro”, agregó.

“Si no tenemos en cuenta que el proceso de formación tiene objetivos pragmáticos clarísimos, nos estaremos equivocando; por eso, pensar que las reformas de los sistemas educativos pueden resolver nuestros problemas a corto plazo, es un error. Insisto en que cada día que se pierde en esa tarea, nuestros hijos pierden siete días de sus vidas”, aseveró.

Según datos del último informe de la OCDE sobre educación, la mayor desigualdad formativa de la población adulta (de 25 a 64 años) entre España, los países de la OCDE y los de la Unión Europea (UE), está en la segunda etapa de la educación secundaria, que incluye bachillerato, ciclos formativos de grado medio, programas de cualificación profesional inicial y otras enseñanzas artísticas y de escuelas oficiales de idiomas. Mientras que un 22 por ciento de población adulta española posee estudios de ese nivel, en la OCDE llega a un 44 y en la UE a un 48 por ciento.

En ese segundo nivel de enseñanza, el porcentaje de población española con título de formación profesional es de un 8 por ciento, frente a casi un 34 por ciento en los países de la OCDE. Por el contrario, en España un 14 por ciento cuenta con formación general de segundo nivel, y en la OCDE se sobrepasa por poco el 12 por ciento. “Eso quiere decir que, en lo que a formación profesional concierne, España está tremendamente atrasada respecto a los países de la OCDE”, subrayó, antes de concluir que el 50 por ciento de los jóvenes españoles está desempleado por carecer de aptitudes y de posibilidades de trabajar, desde un punto de vista técnico.

Según los últimos datos publicados por la OCDE, en España ha obtenido título universitario el 53 por ciento de quienes iniciaron estos estudios, frente al 59 por ciento en la UE y el 60 en la OCDE. Aunque no existen nuevos datos publicados por la OCDE, en opinión del conferenciante, durante la etapa dura de la crisis económica el número de personas con título universitario se ha incrementado, “probablemente porque la crisis ha llevado a que la gente, en lugar de estar en el paro, ha permanecido en la universidad; y también gracias a Bolonia, porque como consecuencia de sus planes se han reducido los niveles de exigencia, aunque quisiera creer que es una exageración de las opiniones que he podido recoger”.

Durante su exposición, López Cachero discrepó abiertamente de que las generaciones jóvenes actuales sean las mejor formadas de la historia de España, para sentenciar que son, a lo sumo, las más tituladas.

Utilidad social

Es imprescindible, apuntó, abordar la cuestión laboral en relación con las variables del proceso de formación: la duración y calidad de la enseñanza recibida y la situación del mercado laboral, que se explican por sí mismas; y el entorno socioeconómico y la demografía. Se detuvo el ponente para poner énfasis en que “el entorno socioeconómico incluye los prejuicios y desprecio con que, en este país, muchas familias han tratado a quienes han ido a la formación profesional, porque, decían, no servían para otra cosa.

De vuelta a los datos de la OCDE, López Cachero describió cuatro situaciones en que se integran los jóvenes de 20 a 24 años en España: los que estudian, el 85 por ciento del total; los inactivos, que ni estudian ni han buscado trabajo, un 5 por ciento; los desempleados, un 7, y los empleados, un 4. En la OCDE, los porcentajes son: 86, 6, 3 y 5, y en la UE: 90, 3, 4 y 3. Es decir, que los desempleados en España alcanzan un 7 por ciento, que casi dobla el porcentaje de la OCDE y de Europa. “Este es el indicador gravísimo de la situación, que no tiene solución a corto plazo”, puntualizó.

Para atajar esta situación, además de que se establezca una jerarquía en la aplicación de los recursos y se acabe con los prejuicios del entorno socioeconómico, López Cachero consideró imprescindible abordar la formación, en todos sus niveles, pensando en su utilidad social y respetando los legítimos intereses individuales. “Un país con recursos escasos y necesidades apremiantes tiene que plantearse el tema políticamente incorrecto de jerarquizar en función de las necesidades sociales. ¿Quiere esto decir que hay que poner cupos? No. Hay que financiar todo lo que se pueda y a todo el mundo que lo necesite; y si para eso hay que hacer reformas fiscales, háganse”.

“Manteniendo los niveles previos de manera razonable, respetando la libertad de las personas y potenciando la acción del sector público, y porqué no del privado, tenemos que cambiar el modelo de la enseñanza superior tradicional, prestigiando no menos la formación profesional”, concluyó.

MADRID (15-02-16).- “Manteniendo los niveles previos de manera razonable, respetando la libertad de las personas y potenciando la acción del sector público, y porqué no del privado, tenemos que cambiar el modelo de la enseñanza superior tradicional, prestigiando no menos la formación profesional”, afirmó Manuel López Cachero, miembro de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE), durante su conferencia “La formación de capital humano: educación y competitividad”.

Catedrático jubilado de universidad, exrector de la Universidad Alfonso X el Sabio, exdecano de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense y de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, y exdirector del Real Colegio Universitario María Cristina, el ponente se mostró de acuerdo en que es indispensable cambiar el sistema productivo en España, y sustituir los métodos tradicionales por una economía con altos grados de I+D+i, con una excelente formación tecnológica, etc., etc. “Pero eso no se consigue de la noche a la mañana, ni por un decreto ni por una ley. Se consigue con tiempo, porque la formación requiere tiempo, y que se madure; no se puede improvisar”, añadió.

Sin solución a corto plazo

Señaló que no se puede hablar de competitividad “si no nos planteamos claramente el problema de la obtención de un capital humano que sea tremendamente eficiente y susceptible de reconversión”. Explicó que los retos de la deslocalización y la movilidad requieren que se diversifique la oferta de bienes, productos y servicios y exigen una eficiencia creciente de las unidades de producción relacionada con el desarrollo de la tecnología. Todo eso sitúa la competitividad en un lugar destacadísimo. Sin ella, aseguró López Cachero, no se puede hacer frente a la oferta creciente y a la eficiencia. “El problema es qué hacer para conseguirla. Es un tema que exige reflexión profunda, sobre todo económica, aunque no solo económica, pensada a medio y largo plazo; porque a corto no tiene solución. Eso significa tener visión de futuro, pero desde el presente”,.

La formación que posea como fin el empleo tendrá que adaptarse a la necesidad productiva, según el conferenciante, para quien “hoy la educación es un objetivo pragmático, guste o no. El desplazamiento de la mano de obra provocado por la revolución tecnológica lo pone de manifiesto: personas con titulaciones nominalmente convincentes se encuentran condenadas al fenómeno espantoso del paro”.“Si no tenemos en cuenta que el proceso de formación tiene objetivos pragmáticos clarísimos, nos estaremos equivocando; por eso, pensar que las reformas de los sistemas educativos pueden resolver nuestros problemas a corto plazo, es un error. Insisto en que cada día que se pierde en esa tarea, nuestros hijos pierden siete días de sus vidas”, aseveró.

López Cachero recurrió al último informe de la OCDE sobre educación, para destacar que la mayor desigualdad formativa de la población adulta (de 25 a 64 años) entre España, los países de la OCDE y los de la Unión Europea (UE),se da en la segunda etapa de la educación secundaria, que incluye bachillerato, ciclos formativos de grado medio, programas de cualificación profesional inicial y otras enseñanzas artísticas y de escuelas oficiales de idiomas. Mientras que un 22 por ciento de la población adulta española posee estudios de ese nivel, en la OCDE llegan a un 44 y en la UE a un 48 por ciento.

Desequilibrio formativo igual a desempleo

En ese mismo nivel de enseñanza, el porcentaje de población española con título de formación profesional es de un 8 por ciento, frente a casi un 34 por ciento en los países de la OCDE. “Eso quiere decir que, en lo que a formación profesional concierne, España está tremendamente atrasada respecto a los países de la OCDE”, subrayó, antes de concluir que el 50 por ciento de los jóvenes españoles está desempleado por carecer de aptitudes y de posibilidades de trabajar, desde un punto de vista técnico.

Tras discrepar abiertamente de que las jóvenes generaciones actuales sean las mejor formadas de la historia de España, para sentenciar que son, a lo sumo, las más tituladas, el ponente volvió a los datos de la OCDE para resaltar que un 7 por ciento de españoles entre 20 y 24 años están desempleados, una cifra que supera la de la OCDE (5 por ciento) y es más del doble que la de la UE (3 por ciento). “Este es el indicador gravísimo de la situación, que no tiene solución a corto plazo”, puntualizó.

Para atajar esta situación, López Cachero considera necesario que se establezca una jerarquía en la aplicación de los recursos y se acabe con los prejuicios del entorno socioeconómico, que no es otra cosa que el desprecio con que en este país se ha tratado a quienes han ido a la formación profesional porque no servían para otra cosa. Pero, además, cree imprescindible abordar la formación, en todos sus niveles, pensando en su utilidad social y respetando los legítimos intereses individuales. “Un país con recursos escasos y necesidades apremiantes tiene que plantearse el tema políticamente incorrecto de jerarquizar en función de las necesidades sociales. ¿Quiere esto decir que hay que poner cupos? No. Hay que financiar todo lo que se pueda y a todo el mundo que lo necesite; y si para eso hay que hacer reformas fiscales, háganse”.

“Manteniendo los niveles previos de manera razonable, respetando la libertad de las personas y potenciando la acción del sector público, y porqué no del privado, tenemos que cambiar el modelo de la enseñanza superior tradicional, prestigiando no menos la formación profesional”, concluyó.

 

Las dificultades que frenan la expansión de la responsabilidad social corporativa (RSC) en el sistema empresarial, y la necesidad urgente de atajar el cambio climático para avanzar en los logros alcanzados por los Objetivos del Milenio constituyen los temas centrales de estudio y debate multidisciplinar que impulsarán Banco Santander y la Real Academia de Doctores de España (RADE), con el acuerdo de colaboración suscrito entre la entidad financiera y la Fundación Liberade, perteneciente a la citada corporación académica.

La RSC ha avanzado fundamentalmente en el campo de las grandes empresas multinacionales, pero no se extiende entre las pymes, y ha quedado en entredicho por la mala gestión realizada en diversos sectores económicos e, incluso, en la gobernanza de la administración pública. La proliferación de diferentes normas de control y medición a escala nacional e internacional ha creado una confusión que pone en riesgo el afianzamiento de la RSC, mientras continua la discusión sobre la obligatoriedad y la voluntariedad de su implantación, y se incrementa la desconfianza de los consumidores hacia ella. Para analizar a fondo esta situación y proponer soluciones, el convenio de colaboración pone en marcha el proyecto “La RSC en España en el momento actual: obligatoriedad y voluntariado”, que promoverá el estudio de la cuestión desde todas las perspectivas implicadas, dada la capacidad multidisciplinar de la RADE, que reúne en su seno todas las ramas del conocimiento.

El calentamiento global, problema urgente

De la misma manera se acometerá el segundo proyecto establecido en el acuerdo: “La problemática del cambio climático en el marco de los objetivos del milenio”.  Culminado el periodo de aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de 2000, pocas son las metas alcanzadas como, por ejemplo, la reducción de la tasa de pobreza extrema a la mitad. A partir de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, aprobados por la ONU en septiembre pasado, la lucha contra el cambio climático pasa a ser un elemento esencial, y especialmente urgente, para lograr un desarrollo sostenible y evitar que se retroceda en la erradicación de la pobreza, puesto que el calentamiento global repercute gravemente sobre la salud pública, la seguridad alimentaria y de las aguas, la migración, la paz y la seguridad.

Por otra parte, el convenio recoge la colaboración de Banco Santander a las actividades académicas de la RADE encaminadas al mayor reconocimiento del grado de doctor, tanto dentro del ámbito universitario como en el de la sociedad en general, como corresponde a una de las señas de identidad de la entidad financiera, que ha hecho del apoyo a la educación superior el eje de su responsabilidad social corporativa en todos los países en los que está presente.

Suscribieron el convenio Jesús Álvarez Fernández-Represa, presidente de la RADE y de su Fundación Liberade, y José Antonio Villasante Cerro, director general de Banco Santander y Director de Santander Universidades.

 

 

La enfermedad de Alzheimer constituye el 65 por ciento de todas las demencias seniles, que incapacitan las facultades mentales, intelectuales y físicas de los afectados. En España la padece un 2,4 por ciento de la población; de este grupo, un 7 por ciento tiene más de 65 años y un 50, más de 85. Entre los factores predisponentes figuran el envejecimiento, seguido de sexo femenino, daño cerebral, genética, depresión, tabaco, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Estos detalles, entre otros, fueron expuestos en la sesión “El deterioro cognitivo” por los doctores Antonio González González, presidente de la sección de Medicina, de la Real Academia de Doctores de España (RADE), y Javier Olazarán Rodríguez, miembro del servicio de Neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, bajo la presidencia del doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, titular de la RADE.

El Alzheimer es un desorden neurodegenerativo progresivo que roba capacidades que definen al ser humano: la memoria, el habla, el control emocional y la habilidad de razonar y tomar decisiones lógicas, dijo el doctor González. Con el aumento de la esperanza de vida, agregó, se espera que el número de afectados crezca dramática y progresivamente para multiplicar su cifra en todo el mundo, en 2035, de 47 millones de enfermos actuales a entre 100 y 135.

La enfermedad empieza en el hipocampo, la zona del cerebro que alberga los códigos neurales que permiten activar toda la corteza cerebral para rememorar una experiencia vivida, explicó el doctor Olazarán. En sus comienzos se produce una alteración cognitiva leve. En fases más avanzadas la dolencia se extiende a otras regiones cerebrales, y la persona ya es incapaz de vestirse. El proceso se desarrolla durante diez y veinte años en una evolución larga y compleja, por una interacción de genes, ambiente y tiempo. Todo comienza en las conexiones entre neuronas, las sinapsis, donde se depositan péptidos, moléculas formadas de 42 aminoácidos que tienen un efecto degenerativo. La alteración y depósito de otra proteína que interviene en el sistema neuronal, la tau, ocasiona alteraciones que desembocan igualmente en la muerte neuronal.

Se sabe, prosiguió Olazarán, que los depósitos de péptidos (placas de amiloide) empiezan a acumularse en el cerebro unos 15 años antes de que aparezcan los primeros síntomas, por lo que es posible que el fracaso de los ensayos clínicos se deba, en parte, a que la enfermedad se diagnostica habitualmente en estados avanzados.

Ensayos clínicos

Olazarán apuntó que en diversos centros de investigación, como el Gregorio Marañón, se están midiendo los péptidos y la proteína tau en el líquido encefaloraquideo, para saber si una persona que empieza a tener pequeños despistes va a desarrollar la enfermedad, porque los pacientes de Alzheimer tienen unas enzimas que promueven los péptidos.

El estudio AMBAR (Alzheimer Management by Amyloid Removal), en el que participa el Gregorio Marañón, ensaya un procedimiento extracorpóreo, denominado plasmaféresis de albúmina humana, que consiste en extraer la sangre del paciente para retirar del plasma los agregados de proteína beta amiloide, con la esperanza de que pueda derivar en un tipo de tratamiento. Según Olazarán, son candidatos a participar en este estudio enfermos con Alzheimer diagnosticado y en tratamiento, de entre 55 y 85 años, sin cardiopatía isquémica ni enfermedades descompensadas, que estén dispuesto a hacerlo junto con sus cuidadores.

Diagnosticar el deterioro cognitivo, que calificó como “epidemia silenciosa”, es una tarea difícil, afirmó Olazarán. No existen certezas y el diagnóstico se hace por etapas, aplicando el método clínico hasta reunir la historia clínica del paciente para diagnosticar, lo que implica escuchar, explicar y acompañar. El proceso conlleva la exploración física, el examen del estado mental y otras pruebas complementarias. En la mayoría de los casos, se detecta Alzheimer.

Al referirse a los tratamientos, Olazarán indicó que la medicación específica debe formar parte de un plan de cuidados, en el que hay que contar con diversos especialistas, como psicólogos, terapeutas, etc., mientras los médicos buscan moléculas que puedan frenar el proceso. La falta de estímulos provoca que el deterioro sea más rápido, por eso es esencial no hacer más inútil al enfermo y adaptar su entorno para que pueda mantener una cierta capacidad funcional. Deben prevenirse problemas psicológicos y conductuales, no impedirle conducir mientras pueda hacerlo, hacer manualidades, pasear y llevar a cabo funciones sencillas y gratas, sin riesgos, para conservar su funcionalidad y autoestima. Un factor fundamental es también el asesoramiento y apoyo continuo al cuidador, especialmente en las fases avanzadas de la enfermedad.

En ocasiones, subrayó, el tratamiento avanza si se retiran fármacos sedantes, que empeoran la perdida cognitiva, lo que equilibra la memoria; y debe tenerse en cuenta que la hiperglucemia es probablemente tóxica para el hipocampo.

Existen fármacos específicos que estabilizan el deterioro cognitivo durante uno o dos años, como los inhibidores de colinesterasa, utilizados desde 1993 para aumentar la presencia de acetilcolina, un neurotransmisor que mantiene la conexión neuronal. Pero, a partir del plazo mencionado el paciente va empeorando lentamente; y, si se suspende el fármaco, el agravamiento es rápido. Un nuevo medicamento aparecido en 2003, memantina, actúa de otra forma para proteger la degeneración en casos avanzados, pero el efecto es más débil porque quedan menos neuronas sanas.

Tratamientos prometedores

Es probable, aseveró Olazarán, que en un futuro próximo dispongamos de tratamientos que actúen sobre los procesos fisiopatológicos iniciales del deterioro cognitivo y eviten las fases de mayor dependencia, sufrimiento y carga social. Como fármacos más prometedores, citó los anticuerpos monoclonales frente a la proteína tau y el péptido beta amiloide, y la aféresis terapéutica, tratamientos que no están demasiado lejos, subrayó.

Respecto a la prevención del deterioro cognitivo en general, el ponente hizo referencia a los hábitos saludables, que incluyen ejercicio aeróbico con cierto sofoco, dieta mediterránea, especialmente de pescados grasos ricos en omega3, y prácticas intelectualmente valiosas y estimulantes. Olazarán hizo hincapié en que las actividades, tanto físicas como sociales, sean gratas. No se trata de hacer sudokus como ejercicio habitual, sino de acciones agradables, como el baile, que permitan un estado relacional placentero y diverso. Deben controlarse y tratarse los factores de riesgo vascular, como el tabaquismo, sobre todo en los jóvenes; la hipertensión arterial en edades medias y la diabetes mellitus. Y destacó la importancia de evitar cualquier daño cerebral producido por traumas craneales y otros incidentes en deportistas jóvenes.

Preguntados durante el coloquio sobre si, además de paliar sus consecuencias, el Alzheimer se va a poder curar, el doctor González manifestó que hay que pensar que la ciencia, los medicamentos y la prevención lograrán vencer esta enfermedad. Por su parte, el doctor Olazarán aseguró que un ensayo piloto con aféresis de hace diez años tuvo un efecto positivo algo superior al que se obtiene con fármacos. Actualmente, se está desarrollando un nuevo ensayo, prosiguió, que pretende confirmar los resultados anteriores; pero todavía no se ha llegado a las conclusiones, que tardarán un año o dos en conocerse. Las expectativas, añadió, son buenas, porque se aprecia estabilización del proceso, aunque no mejoría. Pero debe tenerse en cuenta que este tratamiento se aplica a pacientes que ya tienen demencia; por lo que el siguiente paso será hacer el ensayo con personas afectadas de alteración leve, que no han llegado aún a la fase de deterioro cognitivo.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría, presidió el acto de presentación del libro Homenaje Universal al Idioma Español, que recopila todas las actividades expresadas en el título de la obra celebradas de 2014 a 2015, promovidas por la Fundación Independiente y una cuarentena de instituciones, entre las que figura la Real Academia de Doctores (RADE).

La presentación tuvo lugar en la sede de la Real Academia Española (RAE), en la que la vicepresidenta estuvo acompañada por el vicedirector de la RAE, José Manuel Sánchez Ron, y del presidente del comité ejecutivo organizador del homenaje, de la Fundación Independiente y de la sección de Humanidades de la RADE. Asistieron al acto, entre otras personalidades, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, y el nuncio apostólico y decano de los embajadores en España, Monseñor Renzo Fratini; así como el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, miembro de la comisión nacional de instituciones y entidades promotoras del homenaje, y la académica Blanca Castilla de Cortázar, autora de uno de los artículos recogidos en el tomo.

Segunda lengua del mundo

La vicepresidenta resaltó la importancia de este homenaje, al afirmar que “se trata de un tributo merecido y necesario para la lengua. El español es nuestra mejor herramienta para seguir ampliando horizontes, en la cultura, en la ciencia y en la política”. Además, “nuestro idioma goza de una salud inmejorable. Somos la segunda lengua del mundo, en cuanto a número de hablantes, y la tendencia apunta a un crecimiento mayor”.

Aseguró Sáenz de Santamaría que, “el protagonismo del español se nota en todos los ámbitos”. Es el más utilizado en las redes sociales, el más estudiado y cotiza al alza como primera potencia lingüística mundial. Y añadió que, en 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.

Para Ignacio Buqueras, “el homenaje ha abierto los ojos a muchos millones de ciudadanos y ha puesto en valor uno de los activos más importantes que tenemos los españoles. Debemos sentirnos orgullosos del español, por lo que debemos invertir en él y valorizarlo en las áreas de la educación, la cultura, la comunicación y los negocios. Debemos prestar especial atención a la sociedad del conocimiento”.

Planes de sensibilización

Buqueras hizo un llamamiento a las instituciones educativas y culturales, para que “presten la máxima atención por la pureza y la promoción de nuestro idioma”. Para ello, agregó, “debemos propiciar planes de sensibilización dirigidos a los profesionales del idioma, medios de comunicación, escuelas, universidades, centros de negocio,…”. En definitiva, “todos podemos y debemos fomentar el amor a nuestro idioma”.

Por su parte, el vicedirector de la RAE, que abrió el turno de las intervenciones, recordó que ”pronto se cumplirán 310 años desde que la RAE se esfuerza por promover, cuidar y defender nuestro idioma. Sabemos muy bien que esta casa, la casa de la palabra, es un patrimonio común de los hablantes”. Y es que, tal y como se ha recalcado, “el español es nuestro valor más universal”.

El libro reúne las conclusiones alcanzadas durante las celebraciones del homenaje, primero que recibe el idioma común de España, los testimonios de ocho jefes de Estado y de más de setenta personalidades del ámbito institucional, empresarial y cultural, entre las que figuran el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy; el director de la RAE, Darío Villanueva; los presidentes del Senado, Pio García Escudero; de la CEOE, Joan Rosell; de Telefónica, César Alierta; de Repsol, Antonio Brufau, y de OHL, Juan-Miguel Villar Mir, académico de honor de la RADE, así como del alto Comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros. Destacan en la obra los discursos de los premios Cervantes y de los premios Nobel de literatura en lengua española.

La iniciativa cuenta con el apoyo de entidades y fundaciones culturales, profesionales y sociales de diversa índole, así como de instituciones universitarias y de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

El homenaje culminó sus actividades en el Congreso de los Diputados, cuyo presidente, Jesús Posada, clausuró el programa ante representantes del ámbito político, cultural y empresarial, que se dieron cita en la Sala Ernest Lluch, de la sede parlamentaria.

Español, no castellano

“Es hora de desterrar la perversa trampa de llamar al idioma español lengua castellana, que no se habla ni en Castilla desde el siglo XVI, por lo que nadie la conoce ni la usa”, afirma una de las propuestas recogidas en el libro.

Entre las diversas propuestas para promover y fortalecer el español, y en consonancia con la antes citada, se sugiere que el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, instituido en 1976 y concedido anualmente por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, se denomine Premio de Literatura en Español Miguel de Cervantes.

Según los datos reflejados en la publicación, 470 millones de personas tienen el español como lengua materna, un 6,7 por ciento de la población mundial; que suman 559 millones si se añaden los que lo hablan como segunda lengua y lo estudian, lo que supone un 7,9 por ciento de los habitantes del planeta. En 2015, 21 millones de alumnos estudiaban el español como lengua extranjera por todo el mundo, por encima de 1,5 millones más que en 2014. En Estados Unidos, el número de alumnos matriculados en cursos de español supera la suma de las otras lenguas, y la población hispana es de 53 millones. Se calcula que en 2050 será el primer país hablante de español en el mundo.

El español multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes y es ya la segunda lenguas de comunicación en internet, tanto por el número de usuarios como de páginas web. Actualmente, el inglés y el español son las dos lenguas más utilizadas por los diplomáticos en sus reuniones y recepciones, lo que desplaza al francés como idioma de la diplomacia.

Bajo el título “La sociedad civil”, la sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España (RADE) organizó una sesión para exponer sus reflexiones sobre esta cuestión en forma de propuesta abierta a la participación de otras secciones, como explicó en una breve introducción el doctor Emilio de Diego, al comienzo del acto, que fue presidido por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández Represa.

De presentar la propuesta en representación del presidente de Humanidades, Ignacio Buqueras, se encargó el doctor Fernando Arrollo Ilera, vicepresidente de la sección. Al exponer la génesis del proyecto, Ilera destacó que los estudios sobre la sociedad civil están de reciente actualidad y, frente a las disyuntivas entre público y privado y liberalismo y socialismo, “se trata de la búsqueda de una tercera vía que, sin suplantar a las asociaciones políticas, sea capaz de encauzar los intereses y opiniones de una gran parte de la sociedad que ha ido quedando al margen del sistema político”. Y todo ello, en una nueva situación cuyos referentes son la crisis económica y el cambio generacional.

Citó la coincidencia de dos factores en el origen del proyecto: de un lado, el III Encuentro Nacional de la Sociedad Civil, promovido por la Fundación Independiente, que preside Buqueras, donde se abordaron cuestiones como regeneración democrática y transparencia, ética, gobernanza económica y tecnológica; reforma de la Constitución y estructura territorial del Estado, pacto por la educación o reforma de la justicia, entre otros. Y, de otro lado, el actual ambiente de incertidumbre por la actuación de los partidos políticos, los pactos, la corrupción, la democracia o la crisis territorial y el independentismo.

La propuesta consiste en abordar el proyecto bajo la óptica de las deficiencias, debilidad, claudicación o inexistencia de la sociedad civil en España, prosiguió Ilera. Para llevarla a cabo se cuenta con la colaboración, gestión y difusión de la Fundación Independiente y la participación de la RADE, como institución de la sociedad civil y corporación interdisciplinar, “ideal para tratar un problema multidisciplinar”. La tarea podría desarrollarse en distintos formatos: jornadas, publicación, investigación, informes o mesas redondas.

Aspectos esenciales

El ponente describió los cuatro aspectos esenciales que habrían de analizarse desde distintas perspectivas y secciones: la sociedad civil: definición y delimitación conceptual; la sociedad civil en España: su debilidad estructural; los sectores de la sociedad civil y las asociaciones culturales y científicas. Antes de terminar, Ilera hizo una aproximación a cada uno de estos apartados, en la que se preguntó, entre otras cosas, si puede haber sociedad civil sin democracia, y subrayó que lo que fue el caciquismo para la España de hace un siglo es hoy la corrupción para la realidad actual.

En su intervención, el doctor José Francisco Morales Domínguez señaló que es prácticamente imposible separar democracia y sociedad civil, y negó que una democracia sea sostenible, con todas sus instituciones, sin colaboración de los miembros de la sociedad, por lo que entiende que hay un flujo-reflujo entre el funcionamiento de las instituciones democráticas y las conductas de los ciudadanos.

Desde la psicología, su campo de especialidad, hay dos pilares que sostienen la sociedad: la empatía y la adofilia. La primera es la tendencia a preocuparse por los demás, pero tiene el peligro de dirigirse solo hacia los que son iguales a nosotros, y no a los demás. Por eso es necesaria la adofilia, la disposición a preocuparse de un grupo que no es el nuestro. Con estos dos pilares juntos, apuntó Morales Domínguez, se puede llegar a una sociedad civil integrada.

La sociedad civil, agregó, no cae del cielo, hay que construirla, y eso hace tan difícil definirla. Tiene muchos enemigos, pero no cabe duda de que la armonía social conseguida en periodos muy difíciles de la historia se pudieron superar a partir de movimientos de la sociedad civil, como el caso del esclavismo.

Insolidaridad e individualismo

Cerró las intervenciones el doctor De Diego con un repaso histórico de aspectos teóricos y prácticos del camino recorrido por la sociedad civil desde la Edad Media hasta hoy. La sociedad civil, dijo, hay que contemplarla desde la educación, la escuela o la opinión, como elementos que ayudan a formar un determinado comportamiento colectivo. España es, para los simplistas, un país individualista, continuó, pero se podría modificar ese individualismo exacerbado desde los mismos ámbitos de la educación, la escuela y la opinión.

El comportamiento de la sociedad española no es diferente al de los demás países, añadió De Diego. La entrada de España en la contemporaneidad está marcada por la quiebra del imperio colonial y de una cosmovisión que provoca una absoluta insolidaridad territorial de algunas regiones, sobre todo de la periferia, con las demás; la insolidaridad entre clases sociales, entre políticos y militares, entre clericales y anticlericales. La base de esta actitud la achacó De Diego a una deficiencia educativa bastante grave, al irresponsabilismo propio, como norma de justificación ante cualquier circunstancia, y al culpabilismo ajeno. La culpa es del otro o de los otros, la otredad como táctica permanente. “No es fácil, a partir de ahí, construir una sociedad civil”, apostilló De Diego.

La metástasis de la corrupción, añadió, no es nueva en la sociedad civil española, que no ha hecho nada para corregirlo. Considera un grave problema la falta de cultura política, con mayúscula, para entender que la sociedad civil es una participación política excelsa. La idea contenida en la frase “no se meta usted en política, joven” está inserta en el país a lo largo del XIX, del XX y hasta hoy. Sobre todo, en la política que requiere un esfuerzo de solidaridad y de servicio a los otros. El propio concepto de política es negativo.

Concluyó De Diego reiterando lo que demanda la sección de Humanidades: que la RADE se movilice, al servicio de España y de la sociedad civil, para tratar de mejorar la percepción de la sociedad, de la política, de la economía, de la técnica, de la ética, de la estética, etc., quizá ahora más necesario que nunca.

Continuadora de una saga de prestigiosos psiquiatras, María Inés López-Ibor Alcocer, ha ingresado como académica correspondiente de la Real Academia de Doctores de España (RADE), de la que fue miembro de número su padre, Juan José López-Ibor Aliño. En su discurso de ingreso, “Tristeza o depresión, ¿cuándo un sentimiento se convierte en una enfermedad?”, afirmó que “la tristeza es solo uno de los síntomas del síndrome depresivo, ciertamente uno de los más importantes; pero no es suficiente ni necesario para considerar que alguien tiene un cuadro depresivo”. Presidió el acto el titular de la RADE, doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa.

“Un sentimiento como la tristeza se convierte en patológico cuando aparecen mecanismos que comprometen al sujeto, suponen una restricción de su libertad y una pérdida de posibilidades de autorrealización. Desde el punto de vista psicopatológico, la tristeza se ha asociado con la melancolía y esta con la depresión”, precisó la nueva académica correspondiente, que también lo es de la Real Academia Nacional de Medicina.

Enfermar, continuó la doctora López-Ibor Alcocer, “supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido, que implica reacciones emocionales que el médico debe conocer para poder entender bien a los pacientes; una de ellas es la depresión, que aparece ante vivencias de pérdida, incluyendo la pérdida de la salud. De ahí que la asociación entre depresión y enfermedad médica sea común. En muchos casos los signos y síntomas de depresión de los pacientes que padecen una enfermedad son los mismos que los que padecen una depresión clínica”.

Los síntomas de la depresión se han clasificado en cuatro grandes grupos. Los emocionales son los característicos de la depresión, e incluyen cambios del estado de ánimo con tristeza, pesimismo, falta de ilusión, desesperanza y tendencia al llanto. Los cognitivos expresan ideas de minusvalía e inutilidad de la persona, hasta verse inferior a los demás. Con los volitivos aparecen abulia, apatía, falta de iniciativa y de capacidad de decisión para las tareas normales de la vida diaria, lo que, junto al ánimo bajo y a la anergia, lleva a deterioro o abandono de la actividad laboral y doméstica. Los somáticos son múltiples, además de la habitual falta de energía o impulso y la lentitud de movimientos, lo más notable son los trastornos del apetito o del sueño. Se observa también disminución del deseo sexual, y se asocia a la tendencia a somatizar con cefaleas o lumbalgias.

Los ejemplos más típicos de los síntomas de la depresión son: pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de ac­tividades que anteriormente eran placenteras, pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias ambientales placenteras, despertar dos o más horas antes de lo habitual, empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices claras, pérdida marcada de apetito, de peso y de la libido.

Funciones positivas de la tristeza

Los síntomas de tristeza aparecen en todas las culturas y a lo largo de la vida, indicó la recipiendaria. “Si fuese un error, la selección natural ya lo habría eliminado, y hay datos neurobiológicos importantes que apuntan a la teoría de la evolución como, por ejemplo, la adaptación del receptor 5-HT1A, receptor implicado en los trastornos depresivos y la actividad de la corteza ventrolateral prefrontal”. “La pregunta es si la depresión tiene un valor adaptativo, y si un sentimiento vital como la tristeza tiene alguna utilidad desde el punto de vista evolutivo o no. La tristeza es compartida con otras especies, pero no la depresión. Los últimos trabajos en esta línea apuntan a que sí que lo tiene, la tristeza tiene funciones positivas y el humor depresivo también porque tiene varias funciones”, añadió.

Los sujetos melancólicos, agregó, tienen mayores competencias a la hora de juzgar con exactitud rumores y recordar sucesos pasados. Su pensamiento se vuelve más analítico, son más capaces de realizar evaluaciones y analizar lo que han hecho bien, y tienen mejores aptitudes para tomar decisiones en situaciones complejas. La depresión, con sus aspectos paralizantes, sirve para evitar decisiones inapropiadas frente a los avatares de la vida.

La teoría de la evolución puede proporcionar conocimientos útiles sobre el posible valor adaptativo de sentimientos como la ansiedad o la tristeza, y puede ser además útil a la hora de considerar un estado de humor como "normal" o como patológico y ayudar a la correcta toma de decisiones clínicas.

La tristeza y la depresión, por lo tanto, permiten sobrevivir al que las padece en un mundo que ha perdido su sentido tras la pérdida que las provocó, y llaman la atención sobre otros valores y realidades: las del límite de la propia libertad, según la nueva académica correspondiente.

“Estar enfermo, como trastorno mental, es lo más importante que el paciente deprimido tiene que asumir, todo lo que en el fondo le ocurre a nivel personal es generado, precisamente, por la exigencia de acomodarse al modo de experimentarse a sí mismo en la relación con las realidades de su mundo”, señaló.

Tradición familiar

Licenciada en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (1992) y doctorada en el mismo centro (1994) con Mecanismos serotoninérgicos en el trastorno obsesivo-compulsivo, que obtuvo el premio extraordinario a la mejor tesis doctoral, comenzó su andadura clínica e investigadora en la psiquiatría siguiendo el legado científico de su abuelo, el profesor Juan José López Ibor, iniciador de la saga, que se hizo psiquiatra cuando aún no se enseñaba esta especialidad; y seguramente conducida por su padre, el profesor Juan José López-Ibor Aliño, miembro electo de la RADE, como recordó el doctor Antonio González González, presidente de la sección de Medicina, al presentar a la doctora López-Ibor Alcocer, en nombre de la corporación.

Obtuvo el titulo de Especialista en Psiquiatria en 2001 y, desde ese año, es profesora titular de Psiquiatría y Psicología Médica en la Complutense, donde es directora del Departamento de Psiquiatría. Ha sido vicedecana de Relaciones Institucionales y Asuntos Económicos de la Facultad de Medicina, y viceconsejera de Ordenación Sanitaria, Salud Pública y Consumo de la Comunidad de Madrid.

Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de las enfermedades mentales y la psicopatología, con especial énfasis en las técnicas de neuroimagen. Ha publicado mas de 80 artículos, tres libros y 18 capítulos de libros. Ha dirigido cinco tesis doctorales y ha participado, como investigadora responsable o coinvestigadora, en 15 proyectos nacionales e internacionales.

Entre otros puestos que desempeña en la actualidad, es presidenta del Patronato de la Fundación Juan José López-Ibor, miembro del Patronato de la Fundación Ortega Marañón, miembro del Consejo de Administración de la Clínica Lopez-Ibor, y vocal de la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad de Madrid, de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Sociedad de Patología Dual.

“Creo que ha sabido aunar y compaginar desde su puesto clínico las dos corrientes por las que caminan la medicina actual y los sistemas sanitarios, la llamada medicina centrada en el paciente, como máxima expresión de la entrega vocacional, y la medicina basada en la evidencia, la luz que nace de la investigación. La primera, con el objetivo cercano de cuidar de la salud del paciente, y la segunda, en la búsqueda científica de los mejores resultados para toda la población. Vertientes ambas, tan altruistas como esforzadas”, manifestó el doctor González González.

Implantar un modelo productivo razonable, con más protagonismo de la industria básica y de la agroalimentaria; ampliar algunos servicios básicos, infraestructuras y ayudas al emprendimiento; fomentar el comercio exterior, sobre todo de pequeñas y medianas empresas; facilitar la llegada de inversores extranjeros y racionalizar el sector público para evitar ineficacias, y todo ello con un verdadero empeño en mejorar la enseñanza y la formación profesional, permitiría a España superar el atraso que padecemos, mejorar la igualdad de los ciudadanos y alcanzar un nivel de crecimiento y bienestar sostenible y eficiente. Es la propuesta formulada por el profesor Rafael Morales-Arce, miembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la sesión “Desigualdad social en la posición de Angus Deaton (Premio Nobel de Economía 2015)”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía de la corporación.

El ponente resaltó durante su exposición que “ahora se quiere por razones políticas abandonar la agenda reformista. Pues bien, solo con el anuncio de que eso se va a hacer, los problemas se agravarán. Si el año pasado la renta creció un 3,2 por ciento, en 2016 va a crecer, al menos, un punto menos. Ya el último trimestre del año y el primero de 2016 van a tener una baja de un 50 por ciento de crecimiento estanco”.

El doctor Morales-Arce inició la sesión, que moderó el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, analizando la figura y las tesis del profesor Deaton, que contrastó con las opiniones de distintos especialistas y las conclusiones de instituciones nacionales e internacionales, al tiempo que repasó la situación actual de la desigualdad en España, para afirmar que “las investigaciones del último premio Nobel de Economía, y de otras instituciones, son importantes para avanzar en el campo de la desigualdad, para conocer con más y mejores criterios los problemas que hay detrás de ella”.

Deaton, un Nobel crítico con la austeridad

Deaton, abiertamente crítico con las políticas de austeridad, elaboró un nivel de pobreza basado, no solo en los ingresos monetarios, sino también en su impacto sobre el bienestar personal: salud, educación servicios sociales, y en la influencia de la paridad del poder adquisitivo, que repercute en el dinero disponible, señaló el ponente. La salud, según Deaton, está en el origen de la desigualdad. Hay que indagar el tamaño y la estructura familiar, la edad de sus componentes, la esperanza de vida al nacer, la extensión de la economía sanitaria o la ingesta de calorías. La desigualdad en salud, mantenía el Nobel, es un condicionante superior al nivel de ingresos y la influencia de la fiscalidad de las personas físicas. Su método de trabajo habitual, la encuesta, superó los datos agregados y acumulados con un instrumento sencillo para estimar la demanda, que depende de cuatro factores básicos: el precio del bien, el precio de otros bienes complementarios, el nivel de ingresos y de renta y las preferencias (comportamientos, gustos, satisfacción…) del consumidor.

Con las premisas citadas como punto de partida, Morales-Arce planteó sus sugerencias para superar la desigualdad que afecta a la sociedad española, tras aclarar que, en definitiva, “somos, efectivamente, más ricos pero, también, menos iguales”. Creció el PIB en el periodo 2000-2015, pero la renta nacional disponible aumenta en porcentaje inferior, al igual que la renta per cápita, y lo mismo ocurrió entre 2008 y 2015.

El núcleo central de la desigualdad, para Morales-Arce, está en el desempleo estructural, que se sitúa entre un 15 y un 16 por ciento, y es el fruto de muchas rigideces, de la incertidumbre judicial y de las políticas ineficaces de empleo que se han aplicado en los últimos años. La regulación del mercado laboral se ha cambiado repetidamente, desde el Estatuto de los Trabajadores de 1979. “Así es imposible que el empresario que quiere iniciar una actividad sepa a qué atenerse. La regulación laboral está polarizada para las grandes empresas, cuando las sugerencias que habría que hacer serían muy sencillas: que haya un único tipo de contrato acorde al principio de causalidad; de forma que si el empleo es permanente, se haga un contrato fijo, y si es temporal, el contrato sea de igual característica”, añadio.

Las nuevas tecnologías, continuó, tienen que llegar al mercado laboral. Tiene que racionalizarse el sistema de horarios, hay que propiciar una mayor agilidad en la jurisdicción laboral y, finalmente, “tiene que llegar la regulación de la huelga, que hoy está avalada por un decreto-ley de 1977, anterior a la Constitución. Todavía no hemos sido capaces de regular la huelga por el miedo de las instituciones y de los partidos políticos de todos los colores, desde el comienzo de la Transición, como se ha hecho en cualquier país importante del mundo”.

Es absolutamente necesario reformar la dimensión de las empresas españolas, dijo. La gran empresa no hace más que despedir gente en busca de su racionalización, y hay que mejorar la competitividad de la pequeña y mediana empresa, con un plan intensivo que facilite su internacionalización, la mejora de su calidad e innovación, y el establecimiento de sueldos más competitivos.

Tenemos un modelo productivo, según el ponente, sobre el que deberíamos reflexionar. “España ha sido un país tradicionalmente agrícola, la renta nacional del sector agrario está entre un 4 y un 5 por ciento, y la del sector industrial está hoy en un 15 por ciento, mientras en los años 70 estaba en algo más de un 30. Estamos desperdiciando el sector agroalimentario y el industrial puro que son los que generan más altas tasas de productividad”, manifestó, antes de subrayar que no se puede revisar de un día para otro el modelo económico de una nación, sino que debe ser el esfuerzo de muchas instituciones y empresas, y de la sociedad en su conjunto.

Según Morales-Arce, hacer sostenible el estado de bienestar requiere modificar las prestaciones y la financiación, lo que condiciona las decisiones que deben tomarse. De los 351.000 millones de euros que prevén los presupuestos generales del Estado para este año, se destinan a gasto social casi 194.000 millones, el 55,13 por ciento; y solo 6.425 millones, un 3,31 por ciento, van a investigación. “¿Cómo queremos mejorar la industria o la productividad de la economía con esa dotación”, exclamó. No obstante, en su opinión, ese gasto social no es baladí respecto a lo dedican otros países.

Formación profesional intensiva

Pero, para conseguir el progreso económico Morales-Arce considera fundamental mejorar el capital humano. “Ese plan tiene que abarcar una reforma educativa, porque aunque la formación ha mejorado durante la crisis, todavía hay un gran abandono escolar, y, sobre todo, la promoción de planes intensivos de formación profesional, como ya se hizo en España en los años 60 y 70, con planes acelerados de formación profesional, para que la sociedad ponga a disposición de las personas que están en desempleo las competencias que la empresas demanda”.

Ya en el coloquio, el conferenciante aseguró que el desempleo es un tema nacional, y siempre ha sostenido que el paro no alcanza el porcentaje que se publica oficialmente. Desde su experiencia como gerente del servicio de desempleo en los primeros años en que se creó, opina que un 20 por ciento de paro no sería asumible, porque no seria sostenible; y cree que el porcentaje real debe estar del orden de cuatro o cinco puntos por debajo del publicado, aunque esa sería también una cifra importante. Basa su posición en las magnitudes de la economía sumergida, que en algunas comunidades, como Extremadura, se estima en más de un 30 por ciento. Y agregó que falta autoridad para cortar ese problema y colaboración por parte de los representantes de los trabajadores. Tampoco le parece real la cifra de habitantes en riesgo de pobreza, que se establece en un 7 por ciento, que considera infladas.

 

 

 

Tenemos que concebir visiones y actitudes emprendedoras de una nueva sociedad a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que nos han traído, a escala universal, la ubicuidad de la medida, la universalidad del conocimiento y la comunicación sin límites, y ofrecen un catálogo impreciso, evolutivo y cambiante de oportunidades que aprovechar, es la propuesta lanzada por José Ramón Casar Corredera, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), al tomar posesión de la medalla número 28, correspondiente a la sección de Ingeniería, de la Real Academia de Doctores de España (RADE). 

Durante su discurso, “Transformaciones audaces de las tecnologías de la información: los espacios, el conocimiento, los otros”, el nuevo académico afirmó que quizás otros tiempos hayan sido también tecnológicos, “pero estos que vivimos lo son en su esencia, por la influencia global, el impacto social y la escala universal de la actual omnipresencia tecnológica. Nada en el pasado fue comparable, nada sucedió a la misma velocidad y nada prefiguró nunca lo que preludian las conocidas genéricamente como tecnologías de la información y la comunicación”. “Ni internet, ni la comunicación telefónica o escrita, ni los modos de producir y consumir información y de relacionarnos con los medios, ni la computación, ni la información en los espacios que habitamos son ya los que eran, los que conocimos hace apenas un par de décadas”, apostilló el doctor Casar.

Se estima, prosiguió, que hacia finales de 2015 había en el mundo 3,2 billones de usuarios de internet, cuando en 2000 eran 400 millones; es decir, un 43 por ciento más en quince años. Hacia finales de 2015 había más de siete billones de suscripciones móviles, con una penetración del 97 por ciento, mientras en 2000 eran algo más de 700 millones. La implantación de la banda ancha móvil en 2015 fue de un 47 por ciento, doce veces su valor en 2007, y en Europa y América rondó el 80 por ciento. En 2015, Facebook tenía 1.400 millones de usuarios, Twitter 300 y Whatsapp 700. 

En 2005 usábamos dispositivos USB de bolsillo de 64 MB ; un gran disco de almacenamiento general podía tener 80 GB. Hoy utilizamos dispositivos USB de 512 GB, y disponemos de capacidades de almacenamiento personal de varios terabytes. Hace apenas diez años, un teléfono móvil de gama alta podía tener 64 MB de memoria RAM, una cámara de 5 Mpíxeles, una pantalla de 2,6 pulgadas y 240x320 píxeles, vídeo con calidad VGA (640x480 pixeles) y apenas algún sensor integrado. Hoy, un smartphone de gama alta puede ofrecer 128 GB, cámara de 12 Mpx, pantalla de 5,5 pulgadas y resolución de 1920x1080, vídeo en calidad 4K y una variada colección de sensores: brújula, giróscopo, lector de NFC, barómetro, luz, proximidad, temperatura, etc. “Estas capacidades se superarán ostensiblemente este mismo año, y serán anécdota en, digamos, diez años”, agregó.

Lo cierto es, señaló Casar, que “las tecnologías han afectado a nuestro tejido de relaciones personales, sociales e intelectuales al menos en tres dimensiones: nuestra forma de interpretar e interactuar con los espacios, nuestra forma de acceder a la información y al conocimiento y de procesarlo, y nuestra forma de relacionarnos con los otros”.

Ejemplos históricos

Como ejemplos históricos de visiones e innovadores, se refirió a dos de los grandes episodios de las telecomunicaciones: el desarrollo e implantación de la telegrafía sin hilos y el caso de la radio y televisión comerciales, en los que, al igual que ahora, “se dan las circunstancias para producir innovaciones permanentes que cambian las relaciones con la información y con las personas”.

Mencionó después tres visiones que pueden ilustrar la esencia del cambio en nuestras relaciones, respectivamente, con los espacios, con la información y con los otros, con la advertencia de que no se trataba de una teoría, ni una previsión ni una planificación, sino simplemente una explicación a priori de lo que sucederá después. La primera de ellas es la Computación Ubicua, que supuso la desaparición del ordenador personal tradicional y la aparición, en su lugar, de una infraestructura “invisible” de cómputo, representación y comunicación. “Los espacios se han poblado de objetos con capacidad de medir, actuar y comunicarse entre sí y con objetos de otros espacios (incluidos entre esos objetos, prominentemente, los propios dispositivos personales de las personas que ocupan los espacios)”.

“La desaparición por desagregación del ordenador personal como referente computacional e informacional de un espacio (al menos como referente único) ha dado lugar a un nuevo paradigma de ubicuidad, en el que la comunicación y la computación se realizan en cualquier lugar, los objetos se comunican autónomamente, y cobran sentido semántico, desde ese punto de vista, la identidad, la posición, el lugar y el contexto”, dijo. Aparecen los conceptos de Espacio Inteligente, Inteligencia Ambiental, Redes de Sensores e Internet de las Cosas. Pero lo decisivo no es ya lo que los sensores puedan medir o interpretar por sí mismos, sino lo que permiten inferir colectivamente.

La segunda visión es la Biblioteca Universal, “ese inmenso repositorio hiperindexado (perdónenme el neologismo, otro más), a ese catálogo de información y conocimiento indefinidamente creciente, que es la Red”, que “para siempre ha cambiado nuestra relación con la información y, con ella, nuestra forma de aprender y de tratar el conocimiento”. Y todo ello, agregó, “en el momento en el que uno lo necesita, que es probablemente la propiedad más asombrosa de esta nueva biblioteca que apenas tiene veinte años; la que induce a algunos a aventurar que será nuestra nueva memoria, porque permitirá evocar la palabra, el texto o la escena con la inmediatez, la fidelidad y el matiz de una memoria exacta”.

Al hablar de Interacción Ilimitada, Casar citó la tercera de sus visiones. Con ella aludía a la comunicación con los otros, que ha superado los límites de la comunicación tradicional gracias al dispositivo personal que permite comunicar en todo tiempo y espacio. “Más aun, no solo comunicar, sino interactuar, compartir y construir cooperativamente. Me tendrán que disculpar que me refiera a él, en lo que sigue, a veces, como smartphone o teléfono inteligente o simplemente ‘móvil’, en los tres casos haciendo un demostrable mal uso del lenguaje”. Tan importante o más que el carácter de “personal” de esta variante de computación ubicua, es que se haya hecho, al tiempo, “social”, subrayó Casar, “en el sentido de que se ha convertido en un instrumento imprescindible de participación en las llamadas redes sociales, un fenómeno que ha venido para quedarse y crecer”, afirmó.

Nuevos escenarios

Planteó el recipiendario cuatro posibles escenarios a los que podrían conducirnos unas visiones acertadas, como las que él alienta. El primero, una comunicación distinta que trascienda de contenidos pasivos para plantearse el reto de comunicar experiencias para compartir un conjunto de sensaciones locales, recrear fielmente las condiciones de la experiencia (sensoriales, informacionales, psicológicas), de forma que, idealmente, las personas podrían cumplir la aspiración de poder estar virtualmente en cualquier lugar y en cualquier tiempo pasado en el que un miembro de una red social hubiera estado y hubiera registrado y almacenado los detalles para reconstruir su experiencia, en algún lugar accesible de la nube.

Unas ciudades nuevas, organizadas alrededor de una arquitectura y un urbanismo amables, sería un segundo escenario posible. Unas urbes que permitieran una interpretación diferente y personal de los espacios, percibidos no solo en claves visuales, sino mediados y transformados por las tecnologías multimedia y por la comunicación universal en los espacios mixtos. Ciudades en las que los espacios renovados incorporaran conceptos del dominio del afecto y para combatir la soledad y el aislamiento urbanos.

La tercera posibilidad llevaría a unas formas renovadas y sostenibles de cuidar la salud, de asegurar el bienestar de las personas, ya que las oportunidades que en este ámbito brindan las tecnologías de medida, comunicación y computación en la nube son literalmente infinitas, y cambiaría para siempre la práctica de la medicina ambulatoria y del diagnóstico precoz, del cuidado personal y del tratamiento de las enfermedades crónicas; y también sería clave en la superación de determinadas discapacidades físicas o cognitivas y en el mismo tratamiento de esas no-enfermedades que son la tristeza o la soledad.

Una nueva creatividad, un nuevo arte, es la cuarta opción basada en “la evidencia de que el desarrollo de las TIC ha impulsado nuevos modos de creación artística, no solo técnicos, sino también de perspectivas y de modelos (como otras innovaciones, la fotografía, el cine, el vídeo) y también, seguramente, una nueva estética o unas nuevas (y personales) estéticas, como sucedió, por ejemplo, con el Pop Art y Andy Warhol”.

Todos estos ejemplos nos sugieren, en opinión del Casar, “un presente en el que las TIC nos están ofreciendo unas oportunidades inéditas, inestimables, que esta humanidad informada tendría que saber aprovechar para ordenar su futuro. Necesitamos visiones y conceptos globales. Necesitamos saber qué hacer con esta marea incesante de tecnologías provocativas. Necesitamos ponderar qué grandes objetivos merecen la pena. Esto no implica intentar trazar las rutas precisas para alcanzarlos”. La propuesta del nuevo académico es la de las visiones “que imaginen espacios de oportunidad intelectual, de desarrollo personal y de valor social, visiones con la persona en el centro y con la prioridad en los dominios invariantes de la humanidad: el afecto, el bienestar, la felicidad, la dignidad, el desarrollo”. Visiones que “tendrán que formularse desde una perspectiva multidisciplinar…. con las humanidades, con las ciencias de la naturaleza, con la medicina, con las ciencias económicas, etc.” “Necesitamos visiones audaces, emanadas del conocimiento, la ética y los valores permanentes”, concluyó.

El factor multidisciplinar

El profesor Casar dirige, desde principios de los 90, el Grupo de Investigación de Procesado de Datos, Simulación y Espacios Inteligentes en la UPM, cuenta con cinco sexenios de investigación consecutivos, ha dirigido catorce tesis doctorales y dirige otras cinco en la actualidad. Tiene publicados 230 artículos internacionales en revistas y congresos internacionales con revisión por pares. Ha sido investigador principal de 33 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas y de 67 proyectos de I+D con empresas. Tiene varios premios de investigación individuales y colectivos, ha sido editor asociado y revisor de innumerables revistas científico-técnicas, así como responsable de la organización de numerosos congresos internacionales, manifestó en la contestación al discurso del recipiendario el doctor Saturnino de la Plaza, vicepresidente de la RADE, que presidió el acto de ingreso por ausencia del titular de la corporación.

El nuevo académico ha promovido la implantación y extensión en todos los niveles docentes de las técnicas cuantitativas horizontales, principalmente Estadística e Investigación de Operaciones, e imparte la materia de Investigación de Operaciones, en grado, y varias de Tratamiento Estadístico de Señales y Optimización y Análisis Estadístico de Datos, en doctorado. Ha sido adjunto al vicerrector de Investigación, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, vicerrector de Investigación y adjunto al Rector para Programas Estratégicos, con categoría de vicerrector. Entre otros cometidos, ha coordinado el Plan Estratégico de la UPM y el Programa Mujer, y ha ocupado cargos en la Fundación General de la UPM, el Consejo Asesor de Asuntos Europeos de la Comunidad de Madrid y el Consejo de Administración del Centro Tecnológico de Madrid, entre otros.

Entre las reflexiones que le suscita la exposición del doctor casar, De la Plaza destacó “que los nuevos modos de relación con la información y de aprendizaje, a los que alude repetidamente el nuevo académico en su discurso, están teniendo un impacto también muy importante en las prácticas de la educación universitaria. Seguramente también la universidad tenga que seguir reinventándose para asegurar, no ya solo la transmisión de determinados conocimientos, sino principalmente el entrenamiento intelectual de sus estudiantes. La combinación de talento, conocimiento y actitud quizás sea la mejor de las combinaciones para la generación de visiones, ‘no inventando desde la nada’”.

Al mencionar el factor decisivo de lo multidisciplinar en las innovaciones que están por venir, como plantea Casar, De la Plaza resaltó que la Real Academia de Doctores de España representa como ninguna otra el valor de esta confluencia, con sus diez secciones, que reúnen las más variadas ramas del saber.

MADRID (05-04-2016).- Implantar un modelo productivo razonable, con más protagonismo de la industria básica y de la agroalimentaria; ampliar algunos servicios básicos, infraestructuras y ayudas al emprendimiento; fomentar el comercio exterior, sobre todo de pequeñas y medianas empresas; facilitar la llegada de inversores extranjeros y racionalizar el sector público para evitar ineficacias, y todo ello con un verdadero empeño en mejorar la enseñanza y la formación profesional, permitiría a España superar el atraso que padecemos, mejorar la igualdad de los ciudadanos y alcanzar un nivel de crecimiento y bienestar sostenible y eficiente.

Este conjunto de medidas constituye la propuesta formulada por el profesor Rafael Morales-Arce, miembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la sesión “Desigualdad social en la posición de Angus Deaton (Premio Nobel de Economía 2015)”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía de la corporación.

El ponente, que ha sido catedrático de Economía Financiera en varias universidades, resaltó durante su exposición que “ahora se quiere por razones políticas abandonar la agenda reformista. Pues bien, solo con el anuncio de que eso se va a hacer, los problemas se agravarán. Si el año pasado la renta creció un 3,2 por ciento, en 2016 va a crecer, al menos, un punto menos. Ya el último trimestre del año y el primero de 2016 van a tener una baja de un 50 por ciento de crecimiento estanco”.

Morales-Arce inició la sesión analizando la figura y la obra del último premio Nobel de Economía, Angus Deaton quien, abiertamente crítico con las políticas de austeridad, ha elaborado un nivel de pobreza basado, no solo en los ingresos monetarios, sino también en su impacto sobre el bienestar personal: salud, educación servicios sociales, y en la influencia de la paridad del poder adquisitivo, que repercute en el dinero disponible. El ponente contrastó las posiciones de Deaton con las de distintos especialistas que han estudiado su obra, y las conclusiones de instituciones nacionales e internacionales, para hacer un repaso de la situación actual de desigualdad en España. En ese punto, afirmó que “las investigaciones del último premio Nobel de Economía, y de otras instituciones, son importantes para avanzar en el campo de la desigualdad, para conocer con más y mejores criterios los problemas que hay detrás de ella”.

Un contrato laboral acorde al trabajo

El núcleo central de la desigualdad, para Morales-Arce, está en el desempleo estructural, que se sitúa entre un 15 y un 16 por ciento, y es el fruto de muchas rigideces, de la incertidumbre judicial y de las políticas ineficaces de empleo que se han aplicado en los últimos años. La regulación del mercado laboral se ha cambiado repetidamente, desde el Estatuto de los Trabajadores de 1979. “Así es imposible que el empresario que quiere iniciar una actividad sepa a qué atenerse. La regulación laboral está polarizada para las grandes empresas, cuando las sugerencias que habría que hacer serían muy sencillas: que haya un único tipo de contrato acorde al principio de causalidad; de forma que si el empleo es permanente, se haga un contrato fijo, y si es temporal, el contrato sea de igual característica”, añadió.

Las nuevas tecnologías, continuó, tienen que llegar al mercado laboral, junto con la racionalización del sistema de horarios, una mayor agilidad en la jurisdicción laboral y, finalmente, “tiene que llegar la regulación de la huelga, que hoy está avalada por un decreto-ley de 1977, anterior a la Constitución. Todavía no hemos sido capaces de regular la huelga por el miedo de las instituciones y de los partidos políticos de todos los colores, desde el comienzo de la Transición, como se ha hecho en cualquier país importante del mundo”.

Redimensionar las empresas

Es absolutamente necesario reformar la dimensión de las empresas españolas, añadió. La gran empresa no hace más que despedir gente en busca de su racionalización, y hay que mejorar la competitividad de la pequeña y mediana empresa, con un plan intensivo que facilite su internacionalización, la mejora de su calidad e innovación, y el establecimiento de sueldos más competitivos.

Según el ponente, tenemos un modelo productivo sobre el que deberíamos reflexionar. “España ha sido un país tradicionalmente agrícola, la renta nacional del sector agrario está entre un 4 y un 5 por ciento, y la del sector industrial está hoy en un 15 por ciento, mientras en los años 70 estaba en algo más de un 30. Estamos desperdiciando el sector agroalimentario y el industrial puro que son los que generan más altas tasas de productividad”, manifestó, antes de subrayar que no se puede revisar de un día para otro el modelo económico de una nación, sino que debe ser el esfuerzo de muchas instituciones y empresas, y de la sociedad en su conjunto.

Morales-Arce mantiene que hacer sostenible el estado de bienestar requiere modificar las prestaciones y la financiación, lo que condiciona las decisiones que deben tomarse. De los 351.000 millones de euros que prevén los presupuestos generales del Estado para este año, se destinan a gasto social casi 194.000 millones, el 55,13 por ciento; y solo 6.425 millones, un 3,31 por ciento, van a investigación. “¿Cómo queremos mejorar la industria o la productividad de la economía con esa dotación”, exclamó. No obstante, en su opinión, ese gasto social no es baladí respecto a lo dedican otros países.

Una formación profesional intensiva

Como condición indispensable para conseguir el progreso económico y, en consecuencia, reducir la desigualdad en la sociedad española, Morales-Arce considera fundamental mejorar el capital humano. “Ese plan tiene que abarcar una reforma educativa, porque aunque la formación ha mejorado durante la crisis, todavía hay un gran abandono escolar, y, sobre todo, la promoción de planes intensivos de formación profesional, como ya se hizo en España en los años 60 y 70, con planes acelerados de formación profesional, para que la sociedad ponga a disposición de las personas que están en desempleo las competencias que la empresas demanda”.

En el coloquio, el conferenciante manifestó su incredulidad ante las cifras oficiales del paro y de los niveles de pobreza, sobre la base de las magnitudes estimadas de economía sumergida, que en algunas comunidades, como Extremadura, se estima en más de un 30 por ciento.

 

El derecho nobiliario, lejos de inmovilista o de petrificado en la historia, es uno de los sectores de nuestro ordenamiento jurídico que ha experimentado una mayor y más profunda evolución en los últimos tiempos, especialmente, a partir de la Ley sobre Igualdad del Hombre y la Mujer en el Orden de Sucesión de los Títulos Nobiliarios, que sustituyó el secular principio de masculinidad por el de primogenitura, afirmó el doctor Marcial Martelo de la Maza en su discurso de toma de posesión como académico correspondiente de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en su sección de Derecho, durante un acto presidido por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa.

El doctor Martelo, que fue presentado por el vicepresidente de su misma sección, doctor Eugenio Ull i Pont, reconoció inicialmente que el derecho nobiliario es, probablemente, una de las ramas más desconocidas del derecho civil, bien sea por su carácter esencialmente histórico y anárquico a la vez, o por estar entre normas de muy distinta procedencia histórica y sin la más mínima unidad y coherencia sistemática. Pero, quizás también, por el empleo de un idioma jurídico artificioso que intenta mantenerlo como un derecho situado extramuros del derecho civil, para hacer de él un feudo propio y excluyente.

El principio de masculinidad, también llamado de varonía, que aparece proclamado formalmente, por primera vez, en el Código de las Siete Partidas, de Alfonso X el Sabio, de 1263, sobrevivió a lo largo de los siglos hasta el 28 de abril de 1989, en la que el Tribunal Supremo pareció ponerle fin de una manera definitiva, al declararlo inconstitucional; aunque tal pronunciamiento no era necesario, ya que, con la entrada en vigor de la Constitución de 1978 sus consecuencias quedaban privadas de eficacia por “inconstitucionalidad sobrevenida”. Posteriores sentencias del Supremo, en los años 1991, 1995 y 1996, reiterarían dicha doctrina, que el propio Tribunal Constitucional confirmó en 1995.

Inconstitucionalidad pasajera

Curiosamente, dos años más tarde, el Constitucional declaró la plena y absoluta constitucionalidad del principio histórico de masculinidad, basándose en que, “admitida la constitucionalidad de los títulos nobiliarios por su naturaleza meramente honorífica y la finalidad de mantener vivo el recuerdo histórico al que se debe su otorgamiento, no cabe entender que un determinado elemento de dicha institución —el régimen de su transmisión mortis causa— haya de apartarse de las determinaciones establecidas en la real carta de concesión. La voluntad regia que ésta expresa no puede alterarse sin desvirtuar el origen y la naturaleza histórica de la institución”. Agregó el doctor Martelo que, “habiendo declarado el propio Tribunal Constitucional que los títulos nobiliarios no eran discriminatorios ni, por tanto, inconstitucionales, por ser intranscendentes en el ámbito de los derechos fundamentales y libertades públicas, dada su naturaleza meramente honorífica, no podía entonces tampoco considerarse inconstitucional la preferencia del varón sobre la mujer sin entrar en una manifiesta contradicción lógica, dado que dicha preferencia era parte misma de la propia institución nobiliaria”.

Como consecuencia de la declaración del Constitucional, el Supremo rectificó su propia doctrina para reconocer la constitucionalidad del principio de masculinidad. No fue hasta diez años más tarde, en 2006, cuando la antes citada ley de igualdad de hombre y mujer en las sucesiones nobiliarias restauró la inconstitucionalidad del mencionado principio al considerarlo incompatible con la sociedad actual, en la que las mujeres participan plenamente en la vida política, económica, cultural y social, y por entender que la plena igualdad debe proyectarse también sobre las funciones representativas y simbólicas, reconocidas y amparadas por las leyes. El articulado de la misma ley declaraba la ineficacia de todas las cláusulas sucesorias contenidas en las cartas de creación de las mercedes que excluyan a la mujer de los llamamientos o la posterguen respecto al varón, lo que implicaba la aplicación retroactiva de la norma.

Considera el doctor Martelo que el principio de prioridad en el nacimiento o de primogenitura, que la ley fija como criterio sucesorio nobiliario, tachado por algunos de discriminatorio e inconstitucional, es perfectamente constitucional, al justificarse por ser un principio general del derecho consagrado en la Constitución, estar reconocido en el Código Civil, y suponer, además, una expresión de la regla prior tempore, potior iure” (el primero en el tiempo es el mejor en el derecho), que rige como criterio decisorio de atribución de derechos en sectores del ordenamiento jurídico, como el derecho hipotecario o el derecho de marcas y patentes.

Guerras familiares

Lejos de cerrar la controversia, continuó Martelo de la Maza, la citada ley de igualdad del hombre y la mujer provocó “el estallido de numerosas y enconadas guerras familiares que llegaron hasta los propios tribunales de justicia”, a causa de su retroactividad, ya que no era de aplicación a los títulos nobiliarios ya adquiridos antes de su entrada en vigor, salvo “que el título en cuestión se hallase incurso en un expediente judicial o administrativo que se hubiera incoado antes de la entrada en vigor de la ley de igualdad, y sobre el que aún no hubiere recaído sentencia firme a dicha fecha”. Es decir, en palabras del recipiendario, “el varón no primogénito que ya estuviese en posesión de su título a la entrada en vigor de la ley no lo pierde, salvo que tuviese la mala fortuna de encontrarse en ese momento litigando por él con su hermana primogénita”.

Aunque la práctica totalidad de las sentencias de apelación pronunciadas sobre la cuestión rechazaron la argumentación basada en que debía diferenciarse en función del tipo de expediente judicial de que se tratase, se hizo evidente la necesidad de una definitiva toma de posición por parte del Tribunal Supremo, que llegó en 2008, con una sentencia del alto tribunal que fijaba como doctrina jurisprudencial que la disposición transitoria de la ley no se refería solo a los expedientes administrativos sobre títulos nobiliarios y a los recursos contencioso-administrativos contra las resoluciones dictadas por la Administración, sino también a los procesos entablados ante el orden jurisdiccional civil.

Preservación de la memoria

Despejadas ya las dudas en cuanto al ámbito de aplicación retroactiva de la ley, quedaba una última controversia por solucionar: su propia constitucionalidad, que el Supremo confirmó sin dejar lugar a dudas, sentando una doctrina jurisprudencial que ha sido ratificada después por otras muchas sentencias del mismo tribunal y por un auto del Constitucional de 2008.

La esencia de los títulos nobiliarios, como explicó el doctor Martelo, “no se encuentra ni en la masculinidad ni en ningún otro principio sucesorio. Muy al contrario, la razón de ser de un título nobiliario consiste, pura y simplemente, en la preservación de la memoria del que lo mereció por la grandeza de sus actos. Luego, cuáles hayan de ser los concretos guardianes de esa memoria, es decir, los sucesores en el título, y, por tanto, cuáles hayan de ser los principios sucesorios en cuya virtud estos se determinen es una cuestión puramente instrumental, al servicio de aquel fin mayor; y, en su consecuencia, ajena al fundamento último y razón de ser de las dignidades nobiliarias”.

“Suele pasar que la virtud, y la justicia es una de las cardinales, fuerza el cambio, ese cambio en sentido positivo que llamamos evolución. Y esto es precisamente lo que ha conseguido la Ley de Igualdad: que también haya evolucionado, a caballo del sentido común y de la justicia, nuestro viejo derecho nobiliario, ese eficaz perpetuador de la memoria de España y, por tanto, guardián último de nuestra propia identidad”, concluyó.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, y doctor por la Complutense, con la tesis La naturaleza civil de la sucesión nobiliaria, Martelo de la Maza es académico correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, dijo presentar al recipiendario el doctor Ull i Pont.

Es colaborador honorífico del Departamento de Derecho Civil de la Complutense, y miembro del bufete López Vilas desde su fundación, como abogado especializado en derecho civil y una concreta dedicación a la litigación ante el Tribunal Supremo. Tiene editados dos libros sobre derecho nobiliario, ha publicado alrededor de una decena de artículos, que versan sobre diferentes campos del derecho civil, así como distintas conferencias.

 

La encíclica Laudatio sì está excesivamente polarizada a favor de los ecologistas, y culpa a los tecnólogos de los problemas del medio ambiente, según la profesora de ingeniera Yolanda Moratilla Soria. En contraposición, el teólogo y obispo jesuita Juan Antonio Martínez Camino niega que el texto se pronuncie contra el progreso y lo que denuncia con cierta dureza es el paradigma tecnocrático. Por su parte, el economista Fernando Becker Zuazua, opina que la encíclica es un texto matizado y serio que censura el antropocentrismo desmesurado. Los tres miembros de la Real Academia de Doctores de España (RADE) intervinieron en la mesa redonda “Cuidar la tierra, misión de todos. La encíclica Laudatio sì del Papa Francisco: un acercamiento interdisciplinar”, organizada por la corporación.

En el inicio de la sesión, que presidió el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado del presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde Fuertes, m el doctor y teólogo Martín Gelabert Ballester, que actuó como moderador, resaltó que “la encíclica del Papa no es solo un asunto teológico. De eso fue bien consciente la sección de Teología de esta academia cuando propuso esta acercamiento interdisciplinar”.

El doctor Martínez Camino señaló que “la teología implica una ecología. Y a la inversa, la preocupación ecológica pone a la razón ante la cuestión de Dios. Aquí se encuentra la clave del magisterio papal sobre esta materia y, al mismo tiempo, el motivo inconfesado del malestar o del rechazo que algunos experimentan ante él”. Lo que el Papa Francisco denuncia, continuó, “es que el responsable principal de lo que está pasando con la Tierra y la humanidad es precisamente el ser humano que se ha apartado del Creador y se ha puesto a sí mismo en el centro de todo, haciéndose autorreferencial. Por el contrario, la fe en el Dios del Génesis nos funda en la humildad, en la gratuidad y en el cuidado de su hermosa creación. En el fondo de la crisis ecológica se halla el ídolo llamado progreso, que, como todo ídolo, es hechura de manos humanas y se muestra, como todos los falsos dioses, sediento de sangre y dispensador de muerte”.

“La antropología moderna antropocéntrica debe ser revisada”, aseguró el ponente, basándose en la encíclica. “La naturaleza no es un mero objeto sometido al supuesto poder omnímodo del sujeto y de su ‘arte’, es decir, de la ciencia y de la técnica. En esta visión dualista del mundo que contrapone, por un lado, a la naturaleza y, por otro, al ser humano, se halla la raíz de los graves problemas del ambiente. Esto supone entender al ser humano como una especie de señor absoluto del mundo”, añadió.

La dignidad humana por encima de la técnica

Negó Martínez Camino que el Papa se pronuncie contra el progreso; más bien lo alaba. “Lo que Laudatio sì critica con cierta dureza es el paradigma tecnocrático, que hace descarrillar el progreso humano de los pueblos”, y pone por encima de todo la aplicación de las conquistas de la técnica y el disfrute del poder que le va aparejado. De ahí resulta, destacó, “un desarrollo no acorde con las verdaderas necesidades del hombre ni con la equidad entre los seres humanos y los pueblos. Por encima de la técnica y del poder están la dignidad humana y el bien común. En definitiva, la técnica y el poder necesitan ser orientados por el bien, la verdad y la belleza”.

El Papa urge, concluyó Martínez Camino, un cambio de paradigma que no excluye soluciones parciales, como puede ser la llamada tasa del carbono, pero va más allá en búsqueda de una ecología integral, “de un abordaje económico y político del problema basado en una antropología diversa de la dominante”. La propuesta de Francisco es “avanzar hacia una antropología no encerrada en la voluntad irracional de poder, sino abierta a los amplios horizontes del Creador y de su obra maravillosa”. Quienes no están dispuestos a revisar el antropocentrismo desviado que se halla en la base de la crisis actual de la humanidad, se excusan también con argumentos técnicos y científicos, señaló el ponente, “pero es la teología lo que duele, no tanto la ecología. Porque la cuestión ecológica nos pone a todos de modo nuevo ante la cuestión de Dios y de la naturaleza, no ciertamente como diosa, sino como creación portadora de un lenguaje divino de sentido”.

Antropocentrismo desmesurado

Para el doctor Becker Zuazua, las interpretaciones que se han hecho de esta encíclica son superficiales y carentes de todo sentido, porque se aboga por los tópicos”, como el de tacharla de anticapitalista. Por el contrario, le parece un texto tremendamente matizado y serio.

Respecto al cambio climático producido por las emisiones de CO2, señaló que el Papa insiste en que, aunque no existiera certeza científica sobre este efecto, debemos ser sensibles y tomar medidas para prevenir sus consecuencias. A la pregunta de si el planeta es sostenible con una población que llegará a los 11.200 millones de habitantes en 2100, respondió negativamente, por lo que habrá que hacer concentraciones humanas más eficientes y enfrentarse al reto de respetar el entorno con un urbanismo desmesurado.

Siguiendo la estela de la encíclica, apuntó que la familia es la clave del sostenimiento a futuro de la sociedad, y que habrá que recuperar la ética en las relaciones, la dignidad de las personas y buscar el bien común. El antropocentrismo desmesurado lo censura el Papa, dijo, “porque el hombre tiene que relacionarse con el conjunto de los seres vivos y con la tierra, y debe respetar la creación del don que ha recibido, y no considerarse el rey de la creación. Es un error que el ser humano se considere el rey del universo. En hombre es un bien de Dios, y debe respetar el resto de la creación, debe ser colaborador de Dios en la obra de la creación y no suplantarlo”.

Cree Becker Zuazua que Laudatio sì es una llamada de atención sobre el papel de la economía de mercado, que para el Papa es un sistema de asignación de recursos al que hay que poner límites. Nuestro deber moral, agregó, es cómo gestionar esos recursos desde una visión y una ética católica y responsable para explotar y aprovechar lo que nos ha sido dado, como en la parábola de los talentos, Abogó por retraer del crecimiento económico los costes de los efectos no deseados sobre el medio ambiente, de acuerdo con el Nobel de Economía Paul Samuelson. Y, sobre la intervención del sector público para evitar los efectos negativos del crecimiento, aludió a Ronald Coase y a Arthur Cecil Pigou, para concluir que la actuación del Estado está justificada porque el mercado siempre va a tener fallos, y una legislación adecuada y los tribunales deben ser los que resuelvan los problemas que surjan con el derecho de propiedad.

La tecnocracia, culpable

Tras declarar sus problemas de conciencia como católica y profesora de una universidad de la Iglesia (Comillas ICAI-ICADE), y que no se siente obligada a seguir lo que dice la encíclica en los aspectos técnicos, la doctora Yolanda Moratilla Soria, criticó, desde la libertad académica que la propia encíclica resalta, no al Papa, sino a los expertos que le han asesorado.

Laudatio sì llama la atención sobre problemas diversos, afirmó, como que el elevado crecimiento tecnológico de los últimos siglos ha ido acompañado de pérdida de valores, que se han despilfarrado recursos como si fuesen infinitos, y que el avance técnico no equivale necesariamente al de la humanidad. Al buscar culpables de esa situación, la encíclica señala la tecnocracia o tecnología, dijo, porque genera un poder que se alía con la economía para buscar rentabilidad a corto plazo a costa del bien común; porque ha causado los problemas y es incapaz de resolverlos, y porque la inteligencia que logró grandes avances tecnológicos no logra encontrar soluciones actuales.

Cuando se publicó la encíclica, continuó la ponente, muchos ingenieros católicos le propusieron escribir al Papa, porque se sentían señalados como culpables de todo. Según Moratilla Soria, el texto de Francisco adula en exceso a los movimientos ecologistas, sin prestar atención a los esfuerzos de la tecnología en la actualidad, muchas veces criticados por los ecologistas; y se culpa a la tecnología, que se asocia con la bomba atómica o se enfatiza su creciente auge en el nazismo y otros regímenes totalitarios. “Estando de acuerdo con la labor de concienciación de los grupos ecologistas, el Papa se olvida de la entrega de tantos ingenieros católicos que trabajan para solucionar estos problemas, siempre con la idea del bien común”, advirtió Moratilla Soria, quien subrayó paradojas de la encíclica sobre las limitaciones de la tecnología, como la cita del Protocolo de Montreal, considerado un éxito de lucha contra la reducción de la capa de ozono, pero olvida que el desarrollo tecnológico ha permitido llevarlo a la práctica al encontrar nuevos refrigerantes.

Respecto a la energía y los recursos, la ponente sostuvo que la encíclica no ha tenido en cuenta soluciones técnicas para el uso limpio del carbón, que se excluye la energía nuclear de las fuentes alternativas a las fósiles, que estás últimas han de actuar como respaldo de las renovables, que se requiere un fuerte desarrollo tecnológico para implantar las energías alternativas, y que no es posible llegar a un parque de generación totalmente renovable por restricciones técnicas inherentes a sus principios de generación.

La encíclica, en opinión de la ponente, “es muy polarizada en lo tecnológico: los ecologistas siempre tienen razón, se han esforzado por hacer las cosas bien; los ingenieros (tecnólogos) somos malos, solo buscamos soluciones parciales y cortoplacistas para dominar y explotar al hombre y al medio natural. Hay una desconfianza ciega en que la tecnología sea capaz de resolver los problemas técnicos. Se concibe al ingeniero como alguien con estrechez de miras incapaz de percibir las relaciones entre variables en sistemas complejos: justo al contrario. Y se proponen soluciones ‘infantiles’ al problema: comunidades aborígenes, limitar el consumo de unos para que otros puedan consumir y contaminar, generación ciento por ciento renovable; y se desconocen nuevas tecnologías energéticas: nuclear, captación y almacenamiento de CO2, hidrógeno, etc.” La historia ha demostrado que la ingeniería es capaz de cometer grandes errores, pero también de aportar soluciones para resolverlos, aseveró la doctora Moratilla Soria, para concluir que “es preciso una reconciliación entre la ingeniería y la fe”.

Rechazó Martínez Camino la exposición de la interviniente, con la lectura del párrafo 102 de la encíclica, en el que se muestra alegría por los avances logrados por el poderío tecnológico, porque “la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la creatividad humana donada por Dios”, y se destaca que “la tecnología ha remediado innumerables males que dañaban y limitaban al ser humano. No podemos dejar de valorar y de agradecer el progreso técnico, especialmente en la medicina, la ingeniería y las comunicaciones. ¿Y cómo no reconocer todos los esfuerzos de muchos científicos y técnicos, que han aportado alternativas para un desarrollo sostenible?”

Pero el coloquio no pudo pasar de aquí, como deseaba gran parte de los asistentes, al haberse agotado el tiempo de la sesión; por lo que el debate entre los miembros de la mesa y de estos con el público deberá esperar a una futura convocatoria.

 

MADRID (09-05-16).- La encíclica Laudatio sì está excesivamente polarizada a favor de los ecologistas, y culpa a los tecnólogos de los problemas del medio ambiente, según la doctora en ingeniera Yolanda Moratilla Soria. En contraposición, el teólogo y obispo jesuita Juan Antonio Martínez Camino niega que el texto se pronuncie contra el progreso, y lo que denuncia con cierta dureza es el paradigma tecnocrático. Por su parte, el doctor en economía Fernando Becker Zuazua, opina que la encíclica es un texto matizado y serio que censura el antropocentrismo desmesurado. Los tres miembros de la Real Academia de Doctores de España (RADE) intervinieron en la mesa redonda “Cuidar la tierra, misión de todos. La encíclica Laudatio sì del Papa Francisco: un acercamiento interdisciplinar”, organizada por la corporación.

En el inicio de la sesión, que presidió el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, el doctor y teólogo Martín Gelabert Ballester, que actuó como moderador, resaltó que “la encíclica del Papa no es solo un asunto teológico. De eso fue bien consciente la sección de Teología de esta academia cuando propuso esta acercamiento interdisciplinar”.

Tras declarar sus problemas de conciencia como católica y profesora de una universidad de la Iglesia, y que no se siente obligada a seguir lo que dice la encíclica en los aspectos técnicos, la doctora Moratilla Soria, criticó, desde la libertad académica que la propia encíclica resalta, no al Papa, sino a los expertos que le han asesorado.

La tecnocracia, culpable

Laudatio sì llama la atención sobre problemas diversos, afirmó, como que el elevado crecimiento tecnológico de los últimos siglos ha ido acompañado de pérdida de valores, que se han despilfarrado recursos como si fuesen infinitos, y que el avance técnico no equivale necesariamente al de la humanidad. Al buscar culpables de esa situación, la encíclica señala la tecnocracia o tecnología, dijo, porque genera un poder que se alía con la economía para buscar rentabilidad a corto plazo a costa del bien común; porque ha causado los problemas y es incapaz de resolverlos, y porque la inteligencia que logró grandes avances tecnológicos no logra encontrar soluciones actuales.

Cuando se publicó la encíclica, continuó la ponente, muchos ingenieros católicos le propusieron escribir al Papa, porque se sentían señalados como culpables de todo. Según Moratilla Soria, el texto de Francisco adula en exceso a los movimientos ecologistas, sin prestar atención a los esfuerzos de la tecnología en la actualidad, muchas veces criticados por los ecologistas; y se culpa a la tecnología, que se asocia con la bomba atómica o se enfatiza su creciente auge en el nazismo y otros regímenes totalitarios. “Estando de acuerdo con la labor de concienciación de los grupos ecologistas, el Papa se olvida de la entrega de tantos ingenieros católicos que trabajan para solucionar estos problemas, siempre con la idea del bien común”, advirtió Moratilla Soria, quien subrayó paradojas de la encíclica sobre las limitaciones de la tecnología, como la cita del Protocolo de Montreal, considerado un éxito de lucha contra la reducción de la capa de ozono, pero olvida que el desarrollo tecnológico ha permitido llevarlo a la práctica al encontrar nuevos refrigerantes.

Respecto a la energía y los recursos, la ponente sostuvo que la encíclica no ha tenido en cuenta soluciones técnicas para el uso limpio del carbón, que se excluye la energía nuclear de las fuentes alternativas a las fósiles, que estás últimas han de actuar como respaldo de las renovables, que se requiere un fuerte desarrollo tecnológico para implantar las energías alternativas, y que no es posible llegar a un parque de generación totalmente renovable por restricciones técnicas inherentes a sus principios de generación.

La encíclica, en opinión de la ponente, “es muy polarizada en lo tecnológico: los ecologistas siempre tienen razón, se han esforzado por hacer las cosas bien; los ingenieros (tecnólogos) somos malos, solo buscamos soluciones parciales y cortoplacistas para dominar y explotar al hombre y al medio natural. Hay una desconfianza ciega en que la tecnología sea capaz de resolver los problemas técnicos. Se concibe al ingeniero como alguien con estrechez de miras incapaz de percibir las relaciones entre variables en sistemas complejos: justo al contrario. Y se proponen soluciones ‘infantiles’ al problema: comunidades aborígenes, limitar el consumo de unos para que otros puedan consumir y contaminar, generación ciento por ciento renovable; y se desconocen nuevas tecnologías energéticas: nuclear, captación y almacenamiento de CO2, hidrógeno, etc.” La historia ha demostrado que la ingeniería es capaz de cometer grandes errores, pero también de aportar soluciones para resolverlos, aseveró la doctora Moratilla Soria, para concluir que “es preciso una reconciliación entre la ingeniería y la fe”.

Rechazó Martínez Camino la exposición de su colega de academia, que había intervenido en último lugar, con la lectura del párrafo 102 de la encíclica, en el que se muestra alegría por los avances logrados por el poderío tecnológico, porque “la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la creatividad humana donada por Dios”, y se destaca que “la tecnología ha remediado innumerables males que dañaban y limitaban al ser humano. No podemos dejar de valorar y de agradecer el progreso técnico, especialmente en la medicina, la ingeniería y las comunicaciones. ¿Y cómo no reconocer todos los esfuerzos de muchos científicos y técnicos, que han aportado alternativas para un desarrollo sostenible?”

El debate queda abierto

Pero el coloquio no pudo pasar de aquí, como deseaba gran parte de los asistentes, al haberse agotado el tiempo de la sesión; por lo que el debate entre los miembros de la mesa y de estos con el público deberá esperar a una futura convocatoria.

En su intervención previa, el doctor Martínez Camino había señalado que “la teología implica una ecología. Y a la inversa, la preocupación ecológica pone a la razón ante la cuestión de Dios. Aquí se encuentra la clave del magisterio papal sobre esta materia y, al mismo tiempo, el motivo inconfesado del malestar o del rechazo que algunos experimentan ante él”. Lo que el Papa Francisco denuncia, continuó, “es que el responsable principal de lo que está pasando con la Tierra y la humanidad es precisamente el ser humano que se ha apartado del Creador y se ha puesto a sí mismo en el centro de todo, haciéndose autorreferencial. Por el contrario, la fe en el Dios del Génesis nos funda en la humildad, en la gratuidad y en el cuidado de su hermosa creación. En el fondo de la crisis ecológica se halla el ídolo llamado progreso, que, como todo ídolo, es hechura de manos humanas y se muestra, como todos los falsos dioses, sediento de sangre y dispensador de muerte”.

“La antropología moderna antropocéntrica debe ser revisada”, aseguró el ponente, basándose en la encíclica. “La naturaleza no es un mero objeto sometido al supuesto poder omnímodo del sujeto y de su ‘arte’, es decir, de la ciencia y de la técnica. En esta visión dualista del mundo que contrapone, por un lado, a la naturaleza y, por otro, al ser humano, se halla la raíz de los graves problemas del ambiente. Esto supone entender al ser humano como una especie de señor absoluto del mundo”, añadió.

Negó Martínez Camino que el Papa se pronuncie contra el progreso; más bien lo alaba. “Lo que Laudatio sì critica con cierta dureza es el paradigma tecnocrático, que hace descarrillar el progreso humano de los pueblos”, y pone por encima de todo la aplicación de las conquistas de la técnica y el disfrute del poder que le va aparejado. De ahí resulta, destacó, “un desarrollo no acorde con las verdaderas necesidades del hombre ni con la equidad entre los seres humanos y los pueblos. Por encima de la técnica y del poder están la dignidad humana y el bien común. En definitiva, la técnica y el poder necesitan ser orientados por el bien, la verdad y la belleza”.

El Papa urge, concluyó Martínez Camino, un cambio de paradigma que no excluye soluciones parciales, como puede ser la llamada tasa del carbono, pero va más allá en búsqueda de una ecología integral, “de un abordaje económico y político del problema basado en una antropología diversa de la dominante”. La propuesta de Francisco es “avanzar hacia una antropología no encerrada en la voluntad irracional de poder, sino abierta a los amplios horizontes del Creador y de su obra maravillosa”. Quienes no están dispuestos a revisar el antropocentrismo desviado que se halla en la base de la crisis actual de la humanidad, se excusan también con argumentos técnicos y científicos, señaló el ponente, “pero es la teología lo que duele, no tanto la ecología. Porque la cuestión ecológica nos pone a todos de modo nuevo ante la cuestión de Dios y de la naturaleza, no ciertamente como diosa, sino como creación portadora de un lenguaje divino de sentido”.

Antropocentrismo desmesurado

Para el doctor Becker Zuazua, las interpretaciones que se han hecho de esta encíclica son superficiales y carentes de todo sentido, porque se aboga por los tópicos”, como el de tacharla de anticapitalista. Por el contrario, le parece un texto tremendamente matizado y serio.

Respecto al cambio climático producido por las emisiones de CO2, señaló que el Papa insiste en que, aunque no existiera certeza científica sobre este efecto, debemos ser sensibles y tomar medidas para prevenir sus consecuencias.

Siguiendo la estela de la encíclica, apuntó que la familia es la clave del sostenimiento a futuro de la sociedad, y que habrá que recuperar la ética en las relaciones, la dignidad de las personas y buscar el bien común. El antropocentrismo desmesurado lo censura el Papa, dijo, “porque el hombre tiene que relacionarse con el conjunto de los seres vivos y con la tierra, y debe respetar la creación del don que ha recibido, y no considerarse el rey de la creación. Es un error que el ser humano se considere el rey del universo. En hombre es un bien de Dios, y debe respetar el resto de la creación, debe ser colaborador de Dios en la obra de la creación y no suplantarlo”.

Cree Becker Zuazua que Laudatio sì es una llamada de atención sobre el papel de la economía de mercado, que para el Papa es un sistema de asignación de recursos al que hay que poner límites. Nuestro deber moral, agregó, es cómo gestionar esos recursos desde una visión y una ética católica y responsable para explotar y aprovechar lo que nos ha sido dado, como en la parábola de los talentos, Abogó por retraer del crecimiento económico los costes de los efectos no deseados sobre el medio ambiente, de acuerdo con el Nobel de Economía Paul Samuelson. Y, sobre la intervención del sector público para evitar los efectos negativos del crecimiento, aludió a Ronald Coase y a Arthur Cecil Pigou, para concluir que la actuación del Estado está justificada porque el mercado siempre va a tener fallos, y una legislación adecuada y los tribunales deben ser los que resuelvan los problemas que surjan con el derecho de propiedad.

 

MADRID (09-05-16).- La Real Academia de Doctores de España (RADE), con la colaboración de Alcaliber y Laboratorios Ovejero ha convocado los Premios a la Investigación 2016 para tesis doctorales en español, defendidas entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, que hayan obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.

En la edición del año pasado trece investigadores, de los más de 200 candidatos presentados, fueron galardonados con los nueve Premios a la Investigación de la RADE convocados en aquella ocasión. De ellos, ocho fueron premiados ex aequo.

De los investigadores distinguidos en la convocatoria de 2015 cuatro son doctores por la Universidad Complutense, tres por la Universidad Autónoma de Madrid, dos por la Universidad de Cantabria, y uno, respectivamente, por las universidades de País Vasco, Politécnica de Madrid, Pompeu Fabra y Vigo.

Los siete premios convocados en la presente edición, son los siguientes:

Premio Real Academia de Doctores de España de Humanidades

Tema: Libre.

Dotación: 1.000 euros.

Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias de la Vida y de la Salud

Tema: Libre.

Dotación: 1.000 euros.

Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias Jurídicas y Económicas

Tema: Libre.

Dotación: 1.000 euros.

Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias Experimentales y Tecnológicas

Tema: Libre.

Dotación: 1.000 euros.

Premio Juan Abelló Pascual I

Tema: Libre (Área de Bioquímica).

Dotación: 1.263 euros.

Premio Juan Abelló Pascual II

Tema: Métodos analíticos en Bioquímica.

Dotación: 1.593 euros.

Premio Laboratorios Ovejero

Tema: Libre sobre Microbiología e Inmunología Microbiana.

Dotación: 1.203 euros.

BASES GENERALES DE LA CONVOCATORIA

  I. CONDICIONES DE LOS SOLICITANTES

- Tener nacionalidad española.

- Haber defendido la tesis en el periodo del 1 de julio de 2015 al 30 de junio de 2016, ambos inclusive, y haber obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.

   II. INSCRIPCIÓN

- Cada aspirante podrá presentarse a uno solo de los premios convocados.

- La tesis deberá estar redactada en español. Si estuviera escrita en otra lengua, deberá adjuntarse un resumen en español.

- La inscripción en los premios se hará a través de la página web de la academia, cumplimentando el formulario que se encuentra en el apartado PREMIOS-Inscripción.

- Además se deberá entregar en la secretaría de la academia la siguiente documentación en papel: Un ejemplar de la tesis encuadernado en cualquier formato, currículum vítae en español y resumen en español, si fuera necesario.

- La entrega se hará exclusivamente en mano o por mensajería de 17:00 a 19:30 horas en la secretaría de la RADE, San Bernardo 49, hasta el 30 de junio del año 2016, inclusive. No se admitirán los envíos que se reciban fuera de ese horario.

- Tras recibir esta documentación y comprobar la correcta inscripción, se comunicará por correo electrónico al candidato la confirmación de la inscripción en la convocatoria de premios.

- Caso de ser premiado, el aspirante deberá acreditar que reúne las condiciones requeridas para presentarse a concurso.

  III. JURADO

- La concesión de los premios la decidirá un jurado formado por académicos de la Institución, cuya resolución es inapelable.

- Quedan excluidos de la posibilidad de concursar los académicos de esta real corporación.

- Los académicos que hayan dirigido alguna tesis que se presente a concurso no podrán formar parte del tribunal que la juzgue.

- Caso de declararse desierto alguno de los premios, será convocado nuevamente.

 IV. RESOLUCIÓN

- La resolución del concurso se comunicará a los interesados y se hará pública en la sesión solemne de apertura del curso 2016-2017, en la que se llevará a cabo la entrega de los premios y diplomas correspondientes.

- Las tesis premiadas quedarán en propiedad de la academia. Si se publican, deberán dejar constancia de que han sido galardonadas con los premios de la Real Academia de Doctores de España. De los no premiados, la academia se reservará el ejemplar en formato digital, quedando el otro a disposición de los autores hasta el mes de diciembre de 2016. A partir de esa fecha se perderá el derecho de recuperación.

- La participación en estos premios supone la aceptación de estas bases por parte de los candidatos.

Para más información:

Real Academia de Doctores de España

San Bernardo, 49 - 28015 Madrid

Tel: 915319522 Fax: 915240027

Correo: rad@radoctores.es

Horario: Lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 h

 

 

“El teatro es el arte de la reunión y la imaginación. Lo único que le es imprescindible es el pacto que el actor ha de establecer con su espectador”, afirmó el doctor Juan Mayorga Ruano al exponer su discurso de ingreso en la sección de Arquitectura y Bellas Artes de la Real Academia de Doctores de España (RADE), como académico de número con la medalla número 49, en un acto presidido por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa.

Director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid, autor teatral y premio Nacional de Teatro, el doctor Mayorga añadió que “es, en efecto, en el doble fingimiento del actor y del espectador, en ese contrato implícito conforme al que éste se hace cómplice de las mentiras de aquél, donde residen la esencia del hecho teatral y su fuerza. El corazón del teatro es ese ingenuo acuerdo que se establece entre el cómico y quien lo mira y escucha”.

El teatro, continuó “es el arte del encuentro —y, por tanto, del conflicto— entre un actor y un espectador, y todos los demás participantes—el autor, el director, el vestuarista, el escenógrafo, el iluminador, el músico…— tienen el importante pero subordinado trabajo de ayudar a que actor y espectador se encuentren—se enfrenten— en un compromiso de fingidores. Por eso, lo que distingue a los actores más grandes, antes que cualquier otra capacidad, es la de hacer del espectador su cómplice. La capacidad de hacer—desde el primer momento, y sobre todo en el primer momento, pues es entonces cuando se firma el invisible contrato— que el espectador quiera creer. La transfiguración se produce no en el escenario, sino en la imaginación del espectador. Sucede porque el espectador la desea, y la misión del actor consiste en provocar ese deseo”.

Pronunciar el silencio

El teatro, manifiesta el doctor Mayorga en su discurso Razón del teatro, es también “el arte de la palabra pronunciada. Autor y actor tienen, como el poeta, la misión de asaltar la palabra . De llevarla al límite”. Y a esta idea agrega: “El teatro es el arte del silencio del hombre. El teatro da a escuchar el silencio del hombre—sin el que no hay poesía—. En el teatro, el silencio se pronuncia.”

El lenguaje es, para Mayorga, “el asunto político más importante. La doble misión política del teatro, crítica y utópica, empieza por el lenguaje. En el teatro el espectador puede hacer experiencia de la grandeza y miseria de la palabra”. Y, más adelante, el nuevo miembro de la RADE ratifica que “el teatro es un arte político al menos por tres razones: Porque se hace en asamblea. Porque su firma es colectiva. Porque es el arte de la crítica y de la utopía. Examina cómo vivimos e imagina otras formas de vivir”.

Hacer del espectador un crítico es el objetivo del teatro que, según Mayorga, “no debe aspirar a convencer a nadie de nada. En vez de adhesión debe buscar conversación. No tiene que dar respuestas. Su misión es mostrar la complejidad de la pregunta y la fragilidad de cualquier respuesta”. Y es que, como propugna el recipiendario, “antes que proclamando la libertad, el teatro la defiende ejerciéndola”.

Al aserto de que el teatro es el arte del conflicto, como algunos mantienen, Mayorga suma “que no hay conflicto mayor entre los que el teatro puede ofrecer que aquel que se da entre los actores y el resto de la asamblea teatral”. “El conflicto entre dos partes puede producir razón aunque ninguna la tenga. El conflicto entre razones puede ser ocasión de que el espectador encuentre una tercera”, puntualiza.

Si la presentación de la violencia de un ser humano sobre otro es un desafío para cualquier arte, lo es especialmente para el teatro, plantea Mayorga, para concluir que, lejos de responder a preguntas sobre la violencia, la misión del teatro “es que el espectador haga experiencia de la complejidad de la pregunta y de la insuficiencia de cualquier respuesta. “Cumpliendo su misión, puede hacer al espectador más crítico y resistente; más resistente también contra la violencia de la obra a la que está asistiendo. Y más consciente de su propia violencia, actual o latente. Cuando eso ocurre, podemos hablar no solo de violencia como tema teatral, sino de un teatro contra la violencia”. Y, llegado a ese punto, clama: “Hagamos un teatro que la barbarie no pueda utilizar”.

Sin escritura no hay teatro, y éste vive en la tensión entre la escritura y su pronunciación, indica Mayorga. Pero, prosigue, “entre la escritura y su pronunciación siempre hay un espacio para la libertad. Por eso, los mejores actores reescriben el texto sin cambiar una palabra”. Y es que “los buenos actores son dramaturgos. Y la base de una experiencia teatral lograda son actores que comprenden la obra que interpretan”.

Un texto sabe más que su autor

El nuevo académico aseguró que, “cuanto más rico es un texto, más lleno de huecos a completar, de territorios a explorar, desconocidos también para quien lo escribió. Un texto sabe cosas que su autor desconoce”.

Definió al adaptador como un traductor obligado por dos fidelidades: “Al texto original y al espectador actual”, que se hallan en una relación tensa. “Su misión es doble: conservar y renovar. Y no se cumple mejor con la misión conservadora dejando intocado el original si el tiempo ha convertido éste en un objeto ilegible, esto es, si el tiempo ha hecho que el texto deje de ser texto. Ello carga sobre el adaptador una responsabilidad. Solo una intervención responsable, artística, puede hacer justicia al original. Solo ella puede despertar en el espectador la nostalgia del original. El adaptador no es un arqueólogo ni un cirujano plástico. Es un traductor. Para ser leal, ha de ser traidor”.

En el escenario caben todos los lugares y todas las horas, dijo Mayorga, para subrayar que “el espacio y el tiempo no están en el escenario, sino en la imaginación del espectador. Ella da a ver, sucesiva y simultáneamente, los tiempos de un espacio. Ella da a ver, en el cuerpo de un actor y en la duración de la obra, las edades de un hombre, esto es, el misterio del tiempo, que es el misterio del existir”.

Cuando entra en el teatro, expuso Mayorga, el espectador sufre un desdoblamiento. “En el teatro, así como en el sueño, uno puede encontrarse con lo que teme ser, con ko que quiso ser y no pudo ser; con lo que pudo ser y no se atrevió a ser. Como del sueño, del teatro no deberíamos salir más seguros, confirmados en lo que éramos, sino más inseguros y sabios. El mejor teatro nos pone en peligro. Deberíamos hacer teatro de modo que de él huyesen los cobardes”.

Autor prolífico y galardonado

Licenciado y doctor en filosofía y también licenciado en matemáticas, Juan Mayorga ha sido profesor de matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, profesor de dramaturgia y de filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, director del seminario “Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo”, en el Instituto de Filosofía del CSIC, y actualmente, dirige la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid, como manifestó la doctora Rosa María Garcerán Piqueras, presidenta de la sección de Arquitectura y Bellas Artes de la RADE, que contestó al recipiendario en nombre de la corporación.

Mayorga fundó en 2011 la compañía La Loca de la Casa, con la que, en 2012, puso en escena su obra La lengua en pedazos. Con el título Teatro para minutos ha reunido una treintena de textos teatrales breves. Ha escrito versiones de textos clásicos de Eurípides, Lope de Vega, Calderón, Shakespeare, Lessing, Zorrilla y Dostoievski, entre otros. Y es autor de casi treinta textos teatrales.

Sus obras han sido traducidas a treinta y dos idiomas, entre los que se encuentran árabe, chino, letón o turco, y representadas en treinta y seis países de cuatro continentes. Adaptada al cine, su texto teatral El chico de la última fila obtuvo los premios Concha de Oro a la mejor película y premio al mejor guión en el Festival de Cine de San Sebastián de 2012, además del Premio Fipresci de la crítica internacional en el Festival de Toronto de 2012, y el Premio al Mejor Guión de la Academia del Cine Europeo de 2013.

Además del Premio Nacional de Teatro, que recibió en 2007, ha sido galardonado con el Nacional de Literatura Dramática (2013), el Valle-Inclán (2009), el Ceres (2013), La Barraca (2013) y el Premio Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009) y a la mejor adaptación (2008 y 2013).

 

Pionera a escala nacional y mundial en la comunicación entre el sistema nervioso y el inmunitario, responsable del Grupo de Neuroinmunología del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y profesora del Máster de Neurociencias, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el citado instituto, Carmen Guaza Rodríguez ha tomado posesión de su plaza de académica correspondiente en la sección de Ciencias Experimentales, de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con su discurso Desde el cannabis al sistema cannabinoide endógeno: nuevas perspectivas en neuroinflamación.

Como la doctora Guaza manifestó en el comienzo de su disertación, las preparaciones de cannabis se han venido utilizando medicinalmente desde hace siglos. Existen datos que avalan su uso en la farmacopea de la antigua china en el 4.000 antes de Cristo; y también en India, en el 1.000 antes de Cristo, vinculado a ceremonias religiosas. Y durante toda la historia se han utilizado para aliviar el dolor en migrañas y ciáticas, entre otras dolencias.

A lo largo del tiempo se han descubierto dos receptores de los componentes cannbinoides que se sintetizan por la planta Cannabis sativa, los llamados fitocannabinoides. Uno de ellos, en el sistema nervioso central, y el otro en el sistema inmunitario, y se ha comprobado que podían tener efectos sobre mecanismos intracelulares del sistema nervioso central que intervienen en la coordinación del movimiento, el control del apetito, funciones superiores cognitivas; el aprendizaje, la memoria y el control del estrés o las nauseas y los vómitos.

En el sistema inmunológico, prosiguió la doctora Guaza, los efectos de los cannabinoides dependen del tipo de célula de que estemos hablando, y actúan sobre la producción de antígenos, de mediadores antiinflamatorios, en producción de histamina típica en alergias, en enfermedades autoinmunes o en la generación de anticuerpos, entre otras funciones.

Interés renovado sobre los cannabinoides

Los descubrimientos citados por la doctora Guaza han contribuido al renacimiento del interés en los cannabinoides como posibles estrategias terapéuticas, y se ha iniciado un debate de tipo científico, clínico y social. La sociedad se ha preguntado si era posible separar las propiedades psicoactivas de los fitocannabinoides, como el cannabigerol, de sus aplicaciones medicinales, señaló la nueva académica correspondiente. “Y hoy podemos responder a esta pregunta: el cannabigerol tiene efectos beneficiosos en una serie de patologías, sin consecuencias psicoactivas”.

En la actualidad, la doctora Guaza y su grupo de investigación tratan de contribuir al conocimiento de la patogenia de la esclerosis múltiple utilizando modelos animales, y al establecimiento de nuevas dianas terapéuticas, entre las que tienen un lugar destacado los cannabinoides y sus receptores, tanto en microglía como en el endotelio cerebral, y han cooperado de forma relevante a demostrar el interés terapéutico de estos compuestos, como puso de relieve la doctora Mónica de la Fuente del Rey, académica de número de la sección de Ciencias Experimentales, que presentó a la recipiendaria.

Mediante aproximaciones celulares, Guaza y su grupo han caracterizado nuevos mecanismos de acción y efectos mediados que subrayan el interés terapéutico de los cannabinoides en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa con daño axonal, cuya etiología es desconocida, aunque se habla de factores ambientales, genéticos y de riesgo, según la nueva académica correspondiente. Su curso neurológico es variable, con una gran heterogeneidad histopatológica. Una gran parte del proceso de la enfermedad ocurre sin síntomas, que se manifiestan en debilidad muscular, espasticidad, alteraciones sensoriales, pérdida de visión y visión doble, fatiga, dolor, alteraciones del sueño, temblores, ataxia y parálisis. Aunque no es una patología de desenlace fatal, reduce la expectativa de vida en una media de siete u ocho años. Entre un 80 u 85 por ciento de los casos su curso evolutivo es recurrente, con aparición de brotes, y transcurrido un tiempo muy variable se pasa a la fase crónica. Es más abundante en mujeres, en una proporción de dos o tres a uno.

El desencadenante de la esclerosis múltiple, según la doctora Guaza, podría ser un proceso inflamatorio en la periferia del sistema nervioso central que llegaría al interior del sistema. Su grupo trabaja con modelos experimentales y ha descrito ya que un receptor del sistema nervioso central está implicado en efectos terapéuticos, como espasticidad, analgesia, inflamación, inmunomodulación, daño axonal y neuroprotección.

Carrera científica

Licenciada y doctora (1977) en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, Carmen Guaza ha sido becaria pre y postdoctoral en el CSIC desde que se licenció, y en dicho centro ha desarrollado su carrera profesional desde científica titular a científica Investigadora, hasta llegar en 2004 a la categoría de profesora de investigación en el Instituto Cajal, en el que dirige el Grupo de Neuroinmunología desde 1992.

Ha sido pionera, tanto en España como a escala mundial, en su actividad investigadora sobre el sistema nervioso central, en una línea tremendamente novedosa: la comunicación entre el sistema nervioso y el inmunitario, en la que ha estudiado las interacciones funcionales entre esos dos sistemas fisiológicos fundamentales, desde una perspectiva integradora funcional y patológica, destacó la doctora De la Fuente.               

Participó en la creación de la primera Red Europea de Investigación sobre Neuroinmunomodulación, en octubre de 1989, y ha continuado con diversos proyectos europeos relacionados con las acciones de las citoquinas en el sistema nervioso central.

Desde 2006 está integrada en la Red Española de Esclerosis Múltiple, en la que ha formado parte de su comité ejecutivo y ha coordinado la línea de neuroinmunología. Es autora de casi 200 publicaciones científicas de alto índice de impacto, la mayoría de ellas en el nivel Q1 (cuartil primero de las listas). Ha intervenido como investigador principal en proyectos financiados en convocatorias competitivas autonómicas, nacionales y europeas, y en importantes proyectos con compañías farmacéuticas, como Noscira, Serono, Uriach, Esteve, BrainCo y Vivacell Biotechnology.     

Es evaluadora de importantes revistas científicas y miembro del equipo editorial de algunas de ellas, así como evaluadora de agencias de financiación y numerosas comisiones regionales, nacionales e internacionales; y pertenece a prestigiosas sociedades científicas.      

Su actividad docente se desarrolla en programas de doctorado y máster, como el Curso de Neuroinmunología adscrito al Máster de Neurociencias organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Cajal, y ha dirigido 12 tesis doctorales.

 

El fenómeno de la responsabilidad social corporativa (RSC) ha dejado de ser una moda con la que conseguir exclusivamente ventajas competitivas para convertirse en una nueva actitud empresarial que, además de formar parte del interior de la compañía, se compromete a ofrecer un modelo de información integrada que abarca los resultados de la empresa y su repercusión sobre el contexto en el que opera. Su influencia será creciente en todos los ámbitos de actividad y puede llegar a convertirse en la agenda de trabajo de gobiernos y del conjunto de sectores de actividad. Estas ideas se manifestaron en la mesa redonda “Situación actual y tendencias de la responsabilidad social corporativa: del marco conceptual a la información integrada”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía, de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

Abrió las intervenciones el doctor Pedro Rivero Torre, presidente de la Comisión de RSC de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), académico de número de la RADE y presidente de su sección de Ciencias Políticas y de la Economía, para explicar que dicha comisión tiene la misión de promover el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones, desde el estudio y la investigación científica para, con vocación de ser referencia obligada en la materia, tanto nacional como internacional, conseguir el desarrollo científico de la RSC, su Implantación generalizada, la difusión de sus técnicas de dirección y gestión y la colaboración entre personas, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales dedicadas a esta cuestión.

La comisión ha venido emitiendo documentos y pronunciamientos sobre RSC, como el Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa (2004), los Límites de la Información sobre Sostenibilidad: Entidad, Devengo y Materialidad (2005), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa (2007) o La Empresa Social: Marco Conceptual, Contexto e Información (2015). Y también textos sobre la información corporativa, como La Taxonomía XBRL de Responsabilidad Social Corporativa (2009), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa (2010) o Información Integrada: El Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y su Taxonomía XBRL (2012), entre otros. Actualmente están en curso de elaboración o en proyecto nuevos documentos sobre la RSC interna como, por ejemplo, la verificación de la RSC o la RSC y el sector público.

Respecto al último documento mencionado, Rivero destacó que están interesados en desarrollar el papel del sector público “porque queremos ir hacia una economía social de mercado y, como no se llevan especialmente bien los sectores público y privado, conviene poner los límites a cada uno para que salga potenciada la regulación”.

Todo ello, subrayó Rivero, desde la premisa de la voluntariedad, “porque se trata de convencer a todos los implicados para obtener el mayor beneficio posible sin afectar a la sostenibilidad, cumpliendo lo que la sociedad espera de las empresas y respetando el medio ambiente”.

Pionera de la RSC en España

José Mariano Moneva, catedrático de la Universidad de Zaragoza y decano de su Facultad de Economía y Empresa, y coordinador de la Comisión de la RSC de la AECA, se refirió al marco conceptual de la RSC y el gobierno corporativo. El concepto de RSC desarrollado por la AECA, pionera en este campo en España, ya no encierra la idea de ventaja competitiva, sino de un marco compartido de actuación. Y tampoco es un modelo de ética y filantropía en los negocios, como en sus comienzos.

El objetivo básico del marco conceptual de la RSC es que se reconozca que este concepto debe tener elementos de dirección y gestión, que tiene que constituir algo interno de la compañía, con una triple dimensión económica, ambiental y social. Uno de los consensos que más costó lograr dentro de la comisión fue definir la RSC, que finalmente se concretó como “el compromiso voluntario de las empresas/organizaciones con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medioambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúa”.

Un fin esencial de la RSC consiste, continuó Moneva, en suministrar elementos de dirección y gestión consistentes para realizar un modelo de desarrollo sostenible, innovar y mejorar procesos de dirección que tengan en cuenta la triple dimensión económica, ambiental y social y los grupos de interés, y lograr la generación de externalidades socialmente responsables. Entre sus fines se incluyen potenciar ventajas competitivas, como reputación, fidelización, calidad o talento; desarrollar económicamente la organización para alcanzar un beneficio suficiente, pero no el máximo como se hacía hasta ahora; integrar naturalmente la organización en el entorno desde una perspectiva sostenible y suministrar información completa y fiable de la actividad empresarial. Los principios aplicables en este marco no pueden ser otros que la transparencia, la materialidad, la verificalidad, la visión amplia, la mejora continua y la naturaleza social de la organización.

Moneva hizo especial hincapié en algunos principios del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, presentado en 2015. Entre ellos, figuran: promover “una política adecuada de RSC como facultad indelegable del consejo de administración, ofreciendo de forma transparente información suficiente sobre su desarrollo, aplicación y resultados”, y que la política de RSC incluya los principios o compromisos que la empresa asuma voluntariamente en su relación con los distintos grupos de interés e identifique, entre otros, una estrategia corporativa relacionada con la sostenibilidad, el medio ambiente y las cuestiones sociales, y prácticas concretas en cuestiones relacionadas con accionistas, empleados, clientes, proveedores, cuestiones sociales, medio ambiente, diversidad, responsabilidad fiscal, respeto de los derechos humanos y prevención de conductas ilegales.

Las aportaciones de la tecnología

Enrique Bonsón, catedrático de la Universidad de Huelva y presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad de la AECA, planteó diversas reflexiones sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la RSC. Entre ellas, subrayó la aportación de una semántica común, que permite compartir la información informatizada; la conectividad y, como consecuencia de ella, una mayor concisión para facilitar al usuario la información esencial sobre la estrategia de la empresa y, a partir de ahí, dejarle que navegue por el informe, o la modularidad para mejora la conectividad y la navegabilidad. El informe, según los documentos elaborados por la AECA en referencia a los aspectos tecnológicos, debe ser modular, conectado y con una práctica navegable óptima.

El núcleo del informe integrado no debe tener más de 25 páginas que ayuden a entender lo que la empresa hace y cómo. Debe contar con una sección que incluya en sumarios con los indicadores más relevantes, y extensiones que permitan al usuario buscar más datos en función de su interés, con todos los indicadores financieros y no financieros que se puedan visualizar.

Las entidades financieras se han visto obligadas a reaccionar ante lo que se considera una nueva época en el sector bancario, manifestó Emilio Martín-More, director de Reporting y Responsible Policies de BBVA, quien expuso la política que sobre RSC ha implantado su entidad financiera.

Hay una serie de hechos que configuran un novedoso panorama para la banca, señaló Martín-More. El primero es que la actividad financiera ha perdido su legitimidad social. Según algunos estudios, el 80 por ciento de la población española considera que las entidades financieras no se comportan de modo responsable, un índice muy superior a la media de la Unión Europea en este aspecto. Hay una creciente presión regulatoria, unida a una conciencia de los consumidores que son más conscientes de sus derechos y piden más responsabilidad, al tiempo que los inversores a largo plazo piden más y mejor información. Y, en tercer lugar, han entrado nuevos actores en el mercado financiero, sobre todo compañías tecnológicas. Todo ello ha obligado al BBVA a diferenciarse.

Plan de negocio responsable

Como consecuencia del replanteamiento de su posición, el BBVA ya no habla separadamente de plan de negocio y de RSC, sino de plan de negocio responsable. En su día, preguntaron a sus clientes qué entienden por un banco responsable, y sorprendentemente la respuesta no fue: aquél que me da a ganar dinero, sino aquél que no me engaña y del que me puedo fiar.

Los tres pilares de un sector financiero sostenible, indicó el ponente, son una regulación adecuada, una rentabilidad ajustada a principios, y no al riesgo como se entendía antes, que requiere sustentarse en integridad, transparencia y prudencia, y una supervisión efectiva. En este contexto, la información (reporting) integrada es muy importante, porque de ella dependen la reputación y el riesgo reputacional. Las principales aportaciones de una información integrada en un único informe anual son: una única voz que integra toda la información relevante en un solo lugar, una comprensión integral que considera todos los impactos y grupos de interés del negocio bancario, y una redefinición del tiempo que incluye información sobre el pasado, el presente y el futuro.

Según José Luis Lizcano, director gerente y coordinador de la Comisión de RSC de la AECA, el fenómeno de la RSC va a tener una influencia creciente en las empresas y en la sociedad, desde la tecnología y la comunicación, al gobierno corporativo, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, las pymes, la educación en todos sus niveles, las compañías y los mercados, la economía social y los distintos agentes de la sociedad civil. Y puede llegar a convertirse en la agenda de trabajo de gobiernos y del conjunto de sectores de actividad, agregó.

La Comisión de RSC de la AECA diagnostica la situación actual de la información corporativa como “una gran cantidad de información inconexa, no necesariamente relevante, costosa de elaborar, difícil de manejar, con escasa trascendencia estratégica y utilidad para la toma de decisiones con enfoque de futuro, dado su carácter eminentemente histórico y financiero”.

Información integrada

Frente a esta situación, la comisión elaboró en su día el nuevo concepto de información integrada, que proporciona contenidos relevantes sobre estrategia, gobierno corporativo, resultados y previsiones de una empresa y su conexión con el contexto económico, social y ambiental en el que opera. Y, además suministra una visión clara y concisa de cómo una compañía gestiona y crea valor, presente y futuro; es decir, va más allá de la tradicional información contable.

El modelo de información integrada refleja lo que Lizcano denominó pensamiento integrado, en el que se consideran diferentes recursos y clases de capital y sus interrelaciones: capital financiero, capital productivo, capital humano, capital intelectual, capital natural y capital social. La información integrada, además, combina consistentemente los elementos más relevantes de información corporativa que actualmente se divulgan por separado (financieros, de gobierno corporativo, de gestión y de sostenibilidad), y muestra las interconexiones entre ellos, explicando en qué manera afecta a la capacidad de la empresa para crear valor en el corto, medio y largo plazo. Por su parte, el cuadro integrado de indicadores recoge información financiera junto a la no financiera en sus dimensiones ambiental, social y de gobierno corporativo, para representar la evolución de la empresa en función de ciertos detalles que, a su vez, se relacionan con objetivos estratégicos y riesgos.

En el coloquio que siguió a las exposiciones, ante las intervenciones críticas de los intervinientes sobre actuaciones irresponsables de la banca en los últimos años, el representante del BBVA manifestó que su entidad ha tomado medidas para que quienes no puedan pagar sus hipotecas sigan en sus casas, para resolver los problemas generados por las preferentes y para evitar malas prácticas comerciales y que los productos resulten lesivos para el cliente. Por su parte, el doctor Rivero añadió que se está tratando de llegar hasta donde se pueda en esta materia; pero, en todo caso, se trata de situaciones que no se pueden cambiar de la noche a la mañana.

MADRID (01-06-16).- El fenómeno de la responsabilidad social corporativa (RSC) ha dejado de ser una moda con la que conseguir exclusivamente ventajas competitivas para convertirse en una nueva actitud empresarial que, además de formar parte del interior de la compañía, se compromete a ofrecer un modelo de información integrada que abarca los resultados de la empresa y su repercusión sobre el contexto en el que opera. Su influencia será creciente en todos los ámbitos de actividad y puede llegar a convertirse en la agenda de trabajo de gobiernos y del conjunto de sectores de actividad, según los expertos que intervinieron en la mesa redonda “Situación actual y tendencias de la responsabilidad social corporativa: del marco conceptual a la información integrada”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía, de la Real Academia de Doctores de España (RADE), y presidida por su titular, Jesús Álvarez Fernández-Represa.

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) cuenta con una Comisión de RSC, como explicó su presidente, el doctor Pedro Rivero Torres, académico de número de la RADE y presidente de su sección de Ciencias Políticas y de la Economía. Dicha comisión tiene la misión de promover el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones, desde el estudio y la investigación científica para, con vocación de ser referencia obligada en la materia, tanto nacional como internacional, conseguir el desarrollo científico de la RSC, su Implantación generalizada, la difusión de sus técnicas de dirección y gestión y la colaboración entre personas, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales dedicadas a esta cuestión.

La citada comisión ha venido emitiendo documentos y pronunciamientos sobre RSC, como el Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa (2004), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa (2007) o La Empresa Social: Marco Conceptual, Contexto e Información (2015). Y también textos sobre la información corporativa, como La Taxonomía XBRL de Responsabilidad Social Corporativa (2009), o Información Integrada: El Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y su Taxonomía XBRL (2012), entre otros. Actualmente están en curso de elaboración o en proyecto nuevos documentos sobre la RSC interna como, por ejemplo, la verificación de la RSC o la RSC y el sector público.

Respecto al último documento mencionado, Rivero destacó que están interesados en desarrollar el papel del sector público “porque queremos ir hacia una economía social de mercado y, como no se llevan especialmente bien los sectores público y privado, conviene poner los límites a cada uno para que salga potenciada la regulación”. Todo ello, subrayó, desde la premisa de la voluntariedad.

Según José Mariano Moneva, catedrático de la Universidad de Zaragoza y decano de su Facultad de Economía y Empresa, y coordinador de la Comisión de la RSC de la AECA, el concepto de RSC desarrollado por la AECA, pionera en este campo en España, ya no encierra la idea de ventaja competitiva, sino un marco compartido de actuación. Y tampoco es un modelo de ética y filantropía en los negocios, como en sus comienzos.

El objetivo básico del marco conceptual de la RSC es que se reconozca que este concepto debe tener elementos de dirección y gestión, que tiene que constituir algo interno de la compañía, con una triple dimensión económica, ambiental y social. Uno de los consensos que más costó lograr dentro de la comisión fue definir la RSC, que finalmente se concretó como “el compromiso voluntario de las empresas/organizaciones con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medioambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúa”.

Las aportaciones de la tecnología

Al exponer varias reflexiones sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la RSC, Enrique Bonsón, catedrático de la Universidad de Huelva y presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad de la AECA, subrayó que aportan una semántica común, que permite compartir la información informatizada; la conectividad y, como consecuencia de ella, una mayor concisión para facilitar al usuario la información esencial sobre la estrategia de la empresa y, a partir de ahí, dejarle que navegue por el informe, o la modularidad para mejora la conectividad y la navegabilidad. El informe, según los documentos elaborados por la AECA en referencia a los aspectos tecnológicos, debe ser modular, conectado y con una práctica navegable óptima.

Las entidades financieras se han visto obligadas a reaccionar ante lo que se considera una nueva época en el sector bancario, afirmó Emilio Martín-More, director de Reporting y Responsible Policies de BBVA, al presentar la política que sobre RSC ha implantado su entidad financiera. Hay una serie de hechos que configuran un novedoso panorama para la banca, señaló Martín-More. El primero es que la actividad financiera ha perdido su legitimidad social. Según algunos estudios, el 80 por ciento de la población española considera que las entidades financieras no se comportan de modo responsable, un índice muy superior a la media de la Unión Europea en este aspecto. Hay una creciente presión regulatoria, unida a una conciencia de los consumidores que son más conscientes de sus derechos y piden más responsabilidad, al tiempo que los inversores a largo plazo piden más y mejor información. Y, en tercer lugar, han entrado nuevos actores en el mercado financiero, sobre todo compañías tecnológicas. Todo ello ha obligado al BBVA a diferenciarse.

Plan de negocio responsable

Como consecuencia del replanteamiento de su posición, el BBVA ya no habla separadamente de plan de negocio y de RSC, sino de plan de negocio responsable. En su día, preguntaron a sus clientes qué entienden por un banco responsable, y sorprendentemente la respuesta no fue: aquél que me da a ganar dinero, sino aquél que no me engaña y del que me puedo fiar.

Los tres pilares de un sector financiero sostenible, indicó el ponente, son una regulación adecuada, una rentabilidad ajustada a principios, y no al riesgo como se entendía antes, que requiere sustentarse en integridad, transparencia y prudencia, y una supervisión efectiva. En este contexto, la información (reporting) integrada es muy importante, porque de ella dependen la reputación y el riesgo reputacional. Las principales aportaciones de una información integrada en un único informe anual son: una única voz que integra toda la información relevante en un solo lugar, una comprensión integral que considera todos los impactos y grupos de interés del negocio bancario, y una redefinición del tiempo que incluye información sobre el pasado, el presente y el futuro.

Según José Luis Lizcano, director gerente y coordinador de la Comisión de RSC de la AECA, el fenómeno de la RSC va a tener una influencia creciente en las empresas y en la sociedad, desde la tecnología y la comunicación, al gobierno corporativo, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, las pymes, la educación en todos sus niveles, las compañías y los mercados, la economía social y los distintos agentes de la sociedad civil. Y puede llegar a convertirse en la agenda de trabajo de gobiernos y del conjunto de sectores de actividad, agregó.

La Comisión de RSC de la AECA diagnostica la situación actual de la información corporativa como “una gran cantidad de información inconexa, no necesariamente relevante, costosa de elaborar, difícil de manejar, con escasa trascendencia estratégica y utilidad para la toma de decisiones con enfoque de futuro, dado su carácter eminentemente histórico y financiero”.

Información integrada

Frente a esta situación, la comisión elaboró en su día el nuevo concepto de información integrada, que proporciona contenidos relevantes sobre estrategia, gobierno corporativo, resultados y previsiones de una empresa y su conexión con el contexto económico, social y ambiental en el que opera. Y, además suministra una visión clara y concisa de cómo una compañía gestiona y crea valor, presente y futuro; es decir, va más allá de la tradicional información contable.

El modelo de información integrada refleja lo que Lizcano denominó pensamiento integrado, en el que se consideran diferentes recursos y clases de capital y sus interrelaciones: capital financiero, capital productivo, capital humano, capital intelectual, capital natural y capital social. La información integrada, además, combina consistentemente los elementos más relevantes de información corporativa que actualmente se divulgan por separado (financieros, de gobierno corporativo, de gestión y de sostenibilidad), y muestra las interconexiones entre ellos, explicando en qué manera afecta a la capacidad de la empresa para crear valor en el corto, medio y largo plazo. Por su parte, el cuadro integrado de indicadores recoge información financiera junto a la no financiera en sus dimensiones ambiental, social y de gobierno corporativo, para representar la evolución de la empresa en función de ciertos detalles que, a su vez, se relacionan con objetivos estratégicos y riesgos.

“A día de hoy, el trasvase Tajo-Segura no ha sido amortizado; y ello incluso sin haber sido considerados ni valorados en la factura final los perjuicios medioambientales infligidos a causa de las drásticas detracciones de agua sobre el caudal del río Tajo, además de la perjudicial huella en el paisaje y las dañinas barreras insalvables producidas por las mega infraestructuras necesarias para transportar el agua”, afirma, cuando se cumplen 37 años de la entrada en funcionamiento de la citada obra, en su artículo “La otra cara del trasvase Tajo-Segura”, publicado en la revista digital iagua, el doctor arquitecto Antonio Lamela Martínez, urbanista y planificador del territorio, premio Rey Jaime I, doctor honoris causa por la Universidad Camilo José Cela y miembro de número de la sección de Arquitectura y Bellas Artes, de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

La gestión del agua en España es, cada vez más, un tema de gran trascendencia, estratégico y con repercusiones en el desarrollo futuro de nuestra nación, en opinión del doctor Lamela, que ha dedicado gran parte de sus estudios a la gestión eficiente de este recurso y se ha centrado en lo que denomina “un caso paradigmático de anacronismo, contrario a la sustentabilidad: el trasvase Tajo-Segura”, al que ha dedicado también una parte importante de su libro El agua en España. Nuevos lagos sustentables (editorial LID, 2014).

Con el mencionado artículo, que reproducimos íntegramente a continuación, además de poner de manifiesto la importancia del tema y el interés que suscita, su autor pretende llamar a la reflexión y actuación por parte de las administraciones públicas y de la sociedad en general.

Momento de analizar y revisar

“Cuando se cumplen 37 años de la puesta en funcionamiento del trasvase Tajo-Segura es momento de analizar y revisar las consecuencias que ha tenido, con una imprescindible visión global de los aspectos afectados —medioambiental, humano y socioeconómico— en el contexto de nuevos modelos de gestión integral del agua, con avanzadas técnicas a nuestro alcance y herramientas que nos permiten hacer un juicio crítico para comprobar su vigencia o errores cometidos, a la vista del desequilibrio territorial producido.

Los trasvases de agua no deben ser valorados en función del rendimiento obtenido con el agua trasvasada sino en la medida en que esa acción antrópica incide en la masa de agua afectada. Cuando éstos se realizan entre ríos de una misma cuenca, o entre ríos caudalosos, es evidente que las consecuencias no son las mismas que cuando se realizan entre ríos de distintas cuencas, y de forma prolongada en el tiempo, sin la rigurosa planificación y adaptación a las variaciones pluviométricas y de consumos. En estos casos, los perjuicios medioambientales pueden ser enormes, a lo largo de todo el curso del río, no sólo de la cabecera.

Cuando se ensalza el trasvase Tajo-Segura como herramienta de gestión del agua, se hace como consecuencia de los resultados obtenidos en la cuenca receptora: la pujanza del sector agrario en el sureste español, con el consiguiente crecimiento económico, gracias a la disponibilidad del agua transferida desde el Tajo a una región semiárida. Pero casi nunca se analizan sus efectos en la cuenca paciente, además de diversos ‘errores de apreciación’, que son muy importantes.

El propio nombre de la ley que regula la transferencia del recurso —Ley 21/1971, de 19 de junio, sobre el aprovechamiento conjunto Tajo-Segura— lleva implícita la idea de equidad entre cuencas, que el tiempo se ha encargado de desmentir y ha convertido en paradoja.

El desarrollo agrario del sureste español —Murcia, Alicante y Almería— ha inducido la improcedente incorporación continuada de nuevos terrenos de regadío a pesar de que las aportaciones de agua en el Tajo, cada vez menores, solo han permitido trasvasar, como máximo, el 30% de lo previsto como posible, creando unas ‘necesidades’ y expectativas que han forzado a apurar al máximo los trasvases aún en momentos de sequía, es decir, de alerta o prealerta, con los embalses de Entrepeñas y Buendía en torno al 12%-14% de su capacidad. Un auténtico disparate.

Menos se habla del desarrollo turístico que, obviamente, ha conllevado un aumento del consumo de agua, que también satisface el trasvase. Una sola imagen del desarrollo de la Manga del Mar Menor es suficiente para ver de forma intuitiva este aspecto.

La consecuencia es que el río Tajo está prácticamente muerto en distintas épocas y, por ello, además, muchos de sus tramos sin capacidad de dilución de las aguas contaminadas procedentes del Manzanares y el Jarama, como factor añadido, y sin el ‘caudal ecológico’ adecuado para la supervivencia de los ecosistemas vegetales y animales, incluso humanos.

No se trata sólo de si el agua trasvasada se emplea de forma razonable, eficiente y con buenos resultados económicos, sino de si todo ello es a costa del estancamiento del desarrollo del territorio de la cuenca donante y la degradación de un río importante.

Una compensación que no llega

Este desequilibrio se plasma en el famoso ‘canon de compensación’ a la cuenca perjudicada, como contrapartida al agua enviada, que es costeado por los beneficiarios del trasvase y se distribuye entre las CCAA de toda la cuenca del Tajo para ser supuestamente invertido en infraestructuras hidráulicas, muchas de ellas sin realizar; es decir, no llega de forma real a los habitantes perjudicados de la cuenca del Tajo.

Otro grave ‘error de apreciación’ es considerar excedentaria toda el agua existente en los embalses por encima del umbral mínimo, establecido en 400 hm3, cuando las necesidades de la cuenca cedente —teóricamente prioritarias, según la ley— no se satisfacen, teniendo en cuenta la variedad de usos posibles para su desarrollo, aparte del consumo humano, algunos de los cuales no han podido implantarse al no tener su oportunidad.

Todo esto ha de llevarnos a una reflexión sobre el deseable desarrollo sustentable, aplicado a nuestros ríos, y el necesario equilibrio territorial.

La conciencia medioambiental no era un aspecto prevalente en décadas en que el propio desarrollo económico de nuestra nación era prioritario pero, actualmente, es imprescindible la gestión de los recursos considerando tres aspectos: su limitación, el incremento creciente de las demandas y la competencia por ellos entre sectores productivos, manteniendo la sustentabilidad.

El valor concedido últimamente en España al medio ambiente se ha materializado, como casi siempre, más que por convicción, por imposición de las normativas de la Unión Europea; en este caso, la Directiva Marco del Agua, en cuyo espíritu subyacen —además de la consideración del recurso como un patrimonio a conservar— la incorporación de la Sociedad a los ámbitos de decisión, mediante los procesos de participación pública incluidos en la aprobación de los planes de cuenca, y el principio de recuperación de costes, importante para que exista el deseable control sobre la inversión en infraestructuras por parte de las Administraciones.

Respecto a esto último, cabe recordar que, a día de hoy, el trasvase T-S no ha sido amortizado; y ello incluso sin haber sido considerados ni valorados en la factura final los perjuicios medioambientales infligidos a causa de las drásticas detracciones de agua sobre el caudal del río Tajo, además de la perjudicial huella en el paisaje y las dañinas barreras insalvables producidas por las mega infraestructuras necesarias para transportar el agua.

No hay que olvidar, además, la progresiva desertización medioambiental y humana que, paradójicamente, se ha producido por la ‘solidaridad’ de la cuenca donante, siendo ésta una de las zonas más despobladas de España y con bajo nivel de desarrollo económico. Las posibilidades de utilización del agua en esta cuenca son aquellas que vinculan el desarrollo urbano a la disponibilidad de agua; las que les han sido arrebatadas, al considerar que las ‘prioritarias’ necesidades de la cuenca cedente se limitaban al agua para consumo humano y el riego agrícola. Se ha considerado como inamovible el trasvase, aceptando que la prosperidad de la economía del sureste español vaya asociada únicamente al estancamiento de la resignada cuenca del Tajo. Otra injusticia más.

Este territorio, rico en patrimonio natural y cultural, tiene una baja densidad de población que ha crecido únicamente en áreas urbanas de tamaño medio. Es precisamente esa menor población —¿menor censo de votantes?— la que se esgrime a veces a la hora de cuantificar los beneficiarios del trasvase, como una justificación del desequilibrio socioeconómico que se ha producido. Se ignora, en cambio, su proximidad a Madrid y sus conexiones, que crean muchas posibles sinergias —no solo por el turismo, como ya ocurrió en Entrepeñas y Buendía, llamados como conjunto ‘Mar de Castilla’— sino por la posibilidad de implantación de otros usos productivos —recreativos, culturales, educativos, socio sanitarios, etc.— potenciados por dicha proximidad. Para todo ello, es obvio que los recursos hídricos deben ser algo más que ‘reservas mínimas’.

Visión multidisiciplinar

En términos de ‘huella hídrica’ —es decir, el agua necesaria para obtener cualquier producto, sea agrícola, industrial o de otro tipo— también parece lógico que la proximidad del recurso agua a sus áreas de consumo contribuye a la eficiencia, pues el transporte de ésta o de los productos mencionados, a lugares alejados, implica consumo de energía o de combustible, con las consiguientes emisiones de CO2, lo que es desfavorable para el medio ambiente.

Todo esto indica que la correcta planificación territorial y de los recursos, fuertemente vinculados, solo se puede hacer con una visión holística y multidisciplinar, con altura de miras y visión de Estado.

En la gestión integral del agua se encuentra un interesante campo de actuación, por su influencia en el desarrollo de las regiones, sin excluir a ninguna, valorando el patrimonio medioambiental que supone el agua y su relación con los territorios asociados. No olvidemos que el Tajo baña Aranjuez, Toledo o Talavera de la Reina.

Actualmente, disponemos de técnicas cada vez más avanzadas en la depuración de aguas residuales y desalación de agua de mar, con disminución progresiva de sus costes, al reducirse el consumo de energía en los procesos, algunos de los cuales ya se acercan al consumo casi nulo, gracias a la simultánea producción de energía durante esos procesos.

Todo ello con el concurso de las TIC —técnicas de información y comunicación— en los sistemas avanzados o ‘inteligentes’ de gestión, que ayudan en la toma de decisiones. Sin duda, es en la innovación, superando viejos modelos, donde se encuentra el futuro de la gestión del agua, para lograr la verdadera sustentabilidad hídrica, medioambiental y humana”.

Versado notablemente en asuntos de fe, conocedor cabal del pensamiento económico y la filosofía política de su tiempo, reconocido creador de sabiduría humana, autor de una novela para todos los siglos, precursor del liberalismo moderno y fuente de inspiración y vivero de ideas para insignes pensadores. Con estas características, entre otras, se describió la figura universal de Miguel de Cervantes durante las dos sesiones que la Real Academia de Doctores de España (RADE) ha dedicado a homenajear al escritor alcalaíno en el 400 aniversario de su muerte, bajo el título “Cervantes, en la perspectiva del siglo XXI”.

En la primera sesión intervinieron los doctores Santiago Madrigal Terrazas, presidente de la sección de Teología, que habló de “Lo religioso en el Quijote: notas marginales”; José Antonio Rodríguez Montes, bibliotecario y miembro de la sección de Medicina, que abordó “La cirugía en la época de Cervantes”, y Emilio de Diego García, secretario general y miembro de la sección de Humanidades, que se refirió a “Cataluña en perspectiva cervantina”. Y en la segunda sesión participaron los doctores Ignacio Buqueras y Bach, presidente de la sección de Humanidades, que trató sobre “Cervantes en el Homenaje Universal al Idioma Español”; Victoriano Martín Martín, académico de número de la sección de Ciencias Políticas y Economicas, que disertó sobre “Cervantes y la economía política”, y Ángel Sánchez de la Torre, académico de número de la sección de Derecho, que discurrió sobre “La justicia de Sancho”.

El enigma sobre el nivel cultural de Miguel de Cervantes fue el punto de partida de la intervención del doctor Madrigal, que trasladó la cuestión al terreno religioso. Es claro que ni don Quijote ni Sancho son teólogos, como tampoco Cervantes. Pero, reflejado en sus protagonistas, el autor aparece como un hombre no solo versado en desdichas y versos sino también en cosas de moral y en asuntos de la fe.

Centró Madrigal su atención en el tema de la obra que, desde el mismo prologo, no resulta otro que una invectiva contra los libros de caballerías. Sin embargo, aunque se trate de un libro de entretenimiento, contiene el Quijote innumerables datos de la pugna intelectual y religiosa de aquella centuria en la que comenzaron a fraguarse una identidad católica y una identidad protestante, subrayó. Cervantes, prosiguió, da pruebas de un conocimiento notable en “temas religiosos, como las propiedades de Dios y la naturaleza angélica del diablo, los novísimos (muerte, juicio, infierno, gloria) y el purgatorio, los siete sacramentos, el culto a los santos, los objetos y las prácticas piadosas, así como los asuntos morales, uno de los temas más estudiados en la novela”. Y remitió a Salvador Muñoz, que descubre al escritor como “un creyente fervoroso y sincero, católico de convicción y nada polémico, que se siente impelido a dar testimonio de su fe a través de su obra literaria”.

Concluye Madrigal que Cervantes trata el tema religioso, como mostrara Muñoz. “Ahora bien, nunca ha abandonado su tarea de escritor y su perspectiva literaria. El Quijote es literatura de ficción en la pluma de un cristiano laico, religiosamente comprometido”. Y coincide con Ciriaco Morón en que “el catolicismo, como dogma y ética, es el trasfondo ideológico de la obra de Cervantes, pero no es su tema”. Cervantes, continua, “puso fin a su novela con el diálogo de Cide Hamete y su pluma; ella ha cumplido ‘con su cristiana profesión’, mientras que el autor recuerda por última vez su intención y su objetivo: “Poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”, además de rebatir la obra del falsario Avellaneda.

Terminó Madrigal mostrando su agrado por el juicio del bibliógrafo Nicolás Antonio, para quien el Quijote es “festivísima invención de un héroe, nuevo Amadís a lo ridículo, que agradó tanto que oscureció todas las bellezas de las antiguas invenciones de esta clase, que, por cierto, no eran pocas”, porque “levanta acta de la desaparición de la literatura caballeresca, sin destruir, sino depurar los ideales caballerescos: la libertad, la defensa de los débiles, el heroísmo, la fidelidad a su amor, la tolerancia…, al tiempo que nos enseña a ver y entender las complejidad infinita del mundo de los hombres y mujeres, también en esa dimensión que mira hacia la realidad trascendente, hacia la misericordia, la bondad y la providencia de Dios”.

Entre epidemias y hambrunas

En la España de Cervantes había epidemias y hambrunas, y eran enfermedades habituales carbunco, difteria, peste y sífilis, afirmó el doctor Rodríguez Montes en su intervención. La cirugía habitual trataba traumatismos, fracturas, heridas de arma blanca y de fuego, amputaciones o hernias. Como dato relevante apuntó que la higiene personal estaba ligada a la condición social: los nobles se bañaban cada quince días o una vez al mes; y los humildes lo hacían excepcionalmente entre seis meses y un año. El lavado de manos no se practicaba porque se consideraba perjudicial hacerlo con frecuencia.

En España había dos tipos de cirujanos: de academia y de cuota, también llamados de bata larga y corta. Los de academia eran licenciados y tenían el privilegio de poder montar a caballo. Los de cuota no tenían estudios y eran muy numerosos. Solían tener un ayudante que les llevaba el instrumental, y podían bizmar, poner cataplasmas, o emplastar. No llegaban a final de mes y tenían que pagar cuatro escudos de oro por ejercer la cirugía. Estaban especializados: los angebristas, eran traumatólogos; los oftalmólogos, que batían cataratas; los hernistas, los sacamuelas, las parteras y comadronas. Todos, señaló, eran empíricos.

Citó el ponente nombres de cirujanos académicos que hicieron progresar la cirugía, como Dionisio Daza Chacón, autor de un texto sobre cirugía; Francisco de Arceo, que preparó un bálsamo que lleva su nombre y ha estado vigente durante más de 300 años para el tratamiento de las heridas, o Francisco Díaz, al que la urología actual debe casi el 80 por ciento de sus conocimientos.

Los cirujanos utilizaban como anestésicos zumo de beleño, zumo de cicuta, mandrágora y cocciones de adormidera, y para uso tópico empleaban aceite rosado, aceite violado, canela, defensivos de Juan Vigo, vinagre y cataplasmas. Su instrumental incluía cuchillos y navajas, tijeras, agujas de suturar, lancetas, trépanos, espéculos, propulsorios y embudos. Y como medicamentos usaban ungüentos, corrosivos, purgantes, lavativas y sangrías.

Concluyó Rodríguez Montes que la cirugía en época de Cervantes fue consecuencia de la Edad Media y el Renacimiento. Hubo cirujanos que aportaron experiencia y conocimiento que hicieron avanzar la cirugía; además de la enseñanza en las universidades, la medicina se adentró en el campo de la observación directa y la disección anatómica, porque surgió el espíritu de querer saber más.

Cervantes, fuente de sabiduría

En opinión del doctor García de Diego, la conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Cervantes, al que Harold Bloom colocó junto a Shakespeare entre los escasísimos seres humanos que han contribuido a la sabiduría de la humanidad, no se está desarrollando en ámbitos oficiales como se merece el ilustre alcalaíno. Nada de lo que ha hecho Cervantes está hecho al azar, todo tiene un fundamento, agregó. El Quijote es una novela para todos los siglos, porque es la respuesta siempre vigente a una realidad imperfecta, que gravita entre dos posiciones: la aceptación sumisa, lo políticamente correcto, o la búsqueda de la superación, la realización del mito convirtiendo la ficción en historia, el esfuerzo por modelar la vida a partir de la ficción.

Se cree que Cervantes estuvo en Barcelona en 1579, porque había herido a Antonio de Segura, pero no hay certeza, ni tampoco de que estuviera en 1571. Pero sabemos que estuvo en 1610, aseguró el ponente, porque había ido en busca de su mecenas, el conde de Lemos, que iba camino de Nápoles, con la esperanza de que le llevara a Italia. Tenía entonces 63 años, y fue entre los 66 y los 68 cuando publicó la mayor parte de sus obras, entre ellas, la segunda parte del Quijote, en la que transcurre la andadura del caballero por la ciudad catalana. En ella describe Barcelona de manera excelsa y laudatoria, enfatizando todo lo atractivo de la Ciudad Condal, donde se encuentra a gusto.

En Cataluña encuentra don Quijote al Caballero de la Blanca Luna, capitulo a partir del cual va muriendo el héroe cervantino, manteniendo hasta el final el sentido de la fidelidad y el rechazo de lo material. Cree de buena fe Sansón Carrasco que hace bien en hacer volver a su tierra a don Quijote; pero no tardaría en advertir su error, prosigue García de Diego. Al dejar Barcelona, el manchego razona su derrota y se justifica: “Hice lo que pude, aunque perdí la honra no puedo perder la virtud de cumplir mi palabra”. Y cuando llega a la aldea su mente sana y automáticamente se pone enfermo de muerte. No podía morir loco, necesitaba estar cuerdo para hacer creíble su final. Pero en la playa de Barcelona ha muerto el ideal, y en un rincón de La Mancha muere Alonso Quijano el Bueno, en su realidad recuperada. Y Sansón Carrasco y todos los demás quieren que siga loco, porque saben lo que significa la vuelta a la cordura.

La afirmación de “yo sé quien soy” es aplicable a Don Quijote y, sobre todo, a Cervantes, subrayó el ponente. El hombre de 68 años que cuando termina esta segunda parte está arruinado, pero pugna por vivir, y escribe al conde de Lemos que necesitaba sobrevivir. Esa puede ser la última herencia positiva del castellano manchego, aferrado como su propio autor, más de valor que de hierro armado, por ir trascendiendo los problemas, las dificultades, los sabores ingratos.

Cumbre del español

El doctor Buqueras abrió la segunda mesa redonda del homenaje a Cervantes, donde advirtió que el homenaje universal al idioma español, impulsado por la Fundación Independiente y realizado en 2015, es también un tributo al escritor alcalaíno, más aún cuando en 2016 se conmemoraba el 400 aniversario de Cervantes, cumbre de nuestra lengua. Un homenaje, destacó, en el que han colaborado 39 instituciones académicas, políticas y empresariales, entre las que figura desde el primer momento la RADE.

Repasó Buqueras los hitos fundamentales del homenaje, desde el primer acto llevado a cabo en 2014, en el Club Siglo XXI, a la clausura en el Congreso de los Diputados, en 2015. Y recordó que, entre las actividades programadas, se visitó el convento de las Trinitarias donde están los restos de Cervantes. Y destacó que en el libro que recoge puntalmente todos los detalles del homenaje al español se incluyen los discursos pronunciados por todos los premios Cervantes proclamados hasta el momento.

Desde el comienzo de 2016 se viene desarrollando la segunda fase del programa, que consiste en presentar el libro en diferentes ámbitos. La primera de estas presentaciones se hizo en la Real Academia de la Lengua, con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno. Posteriormente, el libro se ha presentado en varios países americanos y en Roma, donde se entregó un ejemplar al Papa, el primer pontífice hispanohablante. Actualmente, se está preparando la segunda edición del libro, al que se incorporarán nuevos testimonios, entre los que habrá un texto del propio Francisco y de más presidentes de naciones que se expresan en español.

Buqueras finalizó su exposición mostrando su satisfacción, como catalán y español, por haber realizado este homenaje a una lengua que es un elemento de unión entre todos los españoles.

Conocedor de su tiempo y su cultura

Entre las lagunas de su vida son mayores las que se refieren a la formación académica de Cervantes, que no consta como alumno universitario ni en Alcalá, ni en Salamanca, reveló el doctor Martín, en el inicio de su intervención. “Dicho esto, Cervantes en sus reflexiones casi siempre cargadas de ironía muestra un conocimiento muy cabal de la que podíamos denominar corriente principal de pensamiento de disciplinas tales como economía y filosofía política, que se enseñaban en las cátedras de teología en el ámbito de la moral”.

Uno de los campos en los que Cervantes da muestra de sus conocimientos, según el ponente, es en su equiparación del despropósito de los arbitristas con el de los caballeros andantes, los buscadores de la piedra filosofal y el de quienes intentaban lograr la cuadratura del círculo, como en Coloquio de los perros. Y después en el Quijote “haría sentenciar al barbero que tiene mostrado la experiencia que todos o los más arbitrios que se dan a Su Majestad o son imposibles o disparatados o en daño del rey o del reino”.

La obra de Cervantes, indicó Martín, está llena de iniciativas y de recomendaciones para esta clase política emergente tan ávida de poder como escasa de conocimientos para comprender el funcionamiento de la sociedad y del Estado. Presenta en el Quijote un concepto de libertad como algo inherente a la dignidad del hombre, por lo que no parece exagerado al interviniente considerar a Cervantes como un miembro destacado del selecto club de los más amigos de la condición humana, en compañía de John Stuart Mill.

Cervantes también se adelantó al liberalismo moderno al establecer esa estrecha relación entre propiedad privada y libertad, porque es la propiedad lo que garantiza y refuerza la libertad, cuya garantía, señala Martín, se basa en el buen funcionamiento de la justicia mediante el cumplimiento de la ley que propugnaba don Quijote en sus consejos a Sancho, ciertamente incompatible con la razón de Estado, un concepto que implica una motivación generalmente secreta o inconfesable, que mueve a un gobernante a tomar determinadas decisiones con el pretexto del interés público aun cuando se vulneren principios morales o de justicia, y que Cervantes aborda en Coloquio de los perros y en la segunda parte de el Quijote.

Sancho y la justicia

Los grandes escritores y filósofos de nuestro tiempo toman episodios y textos de Cervantes como fuente de inspiración. Toda su obra es un vivero de ideas una potenciación tremenda de pensamientos y de imaginación de la que muchos pensadores sacan lo mejor, como Unamuno o Rilke, manifestó el doctor Sánchez de la Torre.

Examinó lo que piensa Sancho de la justicia con ejemplos, como el del astuto labrador que encuentra la ocasión de obtener un interesante salario y una ventajosa situación de futuro, la del paisano que está dispuesto a hacer trampas legales, la del escudero que encuentra la posibilidad de tener un cargo en el gobierno en la ínsula, o la del desengañado cesante. Ensalzó el manejo de vocablos que luce Cervantes en el Quijote, hasta 30.000, y su generosidad y virtud, impensables hoy, al elogiar de forma maravillosa en El viaje al Parnaso a todos los autores de su tiempo que conocía.

Se preguntó Sánchez de la Torre qué opinión tenía Sancho sobre la justicia y la ley cuando estaba en el poder. Su agudeza, dijo, perfiló temas esenciales en la sociedad cuando se sentó en el sillón de gobernador, y aprendió a valorar lo que cuesta al gobernante ser equitativo e imparcial. Mencionó algunos casos que se sometieron a su juicio. Como el de la moza que llegó asida del brazo de un hombre vestido de ganadero rico, y se quejó de que se había aprovechado de su cuerpo en el campo; a lo que el hombre respondió que, cuando volvía a su aldea, encontró a esta dueña y el diablo hizo que yacieran juntos, y que era falso que la hubiera forzado. Sancho mandó que le diera la bolsa con el dinero producto de la venta de sus cerdos, y se la entregó a la mujer. Cuando ella se hubo marchado, ordenó al hombre que le siguiera, le quitase la bolsa, aunque no quisiera, y volviera. Poco después, regresaban los dos, y la moza dijo que antes le quitaran la vida que la bolsa. Sancho se la pidió y la devolvió al hombre. Y explicó a la moza que si con el mismo valor demostrado para defender la bolsa hubiera defendido su cuerpo, “las fuerzas de Hércules no os hicieran fuerza”.

Mantuvo el ponente que la verdadera sabiduría llegó a Sancho cuando ya se había pasado la oportunidad de aprovecharla, al salir de la isla de Barataria, cuando recupera su ser propio y su dignidad y, llevando de la rienda a su pollino, pide que le dejen volver a su antigua libertad para que la vida pasada le resucite de esta muerte presente, y declara que “mejor se me entiende a mí de mis tareas, que de dictar leyes y defender provincias y reinos”.

 

La segunda sesión académica dedicada al tema “Cuidar la Tierra: misión de todos”, organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE), terminó sin que cedieran las posiciones contradictorias mantenidas en la anterior convocatoria. De un lado, el doctor en teología y obispo jesuita Juan Antonio Martínez Camino reiteró que la crítica del Papa Francisco en la encíclica Laudatio sì va dirigida contra la tecnocracia, pero no contra la técnica y los tecnólogos; y del lado opuesto, la doctora ingeniera Yolanda Moratilla, rechazó que exista diferencia entre técnica y tecnocracia y mantuvo que es inadmisible el sesgo del texto papal contra los tecnólogos.

El objetivo de la sesión era permitir el debate sobre los aspectos controvertidos surgidos en la jornada anterior, que no pudieron discutirse por falta de tiempo. Para ello, las intervenciones iniciales de los ponentes se limitaron a pocos minutos. Junto a los dos ya mencionados, participó también el doctor en economía Fernando Becker, que introdujo cuestiones que fueron tan debatidas como la anteriormente citada.

Partió Martínez Camino de que el Papa Francisco considera necesario que reconozcamos al Dios creador, para que no adoremos otros poderes del mundo. “La mejor manera de poner al ser humano en su lugar y de acabar con su pretensión de ser el dueño del mundo, es poner la figura del Padre creador, para que el ser humano no imponga a la realidad sus propias leyes e intereses”. La encíclica, agregó, ha recordado a los católicos la gravedad de la cuestión ecológica, y ha cumplido la labor de despertar la preocupación por la supervivencia de la Tierra y por la repercusión que la actual situación tiene sobre los pueblos más pobres.

Replicó la doctora Moratilla que el problema de la encíclica, de la que no tiene nada que decir desde la moral y la teología, es que utiliza un lenguaje muy sesgado y polarizado en contra de la tecnología e, incluso, niega a los tecnólogos la posibilidad de solucionar problemas que hayan podido generar. Citó la definición de tecnocracia del diccionario de la RAE: un tecnócrata es un profesional especializado en alguna materia económica o administrativa, que en el desempeño de un cargo público aplica medidas eficaces que persiguen el bienestar social al margen de consideraciones ideológicas. “Por tanto, decir que la tecnocracia es mala es tanto como decir que la democracia es mala”, dijo.

Implicaciones morales

Martínez Camino respondió que no distinguir entre tecnología y tecnocracia perjudica la correcta comprensión de la encíclica. El Papa insiste en que su crítica va dirigida a la tecnocracia, continuó, pero valora positivamente la aportación de la técnica. El ser humano ha ido adquiriendo el poder de intervenir en la naturaleza gracias al conocimiento tecnológico, según el obispo y académico, que hizo referencia a pasajes de la encíclica en los que se dice que ciencia y tecnología no son neutrales, aunque muchos de sus resultados son útiles y bellos; pero las intervenciones tecnológicas pueden tener sentidos distintos e implicaciones morales positivas o negativas. Tecnocracia, dijo, significa que la técnica por sí misma es el criterio definitivo y último de la actuación del hombre. Y cuando la técnica se alía con los poderes económico y político y excluye principios de actuación de otros órdenes, moral y ético, se convierte en tecnocracia, que es la que critica el Papa.

Lamentó la doctora Moratilla no poder estar de acuerdo con la explicación de su oponente. “No conozco ninguna escuela de ingeniería que defienda la idea de tecnocracia que acaba de exponer usted, ni ninguna empresa que no tuviese en cuenta en sus proyectos el aspecto medioambiental, porque la legislación además no se lo aceptaría”, rebatió. Asimismo refutó como inaceptable, desde su condición de ingeniera, la “idea maligna de la alianza de la técnica con el poder económico”. Y concluyó insistiendo en su coincidencia con las ideas globales de la encíclica, pero no cuando pormenoriza; como ocurre cuando al hablar de energía nuclear hace referencia exclusiva a la bomba atómica.

El doctor Antonio Doadrio manifestó no entender que la encíclica hable de cambio climático sin citar el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). El Papa, añadió, hace bien en no entrar en cuestiones científicas sobre el cambio climático, pero hay expertos que nos dicen cómo evitarlo. La tecnología ofrece alternativas, como lo ha hecho para evitar la destrucción del ozono estratosférico troposférico.

Por su parte, el doctor José Antonio Rodríguez Montes advirtió a Martínez Camino que, conceptualmente, técnica, tecnología, conocimiento y ciencia son neutrales por definición, “lo que no es neutral es la ideología del que la aplica”.

Ecología y economía

En su exposición inicial el doctor Becker planteó que no se puede entender Laudatio sì sin conocer las anteriores encíclicas. “Creo que es una encíclica gozosa cuando se profundiza en ella. Es un canto al ser humano y a la casa donde vive”, afirmó. El Papa nos pide que cuidemos del sitio donde vivimos, que no lo destruyamos, que tenemos una responsabilidad y que no pensemos que estamos en el vértice de la pirámide de la Creación. Es un llamamiento permanente a los valores del ser humano, a gestionar con responsabilidad y a evitar los excesos.

Para el doctor Pedro Rocamora, la contaminación y los daños ambientales tienen relación con la economía y con la especulación financiera. Se trata, indicó, de conseguir el máximo beneficio con el mínimo coste, a cualquier precio, porque “en gran medida, el poder real en la sociedad actual es el poder económico, del que el político se ha hecho su sirviente”. Se mostró de acuerdo con Becker en analizar la encíclica en su contexto histórico, pero no en su lectura de que el Papa no va contra el mercado; porque Francisco se pronuncia de manera muy clara sobre este mercado en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en la que se manifiesta contrario a una economía de la exclusión y la iniquidad, porque la economía del actual mercado mata.

En este punto, el doctor Eugenio Prieto, después de subrayar las buenas intenciones del Papa, pero también su osadía y protagonismo, señaló que la pobreza y el mercado son otra cosa de lo que dice el Papa, y aseguró que le gustaría que dijese lo que de verdad sería aconsejable para la configuración del futuro. Prieto terminó declarando que cada vez se confirma más en que la moral cristiana es la adecuada.

Tornó al uso de la palabra Martínez Camino para destacar que el debate sobre el mercado tiene muchas vertientes, y que las lecturas de Becker, Rocamora y Prieto tienen parte de razón. Citó al profesor jesuita Enrique Menéndez Ureña, cuyo libro El mito del cristianismo socialista sigue siendo plenamente profético, para asegurar que hay dos modelos alternativos, que no se pueden dar a la vez en puridad: economía planificada y economía de mercado. Lo que critica el Papa es lo que llama la concepción mágica del mercado, que ni soluciona los problemas económicos ni los de justicia social. Es necesaria, por lo tanto, una regulación inspirada en la antropología, la dignidad humana y la justicia. En esa línea, que es la misma de sus antecesores, Francisco hace una llamada de atención a la conciencia de los católicos y de la humanidad para buscar soluciones a los pueblos que mueren de hambre, incluso parando el crecimiento y el consumo, como decía también Benedicto XVI.

Argumentó Becker, en coincidencia con Martínez Camino, que esta encíclica pone en cuestión los excesos del mercado y pide reglas para evitarlos. Laudatio sí es, en su opinión, continuación de la Centessimus Annus, de Juan Pablo II, y señala el fracaso del marxismo porque, como demuestra la experiencia histórica, incrementa incluso la alienación del capitalismo. En cuanto a la concepción mágica del mercado, precisó que hay externalidades negativas o fallos del mercado. La cuestión fundamental es cómo se gestionan esas externalidades negativas. Recuperó Becker el asunto del medioambiente al precisar que no tenemos la libertad de gestionarlo sin criterios morales, Tenemos que hacer un consumo responsable, plantear la economía circular, reciclar, utilizar responsablemente los recursos, y retraer los costes asociados al crecimiento. “No nos podemos quedar en la superficie de la encíclica, tenemos que cambiar el paradigma de nuestras sociedades; ese es el llamamiento que hace el Papa. Es un planteamiento muy moderno, una revolución cultural, y no solo de los católicos, sino del mundo en general”.

Debate antropológico

En respuesta al doctor Doadrio, Martínez Camino había manifestado que el cosmos no ha sido creado para disfrute del hombre, sino para gloria de Dios, para manifestar a alguien distinto de Él su infinita bondad y la onmipotencia de su amor creador, que es lo que en terminología bíblica significa gloria de Dios. El problema, indicó, es que la filosofía antropocéntrica ha negado la gloria de Dios. En ese contexto antropológico, la doctora Blanca Castilla de Cortázar, teóloga como el anterior, observó que según San Ireneo la felicidad del hombre es la gloria de Dios. Las palabras del Génesis creced y multiplicaos, llenad la tierra y dominadla se han entendido como algo despótico, pero existe también un dominio creativo para sacar las potencialidades de la creación, como dice Juan Pablo II, para quien Dios hizo el mundo como regalo al hombre, al que coloca en el centro del Edén, para que lo cuide y lo trabaje. La técnica entonces es un deber, porque el regalo de la Tierra está sin acabar, prosiguió Castilla de Cortázar. La técnica es un deber, como el trabajo, y es un regalo para todos, y no para algunos. Insistió también en la importancia de la llamada de atención a cuidar la tierra. Una cosa es el consumo y otra el consumismo. La tierra es un regalo para todos, no solo para una parte del mundo que consume, compra y tira sus electrodomésticos cuya caducidad está programada.

En el último turno de palabra, el doctor Rocamora arguyó, respondiendo a Martínez Camino, que entre la economía de mercado y la planificada hay posiciones intermedias. El mercado admite graduaciones en el sentido de lo que propone el Papa. Es posible un capitalismo social, así como un mercado paroxístico, en el que el fin justifica los medios, que es el que se debe criticar. Pero, incluso ese mercado paroxístico produce alarmas que advierten de que el sistema se puede y se debe mejorar. Alarmas que se revelan en el aumento del desempleo, del suicidio, de las enfermedades mentales y de la población reclusa. Por último, sugirió al prelado que la Ilustración no hay que verla con recelo, “porque todos los que estamos aquí somos herederos de ella y es compatible con el catolicismo”.

La sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España (RADE) ha recibido como académico correspondiente a Benjamín Hernández Blázquez, doctor en Historia Contemporánea, que dictó su discurso, Un apunte sobre la bolsa española a través de José de la Vega, en un acto presidido por el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, al que acompañaban el secretario general de la corporación, Emilio de Diego García, que presentó al recipiendario; el presidente de la sección de Humanidades, Ignacio Buqueras y Bach, y el vocal de la Junta de Gobierno Albino García Sacristán.

El futuro de la Bolsa, afirmó el doctor Hernández, tendrá en cuenta el espíritu de José de la Vega, judío sefardí nacido en la provincia de Córdoba en 1692, comerciante y escritor judío español, que en 1688 escribió Confusión de confusiones: diálogos curiosos entre un philosopho agudo, un mercader discreto, y un accionista erudito, describiendo el negocio de las acciones, su origen, su ethimologia, su realidad, su juego, y su enredo. En el futuro, la Bolsa será, añadió, un lugar de encuentro virtual, sobre todo, relativo al espacio y el tiempo. El espacio será compartido por los países que converjan, que serán los más globalizados, y la relación, la apertura y la rentabilidad se harán de forma asintótica con el tiempo.

La definición más sencilla de la Bolsa, continuó, es un lugar de encuentro de compradores y vendedores, potenciales o efectivos, y así nació entre 1520-30 en un edificio de Brujas (Holanda), propiedad de la familia Van der Bürse, al que acudían magnates europeos a comprar y vender, y se convirtió en el epicentro europeo y mundial de los movimientos financieros de la época. Allí aterrizó De la Vega, procedente de Alemania, donde había llegado huyendo de las expulsiones de judíos de España y Portugal.

Autor olvidado

De la Vega, que estuvo olvidado durante muchos años, escribió varios libros de literatura. El que dedicó a la Bolsa lo redactó en castellano, la lengua del imperio, pero la antítesis del idioma económico, cuando los problemas financieros enfrentaban a holandeses e ingleses. La obra, prosiguió Hernández, está escrita en forma de diálogos, al modo de Platón o del Coloquio de los perros, de Cervantes. El autor utiliza un lenguaje bíblico, con cerca de 500 denominaciones de animales y paradigmas del Antiguo Testamento, como la historia de José en Egipto, al que considera el primer especulador de la historia con los siete años de abundancia y otros tantos de escasez, y la parábola de los talentos, que aplican los maximalistas. Su estilo literario está en línea con el de los principales autores españoles de su tiempo, como Cervantes o Lope.

En el prólogo explica De la Vega tres motivos para escribir el libro: “El primero, entretener el ocio, con algun deleyte que no desdore lo modesto. El segundo, descrivir (para los que no lo exercitan) un negocio que es el mas real, y útil que se conoce oy en la Europa. Y el tercero, pintar con el pinzel de la verdad las estratagemas conque lo tratan los tahures que lo desdoran, para que á unos sirva de delicia, á otros de advertencia, y á muchos de escarmiento”.

A lo largo de cuatro diálogos el mercader describe que el negocio lo llevan personas de dentro de la Bolsa y los especuladores, que invierten. El accionista cuenta que los movimientos de la Bolsa están auspiciados por Asia, Europa y la actividad propia de la institución. Por su parte, el filósofo identifica a los especuladores con dos tipos de animales: los toros, cuya estrategia es comprar y comprar para que suban los precios; y los osos, empeñados en vender y vender para arruinar las cotizaciones. De toros y osos hay que huir, agrega, y aconseja comprar y vender según el momento.

La Bolsa, escenario bíblico

En la Bolsa de Brujas se hablaba, principalmente, el holandés, seguido del inglés y el francés, y se usaban expresiones latinas y griegas, aunque también castellanas, y a través de esta lengua llegaron algunos términos de origen árabe, como el gálibo, para indicar el calibre alto, medio o bajo de una acción. Según el mercader, el escenario bursátil se asimilaba al bíblico, lleno de vicios, soberbia, avaricia y otros pecados capitales, aunque abundaban también personas que cumplían la palabra y los precios, y tenían rasgos de generosidad con quienes mostraban indicios de ruina.

En aquella Bolsa que narra De la Vega aparecieron ya los mercados de futuros, que lo eran de opciones; se hablaba de cábalas, término que podía provenir de cabildeo o trapicheo, que dieron lugar después a los lobbies que actuaban en las provincias del imperio y las colonias, con movimientos y acercamientos a embajadas y consulados para intentar elevar o bajar los precios bursátiles. Combinando las actuaciones de especuladores, corredores y otros elementos, se calcula en doce el número de estratagemas que se utilizaban entonces, mientras en el mercado actual se cifran en veintiuna. Y ya entonces se preconizaba la diversificación de las inversiones como regla de oro para minimizar el riesgo.

Terminaba De la Vega su obra con un decálogo de consejos, entre los que incluía: en la Bolsa todo es posible, incluso lo lógico; en perdiendo, esperar, y en ganando, recoger; después de la tormenta es casi infalible la bonanza, y después del crepúsculo, la aurora. “Y todas ellas siguen siendo válidas en el tiempo y el espacio”, subrayó Hernández.

Trajo a colación Hernández detalles curiosos, como que Newton, contemporáneo de José de la Vega, se arruinó en la Bolsa, al igual que Voltaire y Balzac, y que el matemático Torres Villarroel, que nació justo cuando murió De la Vega, hacía previsiones acertadas sobre el tiempo o la política, pero erró en la economía.

Señaló también que en 1857 se creó la primera cátedra de estadística en la Universidad Central, y España se llenó de libros y diccionarios de esta materia, que fue esencial para el desarrollo de la Bolsa española, que había nacido en 1831. No obstante, las inmediatas guerras carlistas y los sucesivos acontecimientos históricos que siguieron no facilitaron su evolución. Tras abrir sus puertas después de la guerra de 1936, la Bolsa española se encontró con una economía hundida y no tuvo actividad efectiva. A partir de los años 70 las “matildes” de Telefónica popularizaron el mercado bursátil, en un proceso que continuó con la entrada en la UE y la desaparición del índice general y la implantación de los actuales selectivos, entre los que el IBEX es uno más.

Serio y jovial

Polifacético, capaz de afrontar la realidad en sus múltiples aspectos, preparado para desarrollar actividades importantes, humanista, serio y jovial, como le describió el doctor García de Diego en su presentación, Benjamín Hernández Blázquez cursó los estudios de magisterio y desarrolló su vocación por enseñar, al tiempo que seguía avanzando en sus estudios: licenciado en Pedagogía y en Gestión Comercial y Marketing, diplomado en Estadística General e lnvestigación Operativa, y doctor en Historia Contemporánea por la Complutense.

Es autor de libros de viajes, de Bolsa y de biografías históricas, y de más de cuarenta artículos en revistas, además de colaborador de diferentes diarios regionales sobre temas de históricos y sociales. Ha formado parte de diversos equipos de investigación, ha sido tutor en tesis doctorales, ponente en congresos nacionales e internacionales y profesor invitado en universidades extranjeras

Aparte de su actividad como maestro en varios municipios salmantinos, ha sido director de Educación Permanente de Adultos, catedrático de la Escuela Universitaria de Estadística, hoy Facultad de Estudios Estadísticos, en disciplinas de investigación social, y director de cursos de Bolsa en internet y en la Escuela Complutense de Verano.

En el ámbito de la gestión académica, ha sido director de la Escuela Universitaria de Estadística y miembro de la Junta de Gobierno y de diferentes comisiones académicas de la Universidad Complutense. Está en posesión, entre otras condecoraciones, de la Medalla de Honor de la Universidad Complutense, la Medalla al Merito del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria y de una mención especial del Consejo Superior de Deportes.

La reforma del sistema español de pensiones es ineludible, y el cambio deberá comportar que la cobertura pública sea menor y que se fomenten fórmulas para complementar la pensión, opina la doctora Ana de Vicente Merino, catedrática de Economía Financiera y experta conocedora de la Seguridad Social, que junto al doctor Eugenio Prieto Pérez, académico de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE) y catedrático de la misma especialidad que su colega, participaron en la mesa redonda “Financiación del sistema de pensiones. La necesidad de realizar profundas modificaciones en el sistema de pensiones públicas”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía, en un acto presidido por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa.

Con una larga trayectoria profesional en diferentes cargos relacionados con la Seguridad Social, y la experiencia de haber sido “uno de los grandes artífices del Pacto de Toledo”, como la presentó el doctor Prieto, la profesora De Vicente recordó que se han hecho muchas reformas cuando se han producido desequilibrios, como la de 1966, cuando se pasó del sistema de capitalización al de reparto, porque las reservas que quedaban no cubrían ni dos meses de pensiones.

Cuando se creó el sistema de Seguridad Social, aseguró, la esperanza de vida media tras los 65 años era de siete, y ahora llega a 20. Las cotizaciones cubrían pensiones, asistencia sanitaria, servicios sociales y alguna otra cosa. Hoy sanidad, servicios sociales y parte de las pensiones mínimas se pagan con impuestos. “La conclusión es que se necesita una reforma de fundamento”, subrayó.

Hay 16 millones de cotizantes y nueve de pensionistas. De estos, el 61 por ciento son de jubilación y el resto de viudedad, y un 27 por ciento de todas las pensiones tienen un complemento para llegar a la mínima, que lo paga el Estado con cargo a impuestos.

En 2015, prosiguió De Vicente, con un 3 por ciento más de afiliados a la Seguridad Social, las cotizaciones crecieron solo un 1,3 debido a los bajos salarios, las bonificaciones y las deducciones. Para cuadrar las cuentas se sacaron 17.000 millones del fondo de reserva, que tuvo en su día 66.000 millones, de los que hoy quedan 32.000.

Cambios insuficientes

En España se han hecho modificaciones en la parte del gasto, como aumentar los años de cotización para calcular la base reguladora, prolongar la edad de jubilación de forma progresiva hasta los 67 años, endurecer las condiciones de prejubilación, fomentar el alargamiento de la actividad laboral, desvincular las pensiones del IPC e introducir un factor de sostenibilidad. Tras criticar por “rocambolescos” algunos de estos cambios, De Vicente señaló algunas singularidades del sistema en comparación con el resto de Europa. La tasa de sustitución, la pensión que cobra un jubilado en comparación con su último sueldo como trabajador, es del 90 por ciento en España, mientras que en la UE se sitúa en el 87 de media. En Europa se han desarrollado mucho los planes complementarios, muchas veces sostenidos por las empresas, mientras que en España este método es minoritario y las pensiones son básicamente públicas. Otro rasgo del sistema español es que los trabajadores pagan menos que en Europa: del 28,3 por ciento de cotización del régimen general, un 4,80 lo paga el trabajador y un 24, el empresario. Las últimas reformas, añadió, no han servido para corregir problemas estructurales de un sistema sobredimensionado en la acción protectora.

Los ciudadanos creen que todo lo que pagan con sus cotizaciones es para pensiones; pero no es así, porque una parte se destina a sanidad y otros gastos sociales. Para equilibrar la situación, dijo la ponente, habría que pagar un 45 por ciento. “En resumen, tenemos un sistema caro y problemas de financiación, porque cada vez hemos traspasado más gastos a los presupuestos generales del Estado”.

Apuntó De Vicente que todos los partidos coinciden en que el mayor problema es la insuficiencia de recursos a medio y largo plazo, el envejecimiento y el empleo con bajos salarios, y encomiendan encontrar una solución consensuada en el Pacto de Toledo. Según el Banco de España se necesitan nuevas fuentes de financiación y que se informe a los trabajadores de su posible pensión, para que puedan activar mecanismos de seguro y ahorro que complementen el sistema público. Por otro lado, el informe sobre la reforma fiscal de 2014 recomienda utilizar el IVA como fuente de financiación, a cambio de reducir la cotización de las empresas. “He oído que algunos partidos abogan por volver a financiar algunas prestaciones a través de los presupuestos generales del Estado; pero esas pensiones tendrán que ser iguales para todo el mundo. Y el PSOE propone introducir un impuesto finalista, un modelo que en Francia recae sobre rentas de trabajo y de capital, porque con aumentar el empleo no es suficiente. En todo caso, lo imprescindible es un pacto con los agentes sociales e instituciones. A mí me parece que el futuro es establecer un margen para que haya un sistema público menor, y empezar a fomentar los sistemas complementarios”, afirmó. Otro problema, como puntualizó durante el coloquio, es que “nadie se va a atrever a reconocer que el nivel público de las pensiones tiene que bajar”.

Armonizar, objetivo complejo

Para el doctor Eugenio Prieto, una de las reformas importantes para la UE es que las empresas compitan en los mercados interiores sin ningún tipo de obstáculos. Se ha fijado 2020 para alcanzar la armonización de los sistemas, entre los que figura el de las pensiones; “pero hacerlo bien es muy complejo. Hay que repensarlo, no solo para que no haya obstáculos a la competitividad, sino porque la dificultad mayor vendrá de los cambios en el trabajo, la familia, los valores, la oferta y la demanda. El mundo se ha globalizado, y no se puede ignorar, y hay que adaptarlo todo a ese fenómeno”.

“El problema es que la experiencia de los últimos años cada vez va a servir menos para organizar el futuro”, precisó el académico de la RADE. Los alemanes se han adelantado para que las pensiones sean a la carta. Un alemán percibe menos de 750 euros mensuales a los 65 años por su sistema público de pensiones, computando doce meses al año; y en España estamos en 900, con catorce pagas. Forzosamente habrá que armonizar esos sistemas actuando sobre la financiación. Pero el mayor problema es el déficit. El del fondo de pensiones español fue de un 1,27 por ciento del PIB en 2015, unos 11.000 millones de euros. Según el informe de sostenibilidad de la Comisión Europea, en el horizonte de 2060 ese porcentaje se mantendrá si no se modifica el sistema de prestaciones y se cumple el crecimiento previsto del PIB. Por lo tanto, hay que reformar el sistema de ingresos y no perpetuar el 28,2 por ciento de cotización. Y para que los jóvenes puedan cobrar una pensión, en un plazo máximo de 25 años hay que ir a un reparto de capitales de cobertura, propuso Prieto.

Por su parte, la doctora De Vicente afirmó que “este año nos comeremos otros 17.000 millones del fondo de reserva y, en tres años más, se acabó”. Ya en el coloquio, la ponente advirtió que hay que estudiar el sistema en profundidad para decidir cuál ha de ser la parte pública y la privada de las pensiones. Quizá, como ocurre en Europa, deberán ser las empresas las que financien una parte de la pensión en forma de capitalización. En su opinión, son dos las medidas que se van a tomar de manera inmediata: un tipo de cotización adicional que van a pagar todas las rentas, del trabajo y del capital, y que algunas prestaciones pasen a cargo de los presupuestos generales del Estado, como las de viudedad. En este caso, argumentó, tendrán que cambiar las reglas para que la pensión sea igual para todos.

Arguyó Prieto que, como destaca el informe de sostenibilidad de la UE, el déficit español se debe a los tres millones y medio de personas que han perdido su empleo; pero esa situación se puede ir remontando y es muy posible que se cumpla el objetivo de 20 millones de población ocupada en 2020. Para Prieto, cumpliendo el tope de un 3 por ciento de déficit y aportando el Estado un 1,1 del PIB, probablemente este año no habrá que recurrir al fondo de reserva de la Seguridad Social. “Estamos en un mundo globalizado, no lo olviden, y cuanto más tiempo pase para armonizar estructuralmente el tema de las pensiones, más problemas tendremos”, concluyó. Sin embargo, De Vicente mostró sus dudas de que se puedan armonizar los sistemas de pensiones de los distintos países europeos en un plazo razonable.

 

MADRID (03-07-16).- La reforma del sistema español de pensiones es ineludible, y el cambio deberá comportar que la cobertura pública sea menor y que se fomenten fórmulas para complementar la pensión, opina la doctora Ana de Vicente Merino, catedrática de Economía Financiera y experta conocedora de la Seguridad Social, que junto al doctor Eugenio Prieto Pérez, académico de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE) y catedrático de la misma especialidad que su colega, participaron en la mesa redonda “Financiación del sistema de pensiones. La necesidad de realizar profundas modificaciones en el sistema de pensiones públicas”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía de la corporación.

Con una larga trayectoria profesional en diferentes cargos relacionados con la Seguridad Social, y la experiencia de haber sido “uno de los grandes artífices del Pacto de Toledo”, como la presentó el doctor Prieto, la profesora De Vicente recordó que se han hecho muchas reformas cuando se han producido desequilibrios, como la de 1966, cuando se pasó del sistema de capitalización al de reparto, porque las reservas que quedaban no cubrían ni dos meses de pensiones.

Cuando se creó el sistema de Seguridad Social, aseguró, la esperanza de vida media tras los 65 años era de siete, y ahora llega a 20. Las cotizaciones cubrían pensiones, asistencia sanitaria, servicios sociales y alguna otra cosa. Hoy sanidad, servicios sociales y parte de las pensiones mínimas se pagan con impuestos. “La conclusión es que se necesita una reforma de fundamento”, subrayó.

Hay 16 millones de cotizantes y nueve de pensionistas. De estos, el 61 por ciento son de jubilación y el resto de viudedad, y un 27 por ciento de todas las pensiones tienen un complemento para llegar a la mínima, que lo paga el Estado con cargo a impuestos.

En 2015, prosiguió De Vicente, con un 3 por ciento más de afiliados a la Seguridad Social, las cotizaciones crecieron solo un 1,3 debido a los bajos salarios, las bonificaciones y las deducciones.

En España se han hecho modificaciones en la parte del gasto, como aumentar los años de cotización para calcular la base reguladora, prolongar la edad de jubilación de forma progresiva hasta los 67 años, endurecer las condiciones de prejubilación, fomentar el alargamiento de la actividad laboral, desvincular las pensiones del IPC e introducir un factor de sostenibilidad. Tras criticar por “rocambolescos” algunos de estos cambios, De Vicente señaló algunas singularidades del sistema en comparación con el resto de Europa. La tasa de sustitución, la pensión que cobra un jubilado en comparación con su último sueldo como trabajador, es del 90 por ciento en España, mientras que en la UE se sitúa en el 87 de media. En Europa se han desarrollado mucho los planes complementarios, muchas veces sostenidos por las empresas, mientras que en España este método es minoritario y las pensiones son básicamente públicas. Otro rasgo del sistema español es que los trabajadores pagan menos que en Europa: del 28,3 por ciento de cotización del régimen general, un 4,80 lo paga el trabajador y un 24, el empresario. Las últimas reformas, añadió, no han servido para corregir problemas estructurales de un sistema sobredimensionado en la acción protectora.

Los ciudadanos creen que todo lo que pagan con sus cotizaciones es para pensiones; pero no es así, porque una parte se destina a sanidad y otros gastos sociales. Para equilibrar la situación, dijo la ponente, habría que pagar un 45 por ciento. “En resumen, tenemos un sistema caro y problemas de financiación, porque cada vez hemos traspasado más gastos a los presupuestos generales del Estado”.

Apuntó De Vicente que todos los partidos coinciden en que el mayor problema es la insuficiencia de recursos a medio y largo plazo, el envejecimiento y el empleo con bajos salarios, y encomiendan encontrar una solución consensuada en el Pacto de Toledo. Según el Banco de España se necesitan nuevas fuentes de financiación y que se informe a los trabajadores de su posible pensión, para que puedan activar mecanismos de seguro y ahorro que complementen el sistema público. Por otro lado, el informe sobre la reforma fiscal de 2014 recomienda utilizar el IVA como fuente de financiación, a cambio de reducir la cotización de las empresas. “He oído que algunos partidos abogan por volver a financiar algunas prestaciones a través de los presupuestos generales del Estado; pero esas pensiones tendrán que ser iguales para todo el mundo. Y el PSOE propone introducir un impuesto finalista, un modelo que en Francia recae sobre rentas de trabajo y de capital, porque con aumentar el empleo no es suficiente. En todo caso, lo imprescindible es un pacto con los agentes sociales e instituciones. A mí me parece que el futuro es establecer un margen para que haya un sistema público menor, y empezar a fomentar los sistemas complementarios”, afirmó. Otro problema, como puntualizó durante el coloquio, es que “nadie se va a atrever a reconocer que el nivel público de las pensiones tiene que bajar”.

Armonizar, objetivo complejo

El doctor Eugenio Prieto recordó que se ha fijado el año 2020 para alcanzar la armonización de los sistemas, entre los que figura el de las pensiones; “pero hacerlo bien es muy complejo. Hay que repensarlo, no solo para que no haya obstáculos a la competitividad, sino porque la dificultad mayor vendrá de los cambios en el trabajo, la familia, los valores, la oferta y la demanda. El mundo se ha globalizado, y no se puede ignorar, y hay que adaptarlo todo a ese fenómeno”.

“El problema es que la experiencia de los últimos años cada vez va a servir menos para organizar el futuro”, precisó el académico de la RADE. Los alemanes se han adelantado para que las pensiones sean a la carta. Un alemán percibe menos de 750 euros mensuales a los 65 años por su sistema público de pensiones, computando doce meses al año; y en España estamos en 900, con catorce pagas. Forzosamente habrá que armonizar esos sistemas actuando sobre la financiación. Pero el mayor problema es el déficit. El del fondo de pensiones español fue de un 1,27 por ciento del PIB en 2015, unos 11.000 millones de euros. Según el informe de sostenibilidad de la Comisión Europea, en el horizonte de 2060 ese porcentaje se mantendrá si no se modifica el sistema de prestaciones y se cumple el crecimiento previsto del PIB. Por lo tanto, hay que reformar el sistema de ingresos y no perpetuar el 28,2 por ciento de cotización. Y para que los jóvenes puedan cobrar una pensión, en un plazo máximo de 25 años hay que ir a un reparto de capitales de cobertura, propuso Prieto.

En el coloquio, la doctora De Vicente advirtió que hay que estudiar el sistema en profundidad para decidir cuál ha de ser la parte pública y la privada de las pensiones. Quizá, como ocurre en Europa, deberán ser las empresas las que financien una parte de la pensión en forma de capitalización. En su opinión, son dos las medidas que se van a tomar de manera inmediata: un tipo de cotización adicional que van a pagar todas las rentas, del trabajo y del capital, y que algunas prestaciones pasen a cargo de los presupuestos generales del Estado, como las de viudedad. En este caso, argumentó, tendrán que cambiar las reglas para que la pensión sea igual para todos.

Arguyó Prieto que, como destaca el informe de sostenibilidad de la UE, el déficit español se debe a los tres millones y medio de personas que han perdido su empleo; pero esa situación se puede ir remontando y es muy posible que se cumpla el objetivo de 20 millones de población ocupada en 2020. “Estamos en un mundo globalizado, no lo olviden, y cuanto más tiempo pase para armonizar estructuralmente el tema de las pensiones, más problemas tendremos”, concluyó. Sin embargo, De Vicente mostró sus dudas de que se puedan armonizar los sistemas de pensiones de los distintos países europeos en un plazo razonable.

 

“Una de las amenazas que se cierne sobre la ciencia es la de su dispersión en disciplinas independientes, aisladas una de otras, endog. e a veces nos amenaza.ta aín n ámicas y, por lo tanto, lejos de poder contribuir al progreso de la ciencia y del bienestar de la sociedad. Las diez secciones que integran esta academia son una gran oportunidad que ninguno de nosotros debería dejar perder, para afrontar el aislamiento babélico que a veces nos amenaza“. Con estas palabras explicaba el doctor Juan José López-Ibor Aliño su interés por ingresar en la Real Academia de Doctores de España (RADE), como recordó el presidente de esta corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa, al cerrar el turno de participantes en la presentación del libro-homenaje al ilustre psiquiatra, Psiquiatría: situación actual y perspectivas de futuro.

Fruto de la colaboración de las fundaciones Juan José López-Ibor, Lilly y Ramón Areces se ha celebrado un simposio internacional bajo el mismo título del libro citado, para homenajear la figura del eminente psiquiatra, que ingresó como miembro de número en la RADE el 10 de diciembre de 2014, en el que sería su último acto público, como dijo su hija, María Inés López-Ibor Alcocer, académica correspondiente de la RADE, profesora de la Universidad Complutense y presidenta de la Fundación Juan José López-Ibor.

La presentación del libro-homenaje, que formaba parte del programa del congreso, contó con la presencia de buen número de académicos de la RADE. Abrió las intervenciones José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly y uno de los coordinadores del libro-homenaje, para destacar la figura médica del homenajeado, su labor y su actividad investigadora, y añadir que se había decidido incluir esta obra en la colección de medicina humanista, porque los conocimientos científicos pasan y lo que queda es la parte humana de la medicina, que sitúa a López-Ibor entre los grandes de este área.

Para José Antonio Gutiérrez Fuentes, exdirector del Instituto de Salud Carlos III, consejero de honor de la Fundación Lilly y coordinador de la obra, fue una fortuna encontrarse con el doctor López-Ibor, que le enseñó a conocer los sufrimientos y enfermedades del cerebro. El orador rememoró una sesión del consejo de la fundación en la que, con rasgos evidentes del tratamiento de quimioterapia que recibía, López-Ibor “estuvo sugiriendo proyectos, ideas y dando consejos, que no olvidaremos”.

A continuación, Joaquín Poch Broto, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, a la que también pertenecía López-Ibor, afirmó que el problema no es hablar bien del homenajeado, sino hacerlo suficientemente. Era, añadió, un hombre de pensamiento y de reflexión, extraordinariamente erudito, con una prodigiosa memoria y gran cultura. Fue un gran personaje, al que quiso mucho y con el que tuvo una gran vinculación emocional, terminó.

Interés por la RADE

El presidente de la RADE comenzó elogiando la composición del libro-homenaje, que calificó de importante para el mundo de la psiquiatría, y a sus autores. Aseguró que le había sorprendido el gran interés de López-Ibor por ingresar en la RADE, pero él lo explicó en su discurso de toma de posesión, al aseverar que “una de las amenazas que se cierne sobre la ciencia es la de su dispersión en disciplinas independientes, aisladas una de otras, endogámicas, y, por lo tanto, lejos de poder contribuir al progreso de la ciencia y del bienestar de la sociedad. Las diez secciones que integran esta academia son una gran oportunidad que ninguno de nosotros debería dejar perder, para afrontar el aislamiento babélico que a veces nos amenaza.“

López-Ibor se negó a retrasar su entrada en la institución, como le habían sugerido, relató el presidente de la RADE, quien admitió que se asustó al ver su aspecto en la sesión de ingreso, pero llegó bien hasta final. Al acabar, después de imponerle la medalla y entregarle el título, le rogó que se sentara entre sus compañeros de academia y le deseó largos años de fructífera colaboración con la corporación, pero fatalmente falleció un mes después.

Ensalzó también las palabras finales del discurso de ingreso, en el que López-Ibor señalaba que “la ciencia tiene sus límites y no se puede ser un buen servidor de la misma sin un alto grado de humildad. La ciencia debe descifrar enigmas, pero bueno es reconocer que también hay un ámbito para el misterio, insondable, en el que cobijarnos para ser mejores científicos. De no aceptarlo así, corremos el riesgo de desterrar como científicos a un dios, para erigirnos a nosotros mismos dioses, señores de la historia, por no decir tiranos de la misma”. Y concluyó, Álvarez Fernández-Represa, declarando que es un honor haber contado con López-Ibor entre los miembros de la RADE.

Por su parte, la doctora López-Ibor Alcocer dio las gracias por estar en el acto a los presidentes de las dos reales academias que han trabajado con su padre, y destacó que ambos han sido profesores suyos.

Reducir la economía sumergida, que supera un 20 por ciento del PIB; asumir un proceso de consolidación fiscal para cumplir, en un plazo razonable, el 60 por ciento de deuda pública acumulada y un déficit público del 3 por ciento del PIB; racionalizar las administraciones públicas y conseguir la sostenibilidad de las pensiones públicas, son las recomendaciones de política económica expresadas por el doctor Rafael Morales-Arce en la sesión “Dos retos para España: control del endeudamiento público y racionalidad en la financiación privada”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía, de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

La deuda publica de España alcanza el ciento por ciento del PIB, pero la deuda real y acumulada llega al 130 por ciento, “porque hay que añadir los pasivos en circulación, con el coste que ha supuesto el saneamiento del sistema financiero hasta ahora, ciertos avales y garantías y otros pagos que computan en la definición oficial de deuda acumulada”, comenzó diciendo el conferenciante, que fue presentado por el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa. Al sistema financiero le ocurre algo parecido, pero con más intensidad, porque supone entre tres y media y cuatro veces el PIB de España en un año. “Eso quiere decir que una crisis como la ocurrida va a cursar sobre nosotros durante un largo periodo de tiempo”, añadió.

Señaló varios aspectos que afectan a la situación de la deuda y de la financiación: el precio del petróleo, que los presupuestos generales del Estado han estimado en 43 dólares/barril para 2016; la crisis en China, cuya deuda pública tiene grandes probabilidades de impago de un 40 por ciento; bajos tipos de interés por la expansión monetaria económica, a lo que hay que sumar el Brexit, los procesos electorales en Francia, Alemania y Estados Unidos, que pueden alterar la geopolítica mundial, sin contar el español, además del auge del populismo.

Recordó Morales-Arce que la deuda pública en España es un tema endémico, y que a lo largo de la historia se han vivido trece episodios de suspensión de pagos: el primero con Carlos V y el último en 1939. El montante actual de la deuda pública es de un millón noventa y cinco mil millones de euros. La deuda, de la que es responsable el Estado que autoriza a endeudarse, se distribuye así: el 75,7 por ciento es de la administración central, un 20,3 de las comunidades autónomas, un 2,7 de las comunidades locales, y un 1,3 de la Seguridad Social. La cuantía de la deuda por ciudadano es de 23.500 euros.

Previsiones muy optimistas

Según las previsiones del escenario macroeconómico del Gobierno, que Morales-Arce consideró muy optimista, la deuda descendería al 98,5 por ciento este año, al 96,5 en 2017 y al 93,5 en 2018. Los nuevos objetivos de déficit púbico, que también repercuten en la deuda, prevén que llegará al 3,6 por ciento este año, al 2,9 en 2017, al 2,20 en 2018 y al 1,60 en 2019.

La situación de la deuda se debe, continuó, al exceso de gasto público. Los presupuestos generales del Estado prevén casi 352.000 millones de gastos y 299.000 millones de ingresos, que suponen una diferencia de 53.000 millones, un 5 por ciento de déficit.

Entró el ponente en el capítulo de propuestas para mejorar la situación descrita. En primer lugar, lucha sin cuartel contra la economía sumergida, que se estima en 253.000 millones de euros, la cuarta parte del PIB. En cuatro años se podrían recaudar, según los técnicos, 40.000 millones más que ahora, “que nos dejaría bastante cerca de los 53.000 millones de déficit”, apuntó.

Racionalizar los niveles de las administraciones públicas fue la segunda propuesta. “Si entre cuatro y diez años reducimos la superposición de administraciones, podríamos ir aminorando el problema entre la central y las autonómicas, que son el origen de muchas de las irracionalidades que se están cometiendo”.

La tercera medida es poner en marcha un proceso de consolidación fiscal, que requerirá subir los impuestos. En este punto, comentó Morales-Arce que los ricos en España son un 2 por ciento de la población, y tienen facilidad de marcharse a otros lugares. Hace falta, destacó, una gran sensibilización fiscal para que todos paguen los impuestos, y para que haya una actuación más razonable con determinados tributos indirectos, como el IVA, que tildó de escandalosos y poco convincentes en algunos casos. Y otra sugerencia fue que se busque la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas, “sin olvidar que el gasto social supera el 51 por ciento del gasto consolidado del Estado”, precisó.

Endeudamiento excesivo

Al abordar de forma específica la situación del sistema financiero, el conferenciante manifestó que el entorno económico y el financiero son contrapuestos. Hay exceso de endeudamiento corporativo empresarial y de las familias con elevado riesgo financiero, y unas políticas fiscales que lo perturban, por lo que se precisa que la UE armonice las normas sobre el exceso de crédito y la morosidad, que son diferentes en los países europeos.

El sistema financiero español, dijo Morales-Arce, acredita un exceso de concentración y dimensión que requiere, igualmente, un proceso de reconversión que haga posible la limpieza de los balances, la reducción de la tasa de morosidad y el aumento del ratio de eficiencia, la diferencia entre el margen ordinario y los costes operativos, que hoy incumplen todas las grandes entidades. Se necesitaría también iniciar con urgencia una autocrítica del negocio bancario, que ya viene sufriendo la competencia de la banca digital; así como mejorar la rentabilidad del negocio y contrarrestar la competencia de la denominada "banca en la sombra". Sugirió también el conferenciante que se mejore la reputación del sistema, perdida durante la crisis al haber actuado en fraude de ley. “Si todo esto se consigue en tres o cuatro años, la banca podría recuperar el prestigio y la solvencia que tuvo hace tiempo”, aseguró.

Es muy probable, dijo el ponente, que el G-20 y la UE no tarden en elevar los requisitos, en especial a las grandes entidades financieras, para exigirles un "colchón de capital" que les ponga a cubierto de futuras insolvencias. “Por ello, el Mecanismo Único de Supervisión y el Banco Central Europeo deberán completar todos los requerimientos de control de las entidades y de creación del denominado fondo de garantía de depósitos, que, a nivel europeo, estaría constituido en 2024, fecha muy tardía a nuestro juicio”.

A preguntas formuladas por los asistentes durante el coloquio, el profesor Morales-Arce declaró que no debe existir banca pública, porque está desacreditada y sería una fuente de corrupción mayor que la que ya hemos vivido y nos ha costado cien mil millones de euros que están en la deuda pública acumulada.

 

MADRID (13-07-16).- Reducir la economía sumergida, que supera un 20 por ciento del PIB; asumir un proceso de consolidación fiscal para cumplir, en un plazo razonable, el 60 por ciento de deuda pública acumulada y un déficit público del 3 por ciento del PIB; racionalizar las administraciones públicas y conseguir la sostenibilidad de las pensiones públicas, son las recomendaciones de política económica expresadas por el doctor Rafael Morales-Arce en la sesión “Dos retos para España: control del endeudamiento público y racionalidad en la financiación privada”, organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía, de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

La deuda publica de España alcanza el ciento por ciento del PIB, pero la deuda real y acumulada llega al 130 por ciento, “porque hay que añadir los pasivos en circulación, con el coste que ha supuesto el saneamiento del sistema financiero hasta ahora, ciertos avales y garantías y otros pagos que computan en la definición oficial de deuda acumulada”, comenzó diciendo el conferenciante, que fue presentado por el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa. Al sistema financiero le ocurre algo parecido, pero con más intensidad, porque supone entre tres y media y cuatro veces el PIB de España en un año. “Eso quiere decir que una crisis como la ocurrida va a cursar sobre nosotros durante un largo periodo de tiempo”, añadió.

La situación de la deuda y de la financiación está afectada por cuestiones como: el precio del petróleo, que los presupuestos generales del Estado han estimado en 43 dólares/barril para 2016; la crisis en China, cuya deuda pública tiene grandes probabilidades de impago de un 40 por ciento; bajos tipos de interés por la expansión monetaria económica, a lo que hay que sumar el Brexit, los procesos electorales en Francia, Alemania y Estados Unidos, que pueden alterar la geopolítica mundial, sin contar el español, además del auge del populismo.

Recordó Morales-Arce que la deuda pública en España es un tema endémico, y que a lo largo de la historia se han vivido trece episodios de suspensión de pagos: el primero con Carlos V y el último en 1939. El montante actual de la deuda pública es de un millón noventa y cinco mil millones de euros. La deuda, de la que es responsable el Estado que autoriza a endeudarse, se distribuye así: el 75,7 por ciento es de la administración central, un 20,3 de las comunidades autónomas, un 2,7 de las comunidades locales, y un 1,3 de la Seguridad Social. La cuantía de la deuda por ciudadano es de 23.500 euros.

Previsiones muy optimistas

Según las previsiones del escenario macroeconómico del Gobierno, que Morales-Arce consideró muy optimista, la deuda descendería al 98,5 por ciento este año, al 96,5 en 2017 y al 93,5 en 2018. Los nuevos objetivos de déficit púbico, que también repercuten en la deuda, prevén que llegará al 3,6 por ciento este año, al 2,9 en 2017, al 2,20 en 2018 y al 1,60 en 2019.

La situación de la deuda se debe, continuó, al exceso de gasto público. Los presupuestos generales del Estado prevén casi 352.000 millones de gastos y 299.000 millones de ingresos, que suponen una diferencia de 53.000 millones, un 5 por ciento de déficit.

Entró el ponente en el capítulo de propuestas para mejorar la situación descrita. En primer lugar, lucha sin cuartel contra la economía sumergida, que se estima en 253.000 millones de euros, la cuarta parte del PIB. En cuatro años se podrían recaudar, según los técnicos, 40.000 millones más que ahora, “que nos dejaría bastante cerca de los 53.000 millones de déficit”, apuntó.

Racionalizar los niveles de las administraciones públicas fue la segunda propuesta. “Si entre cuatro y diez años reducimos la superposición de administraciones, podríamos ir aminorando el problema entre la central y las autonómicas, que son el origen de muchas de las irracionalidades que se están cometiendo”.

La tercera medida es poner en marcha un proceso de consolidación fiscal, que requerirá subir los impuestos. En este punto, comentó Morales-Arce que los ricos en España son un 2 por ciento de la población, y tienen facilidad de marcharse a otros lugares. Hace falta, destacó, una gran sensibilización fiscal para que todos paguen los impuestos, y para que haya una actuación más razonable con determinados tributos indirectos, como el IVA, que tildó de escandalosos y poco convincentes en algunos casos. Y otra sugerencia fue que se busque la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas, “sin olvidar que el gasto social supera el 51 por ciento del gasto consolidado del Estado”, precisó.

Endeudamiento excesivo

Al abordar de forma específica la situación del sistema financiero, el conferenciante manifestó que el entorno económico y el financiero son contrapuestos. Hay exceso de endeudamiento corporativo empresarial y de las familias con elevado riesgo financiero, y unas políticas fiscales que lo perturban, por lo que se precisa que la UE armonice las normas sobre el exceso de crédito y la morosidad, que son diferentes en los países europeos.

El sistema financiero español, dijo Morales-Arce, acredita un exceso de concentración y dimensión que requiere, igualmente, un proceso de reconversión que haga posible la limpieza de los balances, la reducción de la tasa de morosidad y el aumento del ratio de eficiencia, la diferencia entre el margen ordinario y los costes operativos, que hoy incumplen todas las grandes entidades. Se necesitaría también iniciar con urgencia una autocrítica del negocio bancario, que ya viene sufriendo la competencia de la banca digital; así como mejorar la rentabilidad del negocio y contrarrestar la competencia de la denominada "banca en la sombra". Sugirió también el conferenciante que se mejore la reputación del sistema, perdida durante la crisis al haber actuado en fraude de ley. “Si todo esto se consigue en tres o cuatro años, la banca podría recuperar el prestigio y la solvencia que tuvo hace tiempo”, aseguró.

Es muy probable, dijo el ponente, que el G-20 y la UE no tarden en elevar los requisitos, en especial a las grandes entidades financieras, para exigirles un "colchón de capital" que les ponga a cubierto de futuras insolvencias. “Por ello, el Mecanismo Único de Supervisión y el Banco Central Europeo deberán completar todos los requerimientos de control de las entidades y de creación del denominado fondo de garantía de depósitos, que, a nivel europeo, estaría constituido en 2024, fecha muy tardía a nuestro juicio”.

A preguntas formuladas por los asistentes durante el coloquio, el profesor Morales-Arce declaró que no debe existir banca pública, porque está desacreditada y sería una fuente de corrupción mayor que la que ya hemos vivido y nos ha costado cien mil millones de euros que están en la deuda pública acumulada.

Desde el conocimiento alcanzado por las ciencias naturales en la época, pasando por el descuido municipal por la memoria del príncipe de los ingenios, hasta la reivindicación de rincones manchegos sin identificar en las aventuras del hidalgo y su escudero transcurrió la tercera sesión de homenaje a Miguel de Cervantes, organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE).

En la sesión, presidida por el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado por el secretario general de la corporación, Emilio García de Diego, intervinieron tres académicos de número: Benjamín Fernández Ruiz, miembro de la sección de Ciencias Experimentales, que habló de “Las ciencias naturales en tiempos de Cervantes”; Luis Prados de la Plaza, de la sección de Humanidades, que trató del “Compromiso cervantino en Madrid”, y Luis Martínez-Calcerrada Gómez, presidente de la sección de Derecho, que abordó el tema “La mancheganía en el Quijote”.

El mundo de Cervantes vino determinado por dos hechos fundamentales, según el doctor Fernández Ruiz: la invención de la imprenta por Gütemberg, en 1450, y el descubrimiento de América por Colón, en 1492. Como consecuencia de ambos acontecimientos se extendieron por Europa el conocimiento de nuevas especies vegetales y animales, el afán por el coleccionismo, sobre todo de especies exóticas; la creación de casas de fieras y de jardines botánicos, donde se aclimataban los animales y las plantas traídas del nuevo continente, y el nacimiento de las ciencias naturales: la botánica, la zoología y la mineralogía.

Citó el ponente a cuatro personajes europeos que destacaron por su aportación al avance del conocimiento científico. El primero de ellos, Conrad Gesner, sabio renacentista autor de Historia Animalium, una relación de animales conocidos en aquel tiempo organizada alfabéticamente, que hace referencia, tanto a caracteres morfológicos como a propiedades, referencias literarias e históricas, así como a aspectos medicinales. El siguiente fue Ulises Aldrovandi, discípulo del anterior, que escribió 12 volúmenes de zoología en los que recogió su especial atención a animales mitológicos o de fábulas y dibujó auténticos especímenes quiméricos y monstruosidades animales. Pierre Belón, considerado el padre de la organografía comparada por ser el primero que estudio las similitudes y diferencias entre el esqueleto de un ave y de un mamífero. Sus dos obras fundamentales fueron: Histoire naturelle des Poissons (1551) y L´Histoire de la Nature des Oyseaux (1555). El último de los europeos mencionados, Guillaume Rondelet, es el padre de los estudios sobre los invertebrados marinos de la cuenca mediterránea, con su tratado Universa piscium historia.

Dos naturalistas españoles fueron objeto también de la exposición de Fernández Ruiz: el jesuita José de Acosta y el profesor Bernardo Cienfuegos. El primero fue misionero en Puerto Rico, Cuba, Jamaica, Perú, donde llegó a ser superior provincial, y México. Su obra magna es Historia natural y moral de las Indias (Sevilla, 1590), y está considerado mundialmente como el fundador de la biogeografía. De Acosta se planteó el problema de por qué los animales de América eran diferentes a los de Europa, y propuso tres soluciones para resolverlo: la solución teológica, Dios puso los animales donde quiso; la solución teológica-geográfica: “se conservaron en el arca de Noé y, por instinto natural y Providencia del cielo, diversos géneros se fueron a diferentes regiones”, y la solución evolucionista, por la que admite que los animales sufrieron un cierto “transformismo evolutivo”. Para De Acosta, todos los animales de América no serían otra cosa que una modificación de los originales europeos, lo que supone intuir que existió un paso entre Asia y América en algún momento.

Cienfuegos enseñó botánica en la Universidad de Alcalá, y se le considera el gran botánico del siglo XVII. Su gran obra Historia de las plantas no llegó a publicarse. Se trata de un manuscrito de siete tomos con más de mil dibujos de plantas, algunos en color, que está depositado en la Biblioteca Nacional. Describió gran número de sinonimias y situó las plantas en las diversas regiones españolas.

Madrid y su compromiso cervantino

Hizo referencia el doctor Prados de la Plaza, durante su intervención, a su último libro, La gloria de la literatura se pasea por Madrid, en el que cuenta que Cervantes y Lope, vecinos ambos de la capital, se tenían amistad. Desde que nace Cervantes hasta la muerte de Lope, hay una distancia de 88 años, de los que convivieron 54, apuntó.

Releyó el conferenciante su último discurso, pronunciado hace 25 años en la plaza de España ante el monumento de Cervantes, titulado Compromiso cervantino de Madrid, cuando era vicepresidente de la Sociedad Cervantina, ocasión en la que el Ayuntamiento les dejó plantados sin una disculpa, y el monumento se encontraba en proceso de restauración. “No parece sino que Quijote y Sancho, a lomos de sus cabalgaduras y chorreando desaliños, anden pensando en alejarse de aquí mismo, en bronce como están, huyendo de la desaprensiva ciudad que no termina de abrir los brazos sinceros como los molinos”. Rememoró la figura de Cervantes recorriendo sus habituales calles, desde la esquina de la calle del León, en el corazón del barrio de las Musas madrileñas, para ir en busca de la soledad y el silencio del convento de las trinitarias. Muere el príncipe de los ingenios cuando Góngora va a cumplir 55 años y Saavedra Fajardo tiene 32, Quevedo avanza en los 35, Baltasar Gracián se asoma a los 15 y Calderón se acerca a los 16. Cumplía nueve años el autor del Quijote cuando Carlos I decide retirarse en Yuste. Coinciden sus últimos años con los de la sublevación morisca en la Alpujarra. Había asistido en directo a las noticias de la Armada Invencible, y vivió mientras el Greco pintaba en Toledo y Juan de Herrera levantaba el monasterio de El Escorial.

Una lápida, un retablito y un monumento, prosiguió, están localizados en el triángulo madrileño que más pisó Cervantes en sus últimos años. La primera, en la casa construida durante el siglo pasado sobre el solar de la esquina León-Cervantes, reza: “Aquí vivió y murió Miguel de Cervantes Saavedra, cuya imagen admira el mundo”. Concluyó Prados de la Plaza su evocación relatando que “en todos los portales de este barrio, que acabo de repasar en reiterados paseos de meditación por los espacios del aire que recuerdan el curso cervantino, aparecen clavados unos medios de comunicación vecinal. Se rematan con un detalle de la fecha de hoy: ‘Se interesa el Ayuntamiento de Madrid y el Área de Medio Ambiente por la recogida gratuita de muebles y trastos viejos en la acera, delante del portal. Sáquenlos el día 23 de abril, entre las 21:00 y las 22:00 horas. Durante la noche los recogeremos’. Así que ya lo saben, hoy, además de la Feria del Libro, se sacan trastos viejos y almonedas rotas en la calle”.

La alameda de Herencia

Habló el doctor Martínez Calcerrada de La Mancha, como manchego de pro e hijo predilecto de su Herencia natal, que retrató como región fronteriza, sobre todo, con Extremadura, hasta el punto de que el idioma es muy parecido, aunque el manchego se aleja de la afinidad del extremeño con el andaluz.

Pasó a resaltar el papel de su Herencia originaria en el texto quijotesco. En el título octavo del libro primero se relata que, después de haber estado en los campos de Montiel, llegan don Quijote y Sancho a los molinos de viento de Campo de Criptana, a unos seis o siete kilómetros de Alcázar de San Juan. Es entonces cuando el caballero se ofusca al ver las aspas tremendas de los molinos, y decide enfrentarse a los que toma por gigantes. Tras el lance del que tan mal parado sale, don Quijote contempla con tristeza su lanza rota, y determina dirigirse con su escudero a Puerto Lápice para repararla. Al pasar por Alcázar de San Juan, buscan una alameda para reparar el arma fracturada con una rama de roble, alameda que, subraya Martínez Calcerrada, solo puede ser la de Herencia, conocida por el nombre de la Serna. “Aunque Herencia no se cita nominalmente, está presente en el relato de esta aventura. Esto no es inventarse nada, porque es muy conocido de cualquier lectura contemplativa de la obra”, precisó el ponente.

Y acabó su disertación destacando la dualidad de subconsciente que existe entre Cervantes y el Quijote, una relación que, como mantiene el relevante especialista Alonso Fernández, revela que había una bipolaridad en el cerebro de Cervantes, que anhelaba haber sido de la estirpe de don Quijote y haber vivido el papel de su personaje.

La convocatoria de los Premios de Investigación 2016 de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la colaboración de Alcaliber y Laboratorios Ovejero, ha más que duplicado el número de tesis presentadas en la edición anterior, con un total de 434, 225 más que las 209 del año pasado, lo que supone un incremento del 107,6 por ciento.

El mayor aumento lo ha registrado el Premio RADE de Humanidades, con 124 tesis sobre las 32 del año anterior, que representan el 287,5 por ciento de subida. Le siguen el Premio RADE de Ciencias de la Vida y de la Salud, con 112 trabajos doctorales frente a los 78 de la edición precedente, y un 43,5 por ciento de ascenso; el Premio RADE de Ciencias Experimentales y Tecnológicas, con 94 candidaturas, el 123,8 por ciento de diferencia sobre las 42 de la convocatoria pasada; el Premio RADE de Ciencias Jurídicas y Económicas, con 73 tesis, el 217,4 por ciento más que las 23 de 2015, y el Premio Laboratorios Ovejero sobre Microbiología e Inmunología Microbiana, con 14 tesis que duplican las siete del año pasado. El Premio Juan Abelló Pascual II sobre Métodos Analíticos en Bioquímica ha mantenido el mismo número de trabajos presentados en la convocatoria de 2015: uno; mientras que al Premio Juan Abelló Pascual I del Área de Bioquímica han optado 16 trabajos, uno menos que el año anterior

Todos los candidatos admitidos debían tener nacionalidad española y sus tesis, calificadas con sobresaliente cum laude, tenían que haber sido defendidas entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, ambos inclusive. Tras el cierre del periodo de admisión de tesis, la concesión de los premios la decidirá un jurado formado por académicos de la RADE, cuya resolución inapelable se comunicará a los interesados y se hará pública en la sesión solemne de apertura del curso 2016-17, el próximo mes de octubre, en la que se llevará a cabo la entrega de los premios y diplomas correspondientes a los ganadores.

Premiados del año pasado

Trece investigadores resultaron premiados en la edición de 2015, con un total de nueve premios convocados, dos más que en la edición actual. El Premio RADE de Humanidades correspondió ex aequo, a Virginia Carracedo Martín (Madrid, 1973), doctora por la Universidad de Cantabria, por su tesis doctoral Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria, y a Ángel Manuel Gutiérrez Cabero (La Seca, Valladolid, 1964), doctor por las universidades de Oviedo y Complutense, por La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX.

El Premio RADE de Ciencias de la Vida y de la Salud se adjudicó a Iñaki Comino Méndez (Pamplona, 1986), doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, por su tesis The identification of new familial pheochromocytoma/paraganglioma genes using whole exome sequencing.

El Premio RADE de Ciencias Jurídicas y Económicas fue para la tesis Influencia de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento del consumidor turístico: un estudio desde la perspectiva del turismo sostenible, de Patricia Martínez García de Leaniz (Santander, 1984), doctora por la Universidad de Cantabria.

El Premio RADE de Ciencias Experimentales y Tecnológicas tuvo también dos ganadores ex aequo: Jesús Esteban Serrano (Madrid, 1985), doctor por la Universidad Complutense, por su tesis Procesos verdes para la producción de carbonato de glicerina y solketal; y Estefanía Paredes Rosendo (Moaña, Pontevedra, 1984), doctora por la Universidad de Vigo, por Cryopreservation of marine invertebrate early-life stages: applications in marine water quality assessment and aquaculture.

El Premio Fundación Gómez Pardo de las áreas de ciencias de la tierra, minería, metalúrgica e ingeniería de materiales se otorgó a Julio Antonio Rodrigo Naharro (Valencia, 1979), doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, por su tesis El análogo natural de almacenamiento y escape de CO2 de la cuenca de Gañuelas-Mazarrón: implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un almacenamiento de CO2 en estado supercrítico.

Dos investigadores recibieron ex aequo el Premio Abelló Pascual I del área de bioquímica: Raúl Rodrígues Díez (Segovia, 1984), doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, por El factor de crecimiento de tejido conectivo: modulador redox y citoquina proinflamatoria implicada en la génesis del daño vascular, y Ana Villarejo Nieto (Madrid, 1986), doctora por la misma universidad, por Snail2: Estudios estructura-función y análisis in vivo de su papel en el desarrollo del folículo piloso y la carcinogénesis química de piel.

También fueron dos los galardonados ex aequo del Premio Abelló Pascual II sobre métodos analíticos en bioquímica: María Arechederra Calderón (Madrid, 1985), doctora por la Universidad Complutense, por Nuevos mediadores de las acciones de p38alfa MAPK en la supervivencia y la migración/invasión celular. Interacción con C3G, y Andreu Fabregat Rossell (Arenys de Munt, Barcelona, 1986), doctor por la Universidad Pompeu Fabra, por Re-exploring testosterone metabolism: new insights for doping control.

Valeriano Sánchez Famoso (Bilbao, 1974), doctor por la Universidad del País Vasco, con la tesis The singularities of internal social capital in family firms: a literature review and four quantitative essays, obtuvo el Premio Lladró sobre estudios económicos relacionados con la promoción de la figura del emprendedor.

Finalmente, la tesis Estudio taxonómico de bacterias relacionadas con el síndrome del alevín de la trucha, de Leydis Zamora Morales (Las Tunas, Cuba, 1978), doctora por la Universidad Complutense, resultó galardonada con el Premio Laboratorios Ovejero sobre microbiología e inmunología microbiana.

MADRID (27-07-16).- La convocatoria de los Premios de Investigación 2016 de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la colaboración de Alcaliber y Laboratorios Ovejero, han duplicado ampliamente el número de tesis presentadas en la edición anterior, con un total de 434, 225 más que las 209 del año pasado, lo que supone un incremento del 107,6 por ciento.

El mayor aumento lo ha registrado el Premio RADE de Humanidades, con 124 tesis sobre las 32 del año anterior, que representan el 287,5 por ciento de subida. Le siguen el Premio RADE de Ciencias de la Vida y de la Salud, con 112 trabajos doctorales frente a los 78 de la edición precedente, y un 43,5 por ciento de ascenso; el Premio RADE de Ciencias Experimentales y Tecnológicas, con 94 candidaturas, el 123,8 por ciento de diferencia sobre las 42 de la convocatoria pasada; el Premio RADE de Ciencias Jurídicas y Económicas, con 73 tesis, el 217,4 por ciento más que las 23 de 2015, y el Premio Laboratorios Ovejero sobre Microbiología e Inmunología Microbiana, con 14 tesis que duplican las siete del año pasado. El Premio Juan Abelló Pascual II sobre Métodos Analíticos en Bioquímica ha mantenido el mismo número de trabajos presentados en la convocatoria de 2015: uno; mientras que al Premio Juan Abelló Pascual I del Área de Bioquímica han optado 16 trabajos, uno menos que el año anterior.

Todos los candidatos admitidos debían tener nacionalidad española y sus tesis, calificadas con sobresaliente cum laude, tenían que haber sido defendidas entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, ambos inclusive. Tras el cierre del periodo de admisión de tesis, la concesión de los premios la decidirá un jurado formado por académicos de la RADE, cuya resolución inapelable se comunicará a los interesados y se hará pública en la sesión solemne de apertura del curso 2016-17, el próximo mes de octubre, en la que se llevará a cabo la entrega de los premios y diplomas correspondientes a los ganadores.

Premiados del año pasado

Trece investigadores resultaron premiados en la edición de 2015, con un total de nueve premios convocados, dos más que en la edición actual. El Premio RADE de Humanidades correspondió ex aequo, a Virginia Carracedo Martín (Madrid, 1973), doctora por la Universidad de Cantabria, por su tesis doctoral Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria, y a Ángel Manuel Gutiérrez Cabero (La Seca, Valladolid, 1964), doctor por las universidades de Oviedo y Complutense, por La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX.

El Premio RADE de Ciencias de la Vida y de la Salud se adjudicó a Iñaki Comino Méndez (Pamplona, 1986), doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, por su tesis The identification of new familial pheochromocytoma/paraganglioma genes using whole exome sequencing.

El Premio RADE de Ciencias Jurídicas y Económicas fue para la tesis Influencia de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento del consumidor turístico: un estudio desde la perspectiva del turismo sostenible, de Patricia Martínez García de Leaniz (Santander, 1984), doctora por la Universidad de Cantabria.

El Premio RADE de Ciencias Experimentales y Tecnológicas tuvo también dos ganadores ex aequo: Jesús Esteban Serrano (Madrid, 1985), doctor por la Universidad Complutense, por su tesis Procesos verdes para la producción de carbonato de glicerina y solketal; y Estefanía Paredes Rosendo (Moaña, Pontevedra, 1984), doctora por la Universidad de Vigo, por Cryopreservation of marine invertebrate early-life stages: applications in marine water quality assessment and aquaculture.

El Premio Fundación Gómez Pardo de las áreas de ciencias de la tierra, minería, metalúrgica e ingeniería de materiales se otorgó a Julio Antonio Rodrigo Naharro (Valencia, 1979), doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, por su tesis El análogo natural de almacenamiento y escape de CO2 de la cuenca de Gañuelas-Mazarrón: implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un almacenamiento de CO2 en estado supercrítico.

Dos investigadores recibieron ex aequo el Premio Abelló Pascual I del área de bioquímica: Raúl Rodrígues Díez (Segovia, 1984), doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, por El factor de crecimiento de tejido conectivo: modulador redox y citoquina proinflamatoria implicada en la génesis del daño vascular, y Ana Villarejo Nieto (Madrid, 1986), doctora por la misma universidad, por Snail2: Estudios estructura-función y análisis in vivo de su papel en el desarrollo del folículo piloso y la carcinogénesis química de piel.

También fueron dos los galardonados ex aequo del Premio Abelló Pascual II sobre métodos analíticos en bioquímica: María Arechederra Calderón (Madrid, 1985), doctora por la Universidad Complutense, por Nuevos mediadores de las acciones de p38alfa MAPK en la supervivencia y la migración/invasión celular. Interacción con C3G, y Andreu Fabregat Rossell (Arenys de Munt, Barcelona, 1986), doctor por la Universidad Pompeu Fabra, por Re-exploring testosterone metabolism: new insights for doping control.

Valeriano Sánchez Famoso (Bilbao, 1974), doctor por la Universidad del País Vasco, con la tesis The singularities of internal social capital in family firms: a literature review and four quantitative essays, obtuvo el Premio Lladró sobre estudios económicos relacionados con la promoción de la figura del emprendedor.

Finalmente, la tesis Estudio taxonómico de bacterias relacionadas con el síndrome del alevín de la trucha, de Leydis Zamora Morales (Las Tunas, Cuba, 1978), doctora por la Universidad Complutense, resultó galardonada con el Premio Laboratorios Ovejero sobre microbiología e inmunología microbiana.

El cáncer aumenta su incidencia, pero el futuro es optimista porque avanzan la investigación y la posibilidad de detección precoz. Los enfermos que lo deseen deben ser informados hasta donde quieran saber y, sobre todo, estar acompañados, como se puso de relieve en la mesa redonda “Atención al paciente con cáncer: una visión multidisciplinar”, celebrada en la Real Academia de Doctores de España (RADE).

El Presidente de la RADE, doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, dio la palabra al de la Sección de Medicina, organizadora de la sesión, para que presentara y moderara la mesa redonda. Al explicar las razones de la convocatoria, el doctor Antonio González González indicó que las estadísticas sobre el cáncer son preocupantes, sobre todo en incidencia y mortalidad, y cada vez se diagnostican más cánceres multiorgánicos. En Estados Unidos se dan 454 casos por cien mil habitantes, y en España 457.

El aumento de la incidencia de esta enfermedad se atribuye al incremento de la población y a su envejecimiento, añadió, motivo por el que toma auge la teoría de que a medida que pasan los años disminuyen los mecanismos correctores genéticos que impiden las alteraciones de los genes que llevan al cáncer.

La mortalidad está en alza, según el doctor González; más en España, 217 muertes por cien mil habitantes, que en Estados Unidos, 171. Enferman más los hombres que las mujeres y los mayores de 65 años. Estas cifras son mejorables, pero no es fácil porque no se conoce la etiopatogenia del mal, pero sí los factores de riesgo, y cómo diagnosticarlo. En todo caso, la visión de futuro es optimista porque avanza la investigación genética.

Investigación, formación y prevención

Según el doctor Honorio Bando Casado, Académico Correspondiente de la Sección de Derecho, para afrontar el reto de futuro de la innovación oncológica, hay que actuar en tres dimensiones: la formación, la investigación y la docencia.

Se cuenta, añadió, con adecuados elementos legislativos, como la Ley de Investigación Biomédica, de 2007, y el decreto que desarrolla la normativa de los biobancos, de 2011, que aseguran el respeto a los derechos humanos y el avance de la investigación oncológica; así como la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de 2011, que pretende construir un sistema investigador más sostenible y estable a largo plazo.

Destacó Bando que tenemos que profundizar en los avances de la medicina personalizada sobre criterios de eficiencia en los tratamientos preventivos oncológicos. Respecto a la prevención, afirmó que los profesionales de la ciencias de la salud y la vida deben facilitar a los pacientes, en un diálogo abierto, los beneficios y riesgos de realizar las pruebas necesarias para la detección precoz del cáncer, e indicarles hábitos y estilos de vida saludable, ya que los pacientes tienen que ser sujetos muy activos en la previsión.

Innovaciones diagnósticas

Cualquier momento de la biografía del paciente con cáncer requiere de una actuación multidisciplinar: médica, farmacéutica, enfermería, sociosanitaria y religiosa, manifestó el doctor Emilio Álvarez Fernández, Académico de Número de la Sección de Medicina. En esa biografía, continuó, los hitos básicos son la prevención y el diagnóstico precoz, el estudio histológico del tejido obtenido en biopsia, la valoración del pronóstico y la instauración del tratamiento.

En los últimos años, se ha producido una innovación fundamental, al ser posible encontrar componentes bioquímicos en el tejido de biopsia, que proporcionan datos relevantes para prever la evolución del tumor y su respuesta a los tratamientos, como los biomarcadores pronóstico y predictivo. La biopsia líquida, explicó Álvarez Fernández, permite obtener de la sangre células tumorales circulantes íntegras, componentes celulares y ácidos nucleicos circulantes no albergados en células, que proporcionan información sobre el tumor primario y sus localizaciones metastásicas.

La atención integral al paciente, dijo el ponente, requiere guías y protocolos de manejo y tratamiento del cáncer; así como la creación de comités hospitalarios de tumores para tomar decisiones colegiadas sobre tratamientos y seguimientos, y también de un registro de tumores.

Otro avance significativo ha sido la demostración de factores tisulares que permite establecer un pronóstico, e indicar y excluir terapias, lo que facilita el tratamiento personalizado. La incorporación de todas las técnicas descubiertas, agregó, exige nuevas necesidades de inversión en equipamientos y laboratorios, así como modificar los contenidos en la formación de patólogos, oncólogos, radioterapeutas, bioquímicos clínicos y otros especialistas, además de complementar los conocimientos de los ya titulados. Y, recientemente, la Food and Drug Administration ha aprobado un test para detectar el cáncer de pulmón en saliva que aporta factores importantes para determinar los tratamientos.

La salud depende de la capacidad de adaptación

Según la Académica Correspondiente de la Sección de Medicina María Inés López-Ibor Alcocer, la medicina tiene una vertiente racional: la ciencia médica, la patología y la medicina basada en la evidencia científica; y una vertiente emocional: la relación médico-enfermo, el sentido de la enfermedad, el dolor y el sufrimiento, el estrés, la discapacidad, la muerte y la medicina basada en los valores.

Cuando alguien enferma, aseguró, aparecen la ansiedad y la depresión. La primera es un sentimiento normal en una persona cuando le pasa algo, pero es también un síntoma que aparece en muchas enfermedades y un trastorno en sí mismo. Con la depresión sucede igual: puede ser un trastorno, un síntoma o un sentimiento.

La salud, indicó la doctora López-Ibor Alcocer, no depende solo del azar, sino que está condicionada, en gran medida, por las decisiones que adopta cada persona. De ahí, la importancia de contar con el paciente, para conseguir efectos beneficiosos, como menos complicaciones, disminución del dolor quirúrgico, de la depresión y de la ansiedad, y estancias hospitalarias más cortas.

Cuando el pronóstico es malo, subrayó, el paciente debe ser protegido y es el médico el que decide informar, Al hacerlo, hay que dar información precisa, porque es el enfermo quien decide que quiere saber las malas noticias y lo que es apropiado para su tratamiento. La OMS recomienda que, antes de informar, el médico tenga un plan sobre la mínima y la máxima información que debe dar, en función de la seguridad del diagnóstico. Debe dejar que sea el paciente quien controle lo que quiere saber, debe averiguar qué piensa el enfermo sobre su enfermedad, darle tiempo para asumir toda la información, proporcionarle alguna buena noticia o, por lo menos, esperanza y ofrecer un tratamiento. Nunca se deben dar falsas esperanzas o mentir.

“Uno está sano cuando es capaz de adaptarse a la situación que le toca vivir en un momento determinado”, aseveró López-Ibor Alcocer, antes de precisar que “debemos tratar de conseguir que los enfermos crónicos y complejos no salgan devastados, sino fortalecidos con lo que hoy llamamos resiliencia”

Querer y acompañar

Haber pasado experiencias personales de enfermedad grave prepara para atender al que sufre, porque se comprende su dolor, apuntó Primitivo de Miguel del Val, enfermero jesuita, que ha dedicado más de 40 años a cuidar a enfermos. Desde su propia vivencia, el ponente aseguró que cuando el cuerpo está afectado por la enfermedad, también la mente sufre, y al sufrimiento de la enfermedad y de la mente se une la soledad.

Resaltó la importancia de acompañar en silencio, porque hay pacientes que quieren tener a alguien a su lado, sentirse acompañados, pero no desean escuchar historias que no les interesan. Acompañar no implica hablar, sino hacerlo en silencio. Hay momentos, prosiguió, en que las palabras manidas de ánimo y dichas sin sentirlas hacen mucho daño.

Para los creyentes, la atención a los demás se hace más desde la fe y, sobre todo, desde el amor. La regla de oro de la atención es “trata a los demás como te gustaría te trataran”. En resumen, terminó De Miguel, cuidar en el final de la vida significa “querer y acompañar”.

Durante el coloquio, la doctora López-Ibor Alcocer declaró que, aunque no hay evidencia científica, muchas enfermedades aparecen después de un episodio de estrés. Antes de clausurar el acto, el doctor Álvarez Fernández-Represa manifestó que hoy ha cambiado radicalmente la forma en que se atiende a los pacientes de cáncer. Hay enfermos que se curan y olvidan que tuvieron cáncer, mientras que en los años 50 era una condena a muerte. Al enfermo, agregó, hay que informarle de lo que quiera saber, y nunca de nada más. Este es un capítulo tremendamente delicado, cuya regla es no engañar nunca al paciente. El problema más acuciante es, muchas veces, la soledad, y lo más importante, acompañar, concluyó el Presidente de la RADE.

El primer medicamento humano de terapia celular autorizado en España para lesiones traumáticas de la médula espinal ha demostrado que todos los pacientes parapléjicos tratados, con lesiones completas y crónicas de la médula espinal, experimentaron mejoría, principalmente en la sensibilidad y el control de los esfínteres, con disminución de los espasmos y la espasticidad y mejora de la función sexual, y más de la mitad recuperaron actividad motora infralesional. El director del ensayo clínico de este medicamento, en el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, de Madrid, es Jesús Vaquero Crespo, miembro correspondiente de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

En su discurso de ingreso en la RADE, el pasado 19 de abril, el doctor Vaquero explicó el resultado del ensayo, cuando ultimaba un artículo que la revista Cytotherapy ha publicado en el pasado mes de agosto, y la RADE ha esperado, para dar la noticia, a la comunicación pública de la investigación, lo que se produjo el 21 de septiembre en un acto al que asistieron la presidenta de la Comunidad de Madrid, la infanta Doña Elena y otras personalidades, además de los pacientes que están siendo tratados en el ensayo.

La lesión medular traumática representa un enorme reto científico, médico y social, manifestó Vaquero. En España hay una prevalecía de unos 50.000 casos, con una incidencia de 800 a mil cada año. Suelen ser consecuencia de un accidente de tráfico. “Muchas veces estos pacientes disponen de mucho dinero, porque las aseguradoras les han indemnizado, y son presa fácil de encantadores de serpientes del turismo celular, que les prometen cosas que no les pueden dar y les venden ilusiones que no pueden dar respuestas a su problema, que es lo que ellos desesperadamente buscan”, aseguró.

Células madre de médula ósea

Cuando ocurre la lesión traumática, la consiguiente coalescencia de microhemorragias produce una necrosis en el centro de la médula, que causa la paraplejia. Cualquier intento de mejorar el problema, prosiguió, pasa por rellenar esta cavidad con un tejido biológico a través del cual pudieran pasar axones en regeneración. Un tejido, como ha comprobado el equipo de Vaquero, que se origina tras el trasplante intramedular de células madre del estroma de la médula ósea, las cuales, por una parte, se transforman en células nerviosas, en contacto con el tejido de la médula espinal lesionado y, por otra, liberan, de forma precoz, sustancias que favorecen la capacidad de regeneración endógena del propio tejido nervioso.

El grupo inició sus investigaciones a finales de los 90 del siglo pasado. Durante años se trabajó en el laboratorio hasta dar con lo que llamaron transdiferenciación biológica: en presencia de células del tejido nervioso dañado, las células mesenquimales de médula ósea, o estromales, se pueden transformar en células nerviosas. “Es el entorno lo que manda en la diferenciación de estas células”, destacó. Un proceso ya visto en otros órganos: las células del estroma de médula ósea, o células madre, colocadas en un riñón dañado, se transforman en células renales; colocadas en un pulmón, se convierten en células pulmonares, etc.

“Algo revolucionario”

Con esta base, el equipo inicio ensayos preclínicos con animales. Entre 2000 y 2003 trabajaron con ratas wistar, a las que inyectaron células madre estromales en las cavidades propias de las lesiones medulares. Al cabo de ocho meses, aparecía un tejido nervioso nuevo, cuyo origen eran las células inyectadas, “algo revolucionario que nos permitía seguir por esta línea de investigación”, apostilló el nuevo académico correspondiente.

Constatada la recuperación neurológica de las ratas, había que saber por qué. Hoy se conocen dos mecanismos fundamentales: la activación de neurogénesis endógena, por la que las células madre neurales proliferan hacia la zona de lesión, que puede activarse incluso con xenotrasplante de células de un animal a otro. Y un segundo factor más importante: las células de médula ósea son capaces de liberar factores neurotróficos que producen la recuperación de la función perdida.

Era pronto, sin embargo, para aplicar el tratamiento a pacientes, porque las diferencias biológicas entre las células de la rata y de los humanos no permitían pensar que resultara útil en personas. Desechado el mono por las dificultades que planteaba, se optó por cerdos enanos para obviar el problema derivado de su rápido aumento de peso. Para esta fase se diseñó un programa de terapia celular neurológica, con todos los requisitos inherentes a una institución pública y los avales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), comités éticos, etc. A las pocas semanas del trasplante de células estromales, los cerdos empezaban a andar sobre la cinta sinfín, en procesos de rehabilitación intensiva que incluía el trabajo en piscina.

Primeros ensayos con pacientes

En 2010 decidieron actuar con pacientes. Necesitaban una sala blanca de producción celular, con un coste de casi un millón de euros, y presentar un diseño a la AEMPS. El primer objetivo de logró gracias a la Fundación Mapfre, que colaboraba en la investigación desde hacía años, a la que se sumaron la Fundación Rafael del Pino y una asociación de lesionados medulares, APINME. En 2013 recibieron los permisos de la AEMPS para trabajar con pacientes con paraplejia completa y crónicamente establecida.

Eran 12 los pacientes del primer ensayo con paraplejia completa a nivel dorsal y una cronicidad media de 14 años, para no arriesgarse a confundir recuperaciones espontáneas, que a veces aparecen en los dos primeros años, con un resultado positivo del tratamiento. Se buscaron personas con lesiones similares a las de los animales de experimentación en los que se había alcanzado mayor eficacia. Y comprobaron que cuando la médula espinal está totalmente rota el tratamiento no tiene ningún efecto.

El ensayo clínico comenzó con la extracción de células de médula ósea de los pacientes para cultivarlas en condiciones de alta seguridad biológica, y la preparación del medicamento que, además de las células como principio activo, llevara un excipiente que aportara la máxima viabilidad. Los estudios demostraron que el mejor excipiente es el plasma autólogo, del propio paciente. Cuando empezaron las intervenciones, los pacientes recibieron, además de células inyectadas en la zona de lesión, otros treinta millones de células en el líquido encefaloraquideo por punción lumbar, porque habían constatado que así también llegan a la lesión.

Sensibilidad recuperada

El primer paciente fue operado en julio de 2013. Lo primero que les llamó la atención tras las intervenciones fue el aumento de temperatura en las piernas, que ya aparecía cuando salían del quirófano, y que las úlceras que tenían algunos pacientes se curaban inmediatamente después del tratamiento. Otra consecuencia verificada tras las intervenciones fue la recuperación inmediata de la sensibilidad, en algún caso, en todo el cuerpo, y su clara correlación con el número de células inyectadas, lo que significa un efecto dosis dependiente.

El 80 por ciento de las personas tratadas recuperó el control de esfínteres, lo que les permitía en algunos casos llegar a poder dejar de usar permanentemente la sonda vesical y, sobre todo, se observó una mejoría espectacular en el problema de intestino neurógeno que tiene el paciente parapléjico. Otros pacientes no tuvieron esa suerte, pero llegaban a sentir la necesidad de orinar y lo hacían de forma espontánea, por lo que solo deben usar sonda o colector cuando van a la calle. Estos resultados fueron avalados por estudios urodinámicos. Confirmaron, dijo Vaquero, que hay relación directa entre el número de células inyectadas y la mejoría del intestino neurógeno. Según los pocos estudios clínicos que existen sobre terapia celular, hasta entonces se habían utilizado dosis de células que Vaquero calificó de ridículas frente a las dosis que actualmente aplica su equipo (300 millones de células en el caso de los ensayos clínicos que están desarrollando en estos momentos). Fue también llamativo que el 80 por ciento de los pacientes mejorara su función sexual.

Inmediatamente después de la cirugía, disminuyeron los espasmos y la espasticidad en todos los casos. También decreció el dolor neuropático en los siete pacientes que lo sufrían, “cuando pensábamos que eso no se podría lograr”, afirmó el recipiendario. Desde el punto de vista clínico, un 50 por ciento de los pacientes recuperó función motora en sus músculos; y, desde la perspectiva neurofisiológica, la recuperación alcanzó al 80 por ciento a los seis meses de la intervención, con lo que los pacientes pueden dar pasos con bitutores y bastones de apoyo, y algunos, en piscina, son capaces de caminar sin necesidad de aparatos ortopédicos .

Desaparición de las lesiones

El equipo confirmó la reaparición neurofisiológica de potenciales evocados al cabo de los meses, y su mejoría en estudios posteriores. Durante la sesión, el doctor Vaquero mostró imágenes de resonancia magnética que patentizan la desaparición de las lesiones, en las que se identifican pequeñas cantidades de tejido medular finísimo, pero suficiente para que los pacientes recuperen mucha sensibilidad y otras funciones perdidas. Donde antes había una cavidad quística observaron tejido sólido que, de acuerdo con los estudios preclínicos en animales, corresponde a un proceso de regeneración nerviosa y debe relacionarse con la recuperación funcional de los pacientes.

En abril de este año, había en marcha cuatro ensayos clínicos autorizados, con 41 pacientes en tratamiento, cerca de 600 pacientes evaluados, y la sala de producción celular del Servicio de Neurocirugía del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda había realizado 110 liberaciones de medicamento de terapia celular.

Los resultados alcanzados no son solamente el logro de un equipo de investigación, manifestó Vaquero, sino de todo un hospital con muchos grupos implicados: cirujanos, rehabilitadores, anestesistas, urólogos, personal de enfermería, etc.; aparte de los apoyos económicos de las fundaciones que colaboran. “Es todo un hospital el que se ha volcado, cada uno en su faceta, además de centros de rehabilitación de otras provincias donde los pacientes hacen su fisioterapia. Todos ellos han hecho posible el desarrollo de este programa”, agregó.

No al afán de lucro

“En un hospital de Ecuador vimos una vez una frase que nos llamó la atención porque puede aplicarse a la controversia que actualmente genera la terapia celular: ‘los grandes proyectos los ejecutan los luchadores tenaces, los disfrutan los felices mortales, y siempre los critican los eternos inútiles crónicos’. En cualquier caso, estas nuevas técnicas son ya una realidad clínica, pero se deben consolidar y poner a punto en el seno de la sanidad pública, con la suficiente humildad para aceptar que, si no somos capaces de curar la lesión medular, podemos lograr actualmente un aumento considerable en la calidad de vida del paciente parapléjico. Se tiene que tener mucho cuidado para no tener afán de lucro, no se pueden transmitir falsas expectativas ni cobrar a nadie por tratamientos que actualmente se encuentran en fase de investigación clínica, y todo esto lo está haciendo un centro emblemático de nuestra sanidad pública, el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda”, concluyó el nuevo académico correspondiente.

Nacido en Madrid en 1950, Jesús Vaquero se licenció en medicina y cirugía por la Complutense en 1974, y se doctoró, con sobresaliente cum laude, en 1977. Es profesor universitario desde hace más de 40 años, y catedrático de neurocirugía desde 1993. Actualmente, dirige el Departamento de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid, con plaza asistencial vinculada al Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, donde es jefe de sección del Servicio de Neurocirugía, además de director de la Unidad de Investigación en Neurociencias, director del Área de Neurociencias del Instituto de Investigación Biosanitaria, y director de varias cátedras patrocinadas.

Es miembro fundador, activo o de honor de más de 25 sociedades científicas internacionales, y de varias reales academias provinciales de medicina. Ha dirigido más de 30 tesis doctorales y es autor o coordinador de 23 libros de texto, de 70 capítulos en otras tantas obras de neurociencias, y de más de 700 artículos y más de 500 comunicaciones, conferencias o ponencias en congresos. Ha participado en más de 80 proyectos de investigación financiados por organismos públicos o privados y cuenta con 53 premios de investigación, nacionales e internacionales.

Su trabajo se ha centrado en el estudio de marcadores pronósticos en tumores cerebrales y en desarrollar nuevas técnicas de terapia celular aplicadas a enfermedades neurológicas. Su equipo fue el primero en aplicar terapia celular inmunomoduladora con células NK en gliomas cerebrales (1987-1990), o en realizar trasplantes de células cromafines en pacientes con dolor rebelde al tratamiento convencional (1988).

“La tardía modernidad o posmodernidad en la que vivimos requiere de una adaptación continua a los cambios súbitos, que son la norma en esta época. Al igual que el público se adapta a nuevas presiones económicas, sociales y políticas, los intelectuales que tradicionalmente han estado a la vanguardia de las nuevas ideas, deben tomar su lugar como lideres informales de la nación. El ethos de la época es el cambio continuo, y el intelectual público debe navegar las peligrosas aguas de nuestros tiempos y servir de guía para el resto de la sociedad”, manifestó el doctor Otto F. Von Feigenblatt Rojas, al tomar posesión como académico correspondiente extranjero en la Real Academia de Doctores de España (RADE).

El doctor Von Feigenblatt, que fue presentado por el secretario general de la RADE, Emilio de Diego García, en un acto presidido por el bibliotecario de la corporación, José Antonio Rodríguez Montes, disertó sobre “El rol del intelectual público en el siglo XXI”. En su opinión, “la sociedad moderna necesita la figura del intelectual público para darle sentido al presente y esperanza para el futuro. Pero, su rol no es fácil ni de simple definición”. “Un intelectual público no es lo mismo que un maestro ni tampoco es sinónimo de un consejero de gobierno. El rol del intelectual público se asemeja al de los medios. Básicamente es servir como la conciencia de la nación en la esfera pública”, añadió.

Para el recipiendario, el equilibrio de influencia entre políticos, medios e intelectuales públicos se ha ido perdiendo. Una de las razones que explica esta perdida es el anti-intelectualismo de sectores de la población. Otro factor es la cultura del espectáculo y, finalmente, el acceso a ingentes cantidades de información ha dado a las masas un falso sentimiento de entendimiento.

Anti-intelectualismo, un fenómeno recurrente

El nuevo académico correspondiente extranjero señaló que el anti-intelectualismo es un fenómeno recurrente en la historia. En muchos casos los intelectuales han sufrido persecución durante revoluciones político-económicas, como en la Camboya de los jemeres rojos o la China maoísta.

“La humanidad cursa por diferentes etapas de fe ciega en la mente, y luego entra en periodos de desilusión en el potencial de las ideas. En la mayoría de los casos, son los mismos intelectuales los que sufren de desilusión y los que movilizan a las masas en contra del intelectualismo, del cual ellos también son parte”, agregó. Aunque esta circunstancia tiene diversas causas, tienen mucho que ver con el fenómeno tan estudiado de la ambigüedad e incertidumbre en los máximos niveles de cualquier disciplina. Entre más alto es el nivel en una disciplina, más incógnitas se encuentran. “La popularidad entre los académicos de teorías con énfasis en la incertidumbre, como la teoría del caos, también se usan como razones para apoyar al anti-intelectualismo”, afirmó Von Feigenblatt.

El público, prosiguió, está acostumbrado a recibir mensajes claros y definitivos de los medios, la incertidumbre es incomoda para la mayoría de las personas y, por lo tanto, se usa un mecanismo automático de redondear o estimar conclusiones determinativas como si fueran certezas. “Desde un punto de vista práctico, en la mayoría de los casos este mecanismo nos ayuda a navegar en un mundo complejo, pero en caso de decisiones importantes, puede causar grandes errores”, dijo.

Conciencia de la población

Por otra parte, los medios de comunicación, que los intelectuales han usado históricamente como medio de difusión de sus ideas, han sucumbido a las presiones del capitalismo y han transmutado su papel en espectáculo y amarillismo. En ese contexto, las presiones económicas y el decremento de los fondos públicos y privados para apoyar las artes y las ciencias limitan la libertad de movimiento del intelectual público, que tiene grandes dificultades para encontrar el equilibrio entre sus fuentes de recursos, y estar así relativamente libre de presiones externas.

Un intelectual público no es el equivalente de un experto en un solo tema, sino que puede hablar de asuntos que trascienden fronteras disciplinarias y que tocan problemas esenciales de la vida social de un país o, en algunos casos, de la comunidad internacional, apuntó Von Feigenblatt. Pero el conocimiento no es suficiente, sino que necesita ser comunicado y difundido para el que el público general se eduque. Para solventar esta dificultad, Von Feigenblatt propuso establecer incentivos para que los académicos jóvenes compartan los resultados de sus investigaciones con un lenguaje inteligible para el público. Y abogó por el uso de las redes sociales y los medios audiovisuales como instrumentos que permiten al intelectual mantener un dialogo con el público sin las posibles distorsiones de foros más tradicionales.

Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Ritsumeikan del Asia Pacífico (Beppu, Japón), máster en Estudios de Desarrollo Internacional por la Universidad Chulalongkorn (Bangkok, Tailandia) y doctor en Filosofía en Análisis y Resolución de Conflictos con Énfasis en Paz y Conflictos Internacionales (sociología) por la Nova Southeastern University (Florida, EE. UU.), Von Feingenblatt es profesor contratado de postgrado en la Universidad Autónoma del Caribe Global School of Management (Florida, EE.UU.); director de Desarrollo Institucional del Center for Education, Training and Holistic Approaches (Florida, EE.UU.), y supervisor de disertaciones doctorales en la Grand Canyon University (Arizona, EE.UU.). También preside la empresa Drs. von Feigenblatt & Associates de consultoría, mediación, arbitraje, formación profesional, asesoramiento y tutoría.

Autor de cinco libros y de más de ochenta artículos en revistas académicas, es profesor colaborador honorífico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Miguel Hernández, e investigador honorífico del Departamento de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense; además de editor jefe de varias revistas científicas, y miembro de diversas sociedades científicas de Italia, Reino Unido y Japón. Esta en posesión de numerosas condecoraciones y distinciones de diversos países, entre ellos España.

La tecnología de Big Data abre inmensas expectativas para resolver grandes problemas de la humanidad; pero una de sus consecuencias inmediatas es la destrucción de empleo sin que se cree trabajo alternativo al ritmo necesario para compensarlo, a pesar del crecimiento de algunos sectores económicos. Por eso, el doctor José Ramón Casar Corredera, miembro de la sección de Ingeniería de la Real Academia de Doctores de España (RADE), y la doctora Ernestina Menasalvas Ruiz, directora del Grupo MIDAS, de la Universidad Politécnica de Madrid, apostaron por reflexionar seriamente sobre lo que la sociedad quiere hacer con estas nuevas tecnologías, en la sesión “El valor de los datos: oportunidades, implicaciones y ética del fenómeno de Big Data”, celebrado en la RADE.

En la sesión, que presidió el doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, presidente de la RADE, acompañado por el de la sección de Ingeniería, doctor José Sierra López, José Ramón Casar explicó que el término Big Data se refiere a los problemas y situaciones que involucran colecciones masivas de datos, cuya diversidad y complejidad multidimensional hacen necesario el uso de técnicas de análisis específicas para descubrir relaciones, identificar patrones y, en general, interpretar el conocimiento subyacente.

Matizó el ponente que este fenómeno no se refiere sólo a los ámbitos en los que se generan muchos datos, cuya cantidad global, según se dice, se duplica cada dos años, sino también, por extensión, a aquellas situaciones en las que a los datos se les extrae valor. La expresión Big Data, que Casar calificó de nada afortunada, además de anticipar que pasará de moda, surgió en los años 2000 en ámbitos como la astronomía o la genómica, se introdujo en el mundo de los negocios hacia 2010, y alcanzó su plenitud entre 2012 y 2014. El fenómeno comenzó a crecer cuando se apreció la posibilidad de generar valor con los datos y, tras ser inicialmente valorada por empresas de nuevas tecnologías, ha sido adoptada también por compañías no digitales.

Impacto económico

Luego de repasar algunos ejemplos de empresas, Casar se preguntó acerca de lo que había de nuevo en el concepto en relación al conocimiento, la diagnosis y la toma de decisiones tradicionales, también basados en al análisis de datos. Tener muchos datos, dijo, cambia la cualidad de la información, que se puede procesar e interpretar, aunque se trate de datos desordenados. Citó el traductor de Google como un producto de Big Data, que aprende a traducir a base de analizar tanto las buenas como las malas las traducciones que existen en internet.

Se refirió también al impacto económico previsto, a la internet de las cosas y a algunos sectores específicos gracias a las nuevas oportunidades que ofrecen los datos de cliente, o al internet industrial, dentro de la nueva industria 4.0, concepto alrededor del que se están generando enormes oportunidades y expectativas como una de las grandes tendencias relacionadas con el sector de las tecnologías de la información para los próximos años. Un 11 por ciento de la tecnología se ha ido a Big Data, y según McKinsey, el valor económico del internet de las cosas será de más de once trillones americanos de dólares por año, en 2025, en sectores diversos, como hogar, oficinas, ciudades, vehículos, industria 4.0, comercio minorista, etc.

Tras subrayar que la Unión Europea quiere invertir en industria 4.0, la doctora Menasalvas advirtió que estamos en la era de los sistemas cognitivos, una expresión acuñada por IBM. Los datos se recogen y, para analizarlos y sacar conclusiones de ellos, hay que contar con sistemas cognitivos que permitan encontrar su valor.

Procesos de ingeniería

Se centró después la ponente en conceptos como minería de datos y ciencia de datos, para exponer diferentes tipos de problemas y describir el proceso de extracción de conocimiento. Los datos se categorizan con métodos descriptivos y predictivos, con los que podemos describir lo que ha pasado o predecir lo que sucederá. Se trata de procesos de ingeniería, y no de propuesta y prueba.

En la parte final de su intervención, Menasalvas explicó algunos retos de las metodologías y tecnologías de Big Data en salud y en ciudades inteligentes. Hacer medicina basada en la evidencia, señaló, significa analizar los datos que tienen los hospitales, con el objetivo fundamental de poder predecir las necesidades de la población y conocer qué individuos están en riesgo de sufrir una enfermedad. En el caso de las ciudades inteligentes que cuentan con innumerables sensores, el problema está en integrar y procesar los datos obtenidos, porque no tenemos aún la capacidad de análisis para aprovechar todo su potencial, con la limitación añadida de respetar la privacidad y las cuestiones éticas derivadas de la utilización de los datos.

A continuación, Casar planteó una serie de reflexiones sobre las implicaciones de Big Data. Se preguntó si estamos cambiando nuestra actitud sobre el método científico basado en la formulación y validación de hipótesis, para sustituirlo por el método sustentado en los datos, que pretende descubrir las relaciones sin prejuicios ni hipótesis previas. Y se mostró en desacuerdo con esa opción, “porque los científicos queremos conocer la causalidad, y no solo la relación”.

Cuarta revolución industrial

Propuso reflexionar sobre las normas que regulen el uso de los datos, para evitar que ponernos en manos de la correlación, y no de los hechos, nos lleve a la dictadura de los datos. Considera Casar que estamos ante la cuarta revolución industrial con capacidad de resolver grandes problemas de la humanidad. Pero, alertó sobre lo que queremos hacer con la eficiencia que aporta la transformación digital y sobre la necesidad de tener una visión clara de lo que quiera hacer la humanidad con estas tecnologías, que tendrán una enorme influencia sobre economía, envejecimiento, empleo, poder, sociedad e individuo.

En este punto, Casar manifestó sus dudas sobre el fenómeno. Apuntó que, al igual que ocurriera tras la Segunda Guerra Mundial, después de la última crisis económica el crecimiento está entre un 3 y un 3,5 por ciento. ¿Pero, dónde está el efecto de esa enorme inversión en tecnología sobre el crecimiento, el bienestar y el empleo?, cuestionó. En la actualidad, prosiguió, solo un 0,5 por ciento de los empleados trabaja en industrias que no existían a principios del siglo. A diferencia de lo que sucedió en los años 80, en los que un 8 por ciento eran nuevos empleos surgidos de nuevas tecnologías, o un 4,5 por ciento en los 90. En su opinión, la evolución de los datos y del internet de las cosas no está generando el empleo que se esperaba crear después de la inversión realizada. Esta tecnología nos hace la vida más eficiente y más cómoda, agregó, pero no puede asegurar que nos haga más felices o más libres. “Por eso, tenemos que reflexionar sobre qué podemos hacer con todo esto en bien de la humanidad, para conseguir que esta tecnología que estamos desarrollando permita una sociedad más justa y más libre”, apostilló.

Evitar la desigualdad económica

En el coloquio, el doctor Rafael Morales-Arce indicó que se tenía la creencia de que un crecimiento económico superior a un 3 por ciento permitía crear empleo, “pero la realidad no es esa, se está destruyendo”. Buena parte de las consecuencias de Big Data propician que se reduzca más el empleo, añadió, y se anuncia que en los próximos cinco años se van a destruir cinco millones de empleos en Europa, de los que uno corresponderá a España. Preguntó el interviniente, por un lado, si tiene Big Data alguna herramienta que permita contrarrestar ese negativo efecto, y, por otro, si existen propuestas para crear nuevas ocupaciones y eludir la desigualdad económica.

Tras mostrarse de acuerdo con el planteamiento de Morales-Arce, Casar señaló que McKinsey predice que la llamada internet industrial puede generar en Europa, en 2025, un aumento en la producción de casi un 20 por ciento de la economía euro, pero no está claro si ese crecimiento supondrá una mejora para el ciudadano o para las empresas. Todas las revoluciones industriales, continuó, han destruido y creado empleo de otro signo, aunque fuera a otro ritmo. Existe un montón de estudios que reflexionan sobre el empleo del futuro, y casi todos concluyen que el trabajo se generará en el sector más cognitivo y creativo y en el más manual y menos especializado, y que en medio quedará la población que no maneje estas tecnologías. Por todo ello, será necesario reflexionar más en profundidad sobre este tema, terminó.

  • Una futura reestructuración legal del Tribunal de Cuentas no debiera pasar por alto la paradoja de que el Ministerio Fiscal forme parte de sus doce consejeros, con derecho a voto, sugiere la académica
  • El desarrollo progresivo de la jurisdicción de este órgano fiscalizador y del derecho procesal contable es irreversible, afirmó en su discurso

MADRID (13-10-16).- Dado que el verdadero destinatario de la labor del Tribunal de Cuentas es la ciudadanía, en el marco actual de transparencia, la “denuncia popular” debiera servir para poner en marcha su compleja maquinaria fiscalizadora, y no solo a instancias del propio tribunal, de las Cortes o de las asambleas legislativas autonómicas, afirmó la profesora María Corazón Mira Ros en su discurso de ingreso como académica numeraria en la Real Academia de Doctores de España (RADE).

La doctora Mira formuló su propuesta en el contexto de su discurso dedicado a la influencia de la trasparencia en la labor de este tribunal. En su opinión, dijo, el mayor impulso que ha recibido el Tribunal de Cuentas para ejercer su labor ha sido la Ley de Transparencia, al extender su ámbito de aplicación a todo acto de relevancia económica y presupuestaria. Pero el poder de coacción del tribunal, prosiguió, adolece de una debilidad básica, al referirse su alcance a los sujetos fiscalizados, pero no a terceros, cuyos datos pueden ser de máximo interés. Por ello, el tribunal propuso a la Cortes, en 2014, medidas legislativas que le den acceso a datos bancarios de clientes, registros de morosos, el Archivo General de Insolventes del Banco de España o el Registro de la Deuda de las Entidades Públicas del Ministerio de Hacienda, así como a los datos de los contribuyentes en manos de la Agencia Tributaria o de la Seguridad Social.

Frente a las contradicciones, dudas, polémicas y disputas doctrinales que suscita el encaje del Tribunal de Cuentas en el orden jurisdiccional español, el desarrollo progresivo de su jurisdicción y del derecho procesal contable “es irreversible”, afirmó la doctora María Corazón Mira Ros, al tomar posesión de su plaza de académica de número, con la medalla 113, de la sección de Derecho de la RADE, con el discurso “El Tribunal de Cuentas frente a los problemas de la sociedad actual”.

La nueva académica numeraria, que ya pertenecía a la RADE como miembro correspondiente, manifestó que el Tribunal de Cuentas, en el que es delegada instructora adscrita a la Sección de Enjuiciamiento, en comisión de servicios, “sigue siendo ese gran desconocido para la ciudadanía en general, pero, paradójicamente, con una presencia ahora casi cotidiana en los medios de comunicación”. Se habla de él, dijo, “porque lo que nos importa a todos, ahora más que nunca, son las cuentas”. La Constitución le reconoce como supremo órgano fiscalizador con función jurisdiccional. Dualidad que suscita polémica, ante la duda de si esas dos funciones son complementarias o incompatibles. Una polivalencia funcional comparable a la que rige en los tribunales homólogos francés, alemán y anglosajón.

La presencia del Ministerio Fiscal, una paradoja

Al referirse a la independencia de este tribunal, la doctora Mira aseveró que una futura reestructuración legal de dicho órgano no debiera pasar por alto la paradoja de que el Ministerio Fiscal forme parte de sus doce consejeros, con derecho a voto. Sin embargo, que los doce consejeros del Tribunal de Cuentas sean elegidos, a partes iguales, por Congreso y Senado, por mayoría de tres quintos, entre funcionarios y profesionales de reconocida competencia, con más de quince años de ejercicio, y que sean inamovibles durante nueve años, son aspectos que aseguranun alto nivel de independencia, agregó.

Por otra parte, la negativa a considerar como jurisdiccional la facultad de enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas se funda, más allá del principio de unidad jurisdiccional, en el principio constitucional del derecho de acceso a la jurisdicción a través del juez ordinario predeterminado por la ley. La posibilidad de interponer recurso de casación o de revisión contra las sentencias del tribunal ante el Supremo, no es suficiente para entender cumplido el derecho de acceso a la jurisdicción, según los detractores. Pero, el argumento es fácilmente rebatible para la doctora Mira, ya que, en materia de jurisdicción contable, el juez ordinario predeterminado por la ley es, precisamente, el consejero del Tribunal de Cuentas, que resuelve en primera instancia y cuya sentencia es apelable ante la Sala de Enjuiciamiento del propio órgano.

Lo que importa ahora, prosiguió la interviniente, no es la legalidad, sino la utilidad. El escepticismo en torno a la función jurisdiccional del tribunal no debe plantearse sobre la utilidad de la jurisdicción contable, sino sobre el modo insatisfactorio de resolverse las cuestiones de competencia con otras jurisdicciones, sobre todo, entre la jurisdicción contable y la contencioso-administrativa del Supremo, manifestó Mira, para quien la utilidad de la jurisdicción contable como jurisdicción especializada está fuera de toda duda por las numerosas ventajas jurídicas que aporta. Y a ellas se suma la de formar una doctrina jurisprudencial contable conforme al principio de unificación doctrinal.

El desarrollo de una jurisdicción contable como jurisdicción especializada dotada de semejantes atributos es una necesidad insoslayable, aseguró la recipiendaria. Obstaculizarla, arrinconarla, minimizarla o jibarizarla es poner sordina a la demanda de la sociedad, con un crecimiento anual promedio sostenido los últimos cinco años en torno a un 20 por ciento de pronunciamientos, que llegaron a 1.389 en 2015. “El crecimiento es exponencial. No es materia opinable. Son datos. El desarrollo progresivo de la jurisdicción del Tribunal de Cuentas y con ella, me atrevería a decir, del derecho procesal contable, es irreversible”, concluyó.

Docente, investigadora y experta

Doctorada en 1997 por la Autónoma de Madrid, con la tesis Régimen actual de la conformidad en el proceso penal”, calificada con sobresaliente cum laude, antes de ejercer en el Tribunal de Cuentas, la doctora María Corazón Mira realizaba su labor como profesora titular de Derecho Procesal en la UNED, donde ha dirigido cinco tesis doctorales.

Es investigadora principal del proyecto de investigación “Transparencia judicial y acceso online a la información judicial”, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ha sido profesora visitante en distintas universidades extranjeras. Entre sus principales líneas de investigación figuran materias como: proceso de ejecución civil y ejecución hipotecaria, protección de consumidores y usuarios, cláusulas abusivas y técnicas alternativas de resolución de conflictos.

Autora de cuatro monografías, de capítulos de libros y de artículos de investigación, es representante del Observatorio Permanente de Justicia Civil y Penal Europea e Internacional. Y, desde 2014, es experta del Estado Español en cuestiones internacionales sobre la problemática procesal que se plantea en materia de documento público y el derecho de sucesiones. Es también asesora y experta de derecho procesal civil y contencioso administrativo en el bufete ABG, y vocal de la sección de Derecho Procesal de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia.

Las contradicciones, dudas, polémicas y disputas doctrinales que suscita el encaje del Tribunal de Cuentas en el orden jurisdiccional español ha sido el tema elegido por la doctora María Corazón Mira Ros, para tomar posesión de su plaza de académica de número, con la medalla 113, de la sección de Derecho de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con el discurso “El Tribunal de Cuentas frente a los problemas de la sociedad actual”, en el que afirma que “el desarrollo progresivo de la jurisdicción del Tribunal de Cuentas, y con ella, me atrevería a decir, del derecho procesal contable, es irreversible”.

Presidió la solemne sesión Jesús Álvarez Fernández-Represa, presidente de la RADE, acompañado del presidente de la Sección de Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas, del vicerrector de Profesorado de la UNED, Ricardo Mairal Usón, y de otros miembros de la junta directiva. La recipiendaria era ya académica correspondiente de la corporación, donde ingresa, por primera vez, un académico de número procesalista, señaló Luis Martínez-Calcerrada Gómez, presidente de la sección de Derecho, que contestó el discurso en nombre de la corporación.

La nueva académica numeraria manifestó que el Tribunal de Cuentas, en el que es delegada instructora adscrita a la Sección de Enjuiciamiento, en comisión de servicios, “sigue siendo ese gran desconocido para la ciudadanía en general, pero, paradójicamente, con una presencia ahora casi cotidiana en los medios de comunicación”. Se habla de él, dijo, “porque lo que nos importa a todos, ahora más que nunca, son las cuentas”. La Constitución le reconoce como supremo órgano fiscalizador con función jurisdiccional. Dualidad que suscita polémica, ante la duda de si esas dos funciones son complementarias o incompatibles. Una polivalencia funcional comparable a la de los modelos francés, alemán y anglosajón, apuntó la doctora Mira.

Por otro lado, que un órgano sea, a la vez, supremo pero dependiente de otro, las Cortes, parece un contrasentido. Pero no nos confundamos. El antagonista del Tribunal de Cuentas no es el Parlamento, sino el Gobierno junto a la Administración pública como sujeto pasivo de su potestad fiscalizadora. La traslación del tribunal a la órbita del legislativo es más bien la forma de reforzar su independencia frente al ejecutivo, advirtió la recipiendaria, porque no se trata de establecer una dependencia jerárquica, sino funcional, al servir de instrumento técnico a las cámaras para cumplir su control sobre el ejecutivo. No obstante, la doctora Mira cree que una futura reestructuración legal de dicho órgano no debiera pasar por alto la paradoja de que el Ministerio Fiscal forme parte de sus doce consejeros, con derecho a voto. Que los consejeros sean elegidos, a partes iguales, por Congreso y Senado, por mayoría de tres quintos, entre funcionarios y profesionales de reconocida competencia, con más de quince años de ejercicio, y que sean inamovibles durante nueve años, son aspectos que aseguran un alto nivel de independencia, agregó.

Supremo, pero no único, y viceversa

El Tribunal de Cuentas es supremo, pero no único cuando fiscaliza, continuó, “pues concurre con los órganos de control externo de las comunidades autónoma; y único pero no supremo en su jurisdicción contable, pues la ejerce con exclusividad o exclusión de cualquier otro juez o tribunal, pero sin que su veredicto sea supremo, al ser recurrible en casación ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo”. Esta circunstancia motivó que la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, de 1988, confirmara la supletoriedad de la ley del procedimiento administrativo, pero solo respecto a los procedimientos o actos del Tribunal de Cuentas no adoptados en el ejercicio de su función fiscalizadora. Y, a la vez, se reconfigurara el procedimiento fiscalizador conforme al principio de mayor contradicción, con audiencia de los afectados y admisión a trámite de sus alegaciones y pruebas, así como que la omisión de audiencia fuera recurrible ante el pleno del propio tribunal.

Además de la contabilidad de todo el sector público, el Tribunal de Cuentas fiscaliza las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas públicas percibidas por personas físicas o jurídicas privadas, lo que somete a su control la acreditación de los requisitos necesarios para cumplir el fin que se subvenciona, que deben reflejarse en la contabilidad del perceptor.

Al modificar, en 2015, la Ley Orgánica sobre Financiación  de los Partidos Políticos, la fiscalización del tribunal alcanza a toda su actividad económico-financiera, su contabilidad y sus finanzas, cualquiera que sea su procedencia, como donaciones y créditos de entidades privadas, así como gastos, inversiones y aplicación de los fondos de los partidos, fundaciones y cualesquiera entidades de ellos dependientes. “Como consecuencia de ello, ese gran desconocido de la ciudadanía en general que ha sido, históricamente, el Tribunal de Cuentas, aparece ahora de forma casi cotidiana en los medios de comunicación”, subrayó la doctora Mira.

Como ejemplo de herramienta eficaz para reforzar la capacidad disuasoria del tribunal, citó la interviniente su capacidad para retener entregas a cuenta, anticipos y liquidaciones definitivas de la participación en los tributos del Estado si las entidades locales incumplen la obligación de remitirle la información requerida. El efecto de esta medida, dijo, no se hizo esperar: el porcentaje de rendición de cuentas pasó de un 27 por ciento en 2010 a un 67 en 2013. En la misma línea, destaca la posibilidad de no adjudicar o de reducir la subvención electoral a los partidos en caso de infracciones o prácticas irregulares en procesos electorales.

El mayor impulso para el Tribunal de Cuentas ha sido la Ley de Transparencia, al extender su ámbito de aplicación a todo acto de relevancia económica y presupuestaria. Pero su poder de coacción adolece de una debilidad básica, al referirse su alcance a los sujetos fiscalizados, pero no a terceros, cuyos datos pueden ser de máximo interés. Por ello, el tribunal propuso a la Cortes, en 2014, medidas legislativas que le den acceso a datos bancarios de clientes, registros de morosos, el Archivo General de Insolventes del Banco de España o el Registro de la Deuda de las Entidades Públicas del Ministerio de Hacienda, así como a los datos de los contribuyentes en manos de la Agencia Tributaria o de la Seguridad Social.

“Denuncia popular”

Dado que el verdadero destinatario de la labor del Tribunal de Cuentas es la ciudadanía, mantuvo la doctora Mira que, en el marco actual de transparencia, la “denuncia popular” debiera servir para poner en marcha su compleja maquinaria fiscalizadora, y no solo a instancias del propio tribunal, de las Cortes o de las asambleas legislativas autonómicas.

La negativa a considerar como jurisdiccional la facultad de enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas se funda, más allá del principio de unidad jurisdiccional, en el principio constitucional del derecho de acceso a la jurisdicción a través del juez ordinario predeterminado por la ley. La posibilidad de interponer recurso de casación o de revisión contra las sentencias del tribunal ante el Supremo, no es suficiente para entender cumplido el derecho de acceso a la jurisdicción, según los detractores. Pero, el argumento es fácilmente rebatible para la doctora Mira: en materia de jurisdicción contable el juez ordinario predeterminado por la ley es, precisamente, el consejero del Tribunal de Cuentas, que resuelve en primera instancia y cuya sentencia es apelable ante la Sala de Enjuiciamiento del propio órgano. El funcionamiento de la jurisdicción contable supone, citando al profesor Gimeno Sendra, la realización plena de una tutela judicial efectiva a través de un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, por medio de un juez legal imparcial que resuelve de manera definitiva el conflicto, con plena potestad jurisdiccional. Es más, para Sendra, exmagistrado del Constitucional, “el Tribunal de Cuentas es el órgano jurisdiccional del Estado que mejor cumple con las normas tuteladoras de los derechos fundamentales contempladas en nuestra Constitución”. Prueba de ello, es que el Constitucional ha denegado cuantos recursos de amparo se han interpuesto contra su función jurisdiccional.

Los reparos frente a la constitucionalidad del Tribunal de Cuentas son ya difícilmente atendibles, prosiguió Mira. Lo que importa ahora no la legalidad, sino la utilidad. En este sentido, “la legislación del Tribunal de Cuentas no puede ser más contradictoria, al definir el concepto de responsabilidad contable con una amplitud desmesurada en su ley orgánica y con una restricción excesiva en su ley de funcionamiento”. Pero, el escepticismo en torno a la función jurisdiccional del tribunal no debe plantearse sobre la utilidad de la jurisdicción contable, sino sobre el modo insatisfactorio de resolverse las cuestiones de competencia con otras jurisdicciones, sobre todo, entre la jurisdicción contable y la contencioso-administrativa del Supremo, aseveró Mira, para quien la utilidad de la jurisdicción contable como jurisdicción especializada está fuera de toda duda. El enjuiciamiento contable del tribunal proporciona ventajas irrebatibles por la calidad de la justicia, la posibilidad de someterse a un juez perito en materia contable, la oportunidad de aportar una prueba contable apreciable por el juez y, además, por la viabilidad de obtener, con todas las garantías, una sentencia rápida. A las mencionadas se suma otra ventaja: la formación de una doctrina jurisprudencial contable conforme a un principio de unificación de doctrina.

El desarrollo de una jurisdicción contable como jurisdicción especializada dotada de semejantes atributos es una necesidad insoslayable, aseguró la recipiendaria. Obstaculizarla, arrinconarla, minimizarla o jibarizarla es poner sordina a la demanda de la sociedad, con un crecimiento anual promedio sostenido los últimos cinco años en torno a un 20 por ciento de pronunciamientos, que llegaron a 1.389 en 2015. “El crecimiento es exponencial. No es materia opinable. Son datos. El desarrollo progresivo de la jurisdicción del Tribunal de Cuentas y con ella, me atrevería a decir, del derecho procesal contable, es irreversible”, concluyó.

Docente, investigadora y experta

Doctorada en 1997 por la Autónoma de Madrid, con la tesis Régimen actual de la conformidad en el proceso penal”, calificada con sobresaliente cum laude, antes de ejercer en el Tribunal de Cuentas, la doctora María Corazón Mira realizaba su labor como profesora titular de Derecho Procesal en la UNED, donde ha dirigido cinco tesis doctorales.

Es investigadora principal del proyecto de investigación “Transparencia judicial y acceso online a la información judicial”, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ha sido profesora visitante en distintas universidades extranjeras. Entre sus principales líneas de investigación figuran materias como: proceso de ejecución civil y ejecución hipotecaria, protección de consumidores y usuarios, cláusulas abusivas y técnicas alternativas de resolución de conflictos.

Autora de cuatro monografías, de capítulos de libros y de artículos de investigación, es representante del Observatorio Permanente de Justicia Civil y Penal Europea e Internacional. Y, desde 2014, es experta del Estado Español en cuestiones internacionales sobre la problemática procesal que se plantea en materia de documento público y el derecho de sucesiones. Es también asesora y experta de derecho procesal civil y contencioso administrativo en el bufete ABG, y vocal de la sección de Derecho Procesal de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia.

Intelectual poliédrico, ingeniero vocacional durante toda su vida, liberal convencido, político demócrata y cabal, introductor de la economía matemática en España, escritor prolijo y controvertido aunque fue laureado con el Nobel de Literatura de 1904, el postergado y vituperado José Echegaray y Eizaguirre, ha sido homenajeado al cumplirse el centenario de su muerte por la Real Academia de Doctores de España (RADE), en una sesión presidida por Jesús Álvarez Fernández-Represa.

La faceta de ingeniero de José Echegaray es, probablemente, la menos conocida, según Fernando Sáenz Ridruejo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e historiador. Hasta tal punto llega ese desconocimiento, que el ponente ofreció una primicia todavía no escrita que respalda su afirmación de que fue el carácter de ingeniero el primero de sus perfiles vocacionales. Siempre se ha dicho que cuando llegó la Restauración, el personaje se hizo autor teatral, ganó dinero y se olvidó de las obras públicas. “Pero, esto no es cierto”, aseguró Sáenz Ridruejo, porque, como consta en los escalafones del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de 1876 a 1880, figura como ingeniero jefe de primera supernumerario al servicio de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Malpartida de Plasencia, una vía férrea que se construyó justo en esos años. Y cuando, en 1881, la línea llegó a Malpartida, participó en las negociaciones con accionistas franceses para crear otra compañía que habría de llevar el ferrocarril a Cáceres y a Portugal.

Acabó la carrera en 1853, con el número uno de su promoción, formada por catorce alumnos, de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, considerado el centro docente más exigente de la capital, en el que hubo años en los que no llegó a salir ningún graduado. En la escuela trabó amistad con tres compañeros, que le acompañaron toda la vida: Leopoldo Brockmann, que le infundió la afición al teatro; José Caunero, cuñado de la esposa de Echegaray, Ana Perfecta Estrada, y Eduardo Gutiérrez Calleja, al que van unidos sus trabajos como ingeniero. Como funcionario del Ministerio de Fomento, fue destinado al servicio ordinario en la provincia de Almería, de la que dependía la de Granada. Pero, con la revolución de Vicálvaro, volvió a la escuela como profesor de cálculo diferencial y de casi todas las asignaturas del programa. Su labor como profesor terminó con la Revolución del 68, que supuso el destronamiento de Isabel II, cuando decidió pasar a la política. 

Una muestra de su capacidad ingenieril es que, cuando fue invitado a visitar el túnel de Mont Cenis, entre Francia e Italia, no le enseñaron la novedosa máquina tuneladora que se uso en la obra, pero a partir de los apuntes que tomó de las explicaciones que le dieron, describió el artilugio y sus componentes.

Entre 1868 y 1874, fue Director General de Obras Públicas, Agricultura, Industria y Comercio, en Fomento, con el ministro Ruiz Zorrilla, al que sucedió al frente de la cartera. De esta época, destacó Sáenz Ridruejo algunas actuaciones. La primera, que calificó de nefasta, dejar en manos de diputaciones, ayuntamientos y empresas la red de carreteras, según el modelo inglés; una idea liberal que funcionó en Inglaterra, pero que, “en una España pobre y vacía, degradó toda la red”. En cambio, fue mejor idea la creación de juntas de obras de puertos y la construcción de la presa de El Villar.

Pasión por la ingeniería

De que nunca abandonó su interés por toda la ingeniería dan prueba las muchas actuaciones que desarrolló a lo largo de su vida. Entre ellas, presidir una comisión para estudiar el paso subterráneo del ferrocarril por la barcelonesa calle de Aragón; o el apoyo que dio a proyectos de ingeniería, como el submarino de Isaac Peral, sobre el que publicó más de 27 artículos; los dirigibles de Santos Dumond o de Torres Quevedo, o el uso del velocípedo.

Para acabar, el ponente aludió al libro de 300 páginas que, con motivo de su visita al V Congreso Internacional de Ferrocarriles, celebrado en París, en 1900, al que acudió al frente de una comisión española integrada por otros dos ingenieros, elaboró Echegaray sobre los 42 temas abordados en el acontecimiento, con vistas a su aplicación en los ferrocarriles españoles.

A la pregunta de por qué se concedió a Echegaray el Premio Nobel de Literatura, respondió Sáenz Ridruejo que, en su opinión no especializada en aspectos teatrales, debió influir que algunas de sus primeras obras se tradujeron en Europa y, concretamente, en Suecia, donde tuvieron bastante éxito, quizá porque los escandinavos tenían un sentido romántico que iba en la línea del autor. Y también debió pesar el perfil político del candidato, que compitió con autores de tanto renombre literario como Tagore e Ibsen, entre otros.

Librecambista y krausista

Del Echegaray economista habló Victoriano Martín Martín, Académico de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía. El homenajeado fue implicándose progresivamente en las polémicas sobre economía política que tenían lugar en el Madrid de mediados del siglo XIX. Fue uno de los fundadores de El economista con objeto de difundir las ideas librecambistas. En 1857 figuraba entre los primeros afiliados a la Sociedad Libre de Economía Política de Madrid, y en 1859 creó, con otros librecambistas, la Asociación para la Reforma de Aranceles de Aduanas.

Echegaray, lo mismo que otros partidarios del libre cambio, se mostró próximo a la filosofía de los krausistas, así como a la línea política de los demócratas individualistas. Era un liberal individualista de “la escuela economista”. Como diputado por Asturias en las Cortes constituyentes, defendió la reducción de aranceles. Era contrario a los proteccionistas, para los que la apertura de las aduanas arruinaría a los agricultores cerealistas y a los ganaderos españoles, y afirmaba que el librecambio no inundaría España de trigos extranjeros, sino que produciría una regulación automática de los precios; al tiempo que advertía del peligro de primar el contrabando que provocaban unos aranceles relativamente altos.

Frente a la teoría objetiva del valor de los economistas clásicos y la teoría subjetiva de los marginalistas, adoptó la de Marshall de la oferta y la demanda. En teoría monetaria era un cuantitativista que aplicaba la teoría de Hume del mecanismo de flujo de especie. Sin embargo, parece que pensaba que el tipo de interés era un fenómeno monetario.

Ministro de Fomento en dos periodos, ocupó también la cartera de Hacienda en tres ocasiones, y desarrolló una labor notable en la política económica, especialmente financiera y bancaria. Tal vez el episodio más conocido, y desde el punto de vista de los liberales más controvertido, fue la firma, en 1874, del decreto que concedía el monopolio de emisión de billetes al Banco de España para toda la nación. En el preámbulo del decreto, despliega tanto su capacidad retorica como sus conocimientos económicos para fundamentar la decisión: “Abatido el crédito por el abuso, agotados los impuestos por vicios administrativos, esterilizada la amortización por el momento, forzoso es acudir por otros medios para consolidar la deuda flotante y para sostener los enormes gastos de guerra”. “No se podía expresar de forma más clara y hasta dramática la dura  realidad financiera de la España del siglo XIX, por lo que, aunque muy liberal, estableció el monopolio de emisión. El pragmatismo se imponía”, mantuvo Martín.

Tal vez la faceta menos estudiada, pero sin duda más interesante, es la de su papel como introductor de la economía matemática en España. Confesó no saber una palabra de economía política, ni de sociología, ni había leído a Bentham, ni había estudiado la moral utilitaria. Pero, con método matemático había desarrollado toda una teoría egoísta, cuyo problema único era combinar nuestros actos de modo que resulte la máxima suma de placer en un periodo determinado de la vida.

Entre los primeros intelectuales de su tiempo

Finalmente, Luis Prados de la Plaza, Académico de la Sección de Humanidades, analizó la vertiente literaria del homenajeado, del que dijo que, cuando las circunstancias políticas influyen tanto como para ignorar la verdadera calidad de los vecinos, estamos obligados a devolverles en pleno siglo XXI la admiración y el respeto de los valores que les negaron a personajes ilustres tan reconocidos en todo el mundo, como es el caso de Echegaray, al que situó “entre los primeros intelectuales de su tiempo”.

Reconoció De la Plaza la calidad del personaje polifacético cabal allá donde acudía: la ingeniería, la literatura, la ciencia matemática, el ejercicio político y otros campos del saber fueron testigos. Fue el autor de la Ley de Bases de Ferrocarriles, lo mismo que propuso el monopolio para la emisión de billetes del Banco de España; su labor política durante toda su vida fueron dignas de elogios, porque siempre la realidad de su talento estuvo por delante.

Cuando obtuvo el deseado Premio Nobel de Literatura, en 1904, compartido con Frédéric Mistral, un sector destacado de nuestra sociedad se mostró escandalizado, especialmente, algunos escritores de la Generación del 98, Alas “Clarín”, la Pardo Bazán y algunos más. Les parecía indiferente que Echegaray llegara a estrenar alrededor de setenta obras de teatro, la mitad de ellas en verso, que fuera Presidente del Ateneo de Madrid y la Asociación de Escritores y Artistas. Admirado por Pirandello y Bernard Shaw, entre otros muchos, fue Director de la Academia Española de la Lengua; senador vitalicio o Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

“Las obras de este excepcional escritor merecen, señaló el ponente, el reconocimiento completo que no fue otorgado por unanimidad durante su vida. Sus libros deben de leerse enteros y, algunos, más de una vez. Los de Echegaray, que todavía están de actualidad, merecen repasarse en sesión continua. Sólo así rescataremos su verdadero reconocimiento”, concluyó De la Plaza.

Solemne Sesión de Apertura del Curso Académico 2016-2017

Apertura del acto por el Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa, Presidente de la Real Academia de Doctores de España y Académico de Número de la Sección de Medicina.

Lectura de la Memoria del curso académico 2015-16 por el Dr. D. Emilio de Diego García, Secretario General de la Corporación y Académico de Número de la Sección de Humanidades.

Discurso de apertura por el Dr. D. Pedro Rocamora García-Valls, Académico de Número de la Sección de Derecho, sobre el tema: Perspectiva neurocientífica de la conciencia

Entrega de los Premios a la Investigación convocados por la Real Academia de Doctores de España correspondientes a la convocatoria 2016.

Palabras del Presidente de la Real Academia de Doctores de España, Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa.

Once investigadores, seis de ellos mujeres, han recibido los Premios de Investigación 2016 con los que la Real Academia de Doctores de España (RADE), en colaboración con Alcaliber y Laboratorios Ovejero, galardona las mejores tesis doctorales defendidas durante el curso pasado. Las distinciones se han entregado durante el acto solemne de apertura del curso 2016-17 de la corporación, presidido por su titular, Jesús Álvarez Fernández-Represa, con la asistencia de diversas personalidades del mundo cultural y científico.

Cuatro de los siete premios convocados en la actual edición han tenido ganadores ex aequo. El Premio Real Academia de Doctores de España de Humanidades ha correspondido a María Teresa Concepción Masip, doctorada por la Universidad de La Laguna, con la tesis Hijos de un dios menor. El enanismo en la época moderna. El caso de España e Italia y su representación en las artes plásticas. Estudio médico e iconográfico, y a Francisco López Muñoz, doctor por la Universidad de Alcalá, con Las sustancias psicotrópicas en los textos cervantinos: tras el rastro del Dioscórides de Andrés Laguna.

El Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias de la Vida y de la Salud lo han compartido María Eulalia Alemany Vilches, doctorada en la Universidad de Barcelona, con su tesis Prevalencia del ADN del virus del papiloma humano y distribución específica de tipos en cánceres de cérvix, vulva, vagina, ano, pene y cabeza y cuello, y Luis Nombela Franco, doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, con Implantación percutánea de válvula aórtica en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática.

María Teresa Alcolado Chico, con su investigación La entrega vigilada y su impacto en la esfera de los derechos fundamentales y la sociedad globalizada, defendida en la Universidad Complutense, y David Martín Herrera, doctorado por la UNED con Libertad de expresión, hate speech e incitación directa. Clear and inminent danger desde las perspectivas de la Corte Suprema estadounidense y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, han obtenido conjuntamente el Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias Jurídicas y Económicas

Ciencias experimentales y tecnológicas

Y sobre otros dos investigadores ha recaído el Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias Experimentales y Tecnológicas: Diana Bachiller Perea, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis Ion – irradiation  – induced damage in nuclear materials – case study of a  – SiO2 and MgO, y Adrián Barroso Bogeat, doctor por la Universidad de Extremadura, con Formación de óxidos metálicos semiconductores en carbón activado. Caracterización y aplicaciones.

El Premio Juan Abelló Pascual I se ha adjudicado a Sebastián Jiménez Muñoz, por su tesis Efectos de la acumulación del péptido beta amiloide en tejido cerebral de ratones PS1xAPP modelos de la enfermedad de Alzheimer, defendida en la Universidad de Sevilla.

El Premio Juan Abelló Pascual II ha sido para Neibla Priego Bendeck, doctorada en la Universidad Complutense, con Papel de C3G y p38α en la regulación de la migración, invasión y crecimiento tumoral en carcinoma de colon. Función de fibulina 3.

Y, finalmente, Carmen Casal Comendador, doctora por la Universidad Complutense, ha conseguido el Premio Laboratorios Ovejero, por Diagnóstico de tuberculosis en rumiantes y camélidos: optimización de pruebas de base celular y humoral.

Como disponían las bases de la convocatoria, las tesis debían haber sido defendidas entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, ambos inclusive, y haber obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. Un jurado integrado por académicos de la RADE especialistas en las distintas áreas de conocimiento ha efectuado el análisis y valoración de los trabajos presentados.

Récord de participantes

Al felicitar a los premiados en su discurso de apertura de curso, el Presidente de la RADE, doctor Álvarez Fernández-Represa, subrayó la dificultad del proceso de selección de los galardonados, tanto por el aumento de los concurrentes, como por la elevada calidad de los trabajos que han competido. Precisamente, la participación de investigadores en la presente convocatoria ha alcanzado un nuevo récord, con 434 tesis, 225 más que las 209 del año anterior, lo que supone casi un 108 por ciento de aumento. Se trata de un hecho de significativa relevancia para la RADE, porque confirma la mayor visibilidad de la institución en el ámbito universitario y académico, señaló el Presidente de la corporación, quien dio las gracias a los patrocinadores de la convocatoria, Alcaliber y Laboratorios Ovejero, y a todos los participantes.

El Presidente resaltó también “el importante movimiento de regeneración que ha registrado la composición de la Academia en el último curso, con ingresos de nuevos Académicos de Número y de Correspondientes (…) todo lo cual ha enriquecido la corporación con savia nueva que coadyuvará a continuar en la tarea de elevar su prestigio y reconocimiento”.

Para el curso que ahora se inicia, continuó el Presidente, se mantienen  los objetivos propuestos al comienzo de su mandato, entre los que figuran: aumentar la presencia social de la institución “con una cada vez mayor repercusión y utilidad de nuestros trabajos”, entre los que mencionó cursos específicos, informes con recomendaciones a la Administración sobre cuestiones de interés público, foros de encuentro sobre temas de actualidad, ciclos de sesiones sobre materias culturales y científicas y conmemoraciones de grandes figuras del doctorado.

Memoria académica

Entre otras actividades, la RADE celebró durante el curso 2015-16 siete sesiones de investidura de Académicos de Número y seis de Correspondientes; veinte sesiones de conferencias, mesas redondas, homenajes y necrológicas, y un ciclo de conferencias sobre el Año Internacional de la Luz, dividido en cinco sesiones, según los datos recogidos en la memoria académica leída por el Secretario General, doctor Emilio de Diego García.

Por otra parte, dos comisiones compuestas por miembros de la entidad y expertos externos elaboraron sendos informes sobre el doctorado y la energía, y se ha constituido una Comisión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, integrada por Académicos de Número.

Sociedad psicopatogénica

“La sociedad se vuelve más psicopatogénica cuando hay hambrunas y guerras (las dos grandes secuelas de la animalidad e irracionalidad humanas aún subyacentes), cuando hay pobreza, frustración, escasa participación en la toma de decisiones, inestabilidad social y política, y también cuando el hombre está al servicio de la economía (dictadura de los mercados) y no la economía al servicio del hombre, pues el poder real es el poder económico, del que el poder político, en muchos casos, se ha convertido en un mero poder sirviente”, afirmó en el discurso de apertura de curso, Perspectiva neurocientífica de la conciencia, el doctor Pedro Rocamora García-Valls, miembro de la Sección de Derecho, quien delimitó el concepto y caracteres de la conciencia para proponer su definición, y analizó la relación entre las alteraciones de conciencia y los trastornos mentales.

Tal vez, prosiguió el conferenciante, “los más evidentes marcadores psicopatogénicos de una sociedad sean sus índices de desempleo, suicidio, población reclusa y alteraciones mentales. Todos ellos han sufrido en un últimos años un considerable aumento. Además, parecen estar relacionados entre sí y tener, en buena medida, causas socio-económicas”.

Estos “marcadores tumorales” del malestar psicosocial, añadió el doctor Rocamora, dan resultados peligrosamente positivos y las alarmas ya han empezado a sonar, “pues debe de haber una relación de causa-efecto en que tanto el índice de desempleo como el número de reclusos en España sean los más altos de Europa”.

Los suicidios, señaló, se han incrementado en nuestro país por tercer año consecutivo: en 2010 se quitaron  la vida 3.158 personas, y en 2013, un 22 por ciento más, 3.870, la mayor cifra de los últimos 25 años. Por otra parte, se ha detectado un repunte de la depresión vinculada al paro, y el consumo de antidepresivos se ha triplicado en los últimos diez años.

“Hoy sabemos que la salud en general y el psiquismo y la conciencia, en particular, pueden desajustarse/alterarse por factores psicosomáticos, es decir, exógenos-sociogénicos. Y conocemos también cuales son las principales causas sociales y económicas psicopatogénicas: la pobreza, el desempleo, la explotación, la desigual distribución de la riqueza, la exclusión, la inestabilidad, la frustración y el flagrante retroceso de las libertades”.

Tras preguntarse ¿qué hacer?, el doctor Rocamora afirmó: “La solución pasa por transformar la sociedad para remover las causas socioeconómicas psicopatogénicas citadas. La consecuencia es evidente: la mejora de la convivencia y de la salud general y mental de la población”.

Once investigadores, galardonados con los Premios de Investigación 2016 de la Real Academia de Doctores de España

Once investigadores, galardonados con los Premios de Investigación 2016 de la Real Academia de Doctores de España

  •  Los premiados se han doctorado en las universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Barcelona, Complutense, Extremadura, La Laguna, Sevilla y UNED
  • Con 434 tesis presentadas, en la actual edición se ha incrementado el número de participantes casi un 108 por ciento sobre la anterior

 MADRID (19-10-16).- Once investigadores, seis de ellos mujeres, han recibido los Premios de Investigación 2016 con los que la Real Academia de Doctores de España (RADE), en colaboración con Alcaliber y Laboratorios Ovejero, galardona las mejores tesis doctorales defendidas durante el curso pasado. Las distinciones se han entregado durante el acto solemne de apertura del curso 2016-17 de la corporación, presidido por su titular, Jesús Álvarez Fernández-Represa, con la asistencia de diversas personalidades del mundo cultural y científico.

Cuatro de los siete premios convocados en la actual edición han tenido ganadores ex aequo. El Premio Real Academia de Doctores de España de Humanidades ha correspondido a María Teresa Concepción Masip, doctorada por la Universidad de La Laguna, con la tesis Hijos de un dios menor. El enanismo en la época moderna. El caso de España e Italia y su representación en las artes plásticas. Estudio médico e iconográfico, y a Francisco López Muñoz, doctor por la Universidad de Alcalá, con Las sustancias psicotrópicas en los textos cervantinos: tras el rastro del Dioscórides de Andrés Laguna.

El Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias de la Vida y de la Salud lo han compartido María Eulalia Alemany Vilches, doctorada en la Universidad de Barcelona, con su tesis Prevalencia del ADN del virus del papiloma humano y distribución específica de tipos en cánceres de cérvix, vulva, vagina, ano, pene y cabeza y cuello, y Luis Nombela Franco, doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, con Implantación percutánea de válvula aórtica en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática.

María Teresa Alcolado Chico, con su investigación La entrega vigilada y su impacto en la esfera de los derechos fundamentales y la sociedad globalizada, defendida en la Universidad Complutense, y David Martín Herrera, doctorado por la UNED con Libertad de expresión, hatespeech e incitación directa. Clear and inminentdanger desde las perspectivas de la Corte Suprema estadounidense y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, han obtenido conjuntamente el Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias Jurídicas y Económicas

Ciencias experimentales y tecnológicas

Y sobre otros dos investigadores ha recaído el Premio Real Academia de Doctores de España de Ciencias Experimentales y Tecnológicas: Diana Bachiller Perea, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis Ion – irradiation  – induced damage in nuclear materials – case study of a  – SiO2 and MgO, y Adrián Barroso Bogeat, doctor por la Universidad de Extremadura, con Formación de óxidos metálicos semiconductores en carbón activado. Caracterización y aplicaciones.

El Premio Juan Abelló Pascual I se ha adjudicado a Sebastián Jiménez Muñoz, por su tesis Efectos de la acumulación del péptido beta amiloide en tejido cerebral de ratones PS1xAPP modelos de la enfermedad de Alzheimer, defendida en la Universidad de Sevilla.

El Premio Juan Abelló Pascual II ha sido para Neibla Priego Bendeck, doctorada en la Universidad Complutense, con Papel de C3G y p38α en la regulación de la migración, invasión y crecimiento tumoral en carcinoma de colon. Función de fibulina 3.

Y, finalmente, Carmen Casal Comendador, doctora por la Universidad Complutense, ha conseguido el Premio Laboratorios Ovejero, por Diagnóstico de tuberculosis en rumiantes y camélidos: optimización de pruebas de base celular y humoral.

Como disponían las bases de la convocatoria, las tesis debían haber sido defendidas entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, ambos inclusive, y haber obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. Un jurado integrado por académicos de la RADE especialistas en las distintas áreas de conocimiento ha efectuado el análisis y valoración de los trabajos presentados.

Récord de participantes

Al felicitar a los premiados en su discurso de apertura de curso, el presidente de la RADE, doctor Álvarez Fernández-Represa, subrayó la dificultad del proceso de selección de los galardonados, tanto por el aumento de los concurrentes, como por la elevada calidad de los trabajos que han competido. Precisamente, la participación de investigadores en la presente convocatoria ha alcanzado un nuevo récord, con 434 tesis, 225 más que las 209 del año anterior, lo que supone casi un 108 por ciento de aumento. Se trata de un hecho de significativa relevancia para la RADE, porque confirma la mayor visibilidad de la institución en el ámbito universitario y académico, señaló el presidente de la corporación, quien dio las gracias a los patrocinadores de la convocatoria, Alcaliber y Laboratorios Ovejero, y a todos los participantes.

El presidente resaltó también “el importante movimiento de regeneración que ha registrado la composición de la academia en el último curso, con ingresos de nuevos académicos de número y de correspondientes (…) todo lo cual ha enriquecido la corporación con savia nueva que coadyuvará a continuar en la tarea de elevar su prestigio y reconocimiento”.

Para el curso que ahora se inicia, continuó el presidente, se mantienen  los objetivos propuestos al comienzo de su mandato, entre los que figuran: aumentar la presencia social de la institución “con una cada vez mayor repercusión y utilidad de nuestros trabajos”, entre los que mencionó cursos específicos, informes con recomendaciones a la Administración sobre cuestiones de interés público, foros de encuentro sobre temas de actualidad, ciclos de sesiones sobre materias culturales y científicas y conmemoraciones de grandes figuras del doctorado.

El secretario general de la RADE, doctor Emilio de Diego García, dio lectura a la memoria del pasado curso académico, y el doctor Pedro Rocamora García-Valls, miembro de la Sección de Derecho, pronunció del discurso de apertura de curso, titulado Perspectiva neurocientífica de la conciencia, en el que propuso transformar la sociedad para remover las causas socioeconómicas psicopatogénicas, que provocan aumento de población reclusa, suicidios y enfermedades mentales, como son: la pobreza, el desempleo, la explotación, la desigual distribución de la riqueza, la exclusión, la inestabilidad, la frustración y el flagrante retroceso de las libertades.

José María Martínez-Val ingresa en la Sección de Ingeniería de la RADE

La ingeniería industrial es heredera de los hornos sumerios en los que se descubrió el bronce, afirmó el nuevo académico en su investidura

La ingeniería industrial se puede considerar heredera de aquellas escuelas de termotecnia que fueron los hornos sumerios, en los que se descubrió el bronce que abrió un nuevo periodo histórico. “Y de aquellos hornos mesopotámicos nació la realidad industrial que, poco a poco al principio, estruendosamente ahora, nos ha hecho de verdad dueños del planeta; y siendo sus dueños, lo tendremos en verdad que cuidar”. Con estas palabras de su discurso Historia ignota de la técnica, tomó posesión de su plaza de Académico de Número de la Sección de Ingeniería de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la medalla número 8, el doctor José María Martínez-Val Peñalosa, al que contestó en nombre de la corporación la doctora Yolanda Moratilla Soria, de la misma sección.

En el solemne acto académico, el Presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, estuvo acompañado del Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros; y del Almirante Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada, José Antonio Ruesta Botella, además de otros miembros de la Junta Directiva de la corporación.

Nadie parece haberse preguntado cómo y por qué vías apareció el bronce, para cuya producción hacen falta minerales cupríferos y hornos a 1000 grados centígrados, dijo el nuevo Académico. Pero, la hazaña técnica de descubrirlo “no es algo al alcance de cualquier diletante de la ingeniería térmica, sino de verdaderos especialistas que resolvieron intuitiva y genialmente un conjunto de problemas en absoluto triviales”.

Todo empezaría de manera fortuita, al cargar en un horno magnífico algunas piedras con minerales de cobre, siguió Martínez-Val. Al alcanzar los 1000 grados aproximadamente, los minerales experimentarían reducción química, y los elementos metálicos, particularmente el cobre, se fundirían y colarían hacia abajo hasta escapar del horno, enfriarse, y solidificar como metal casi puro, de muy buenas prestaciones como arma y herramienta, aunque algo pesadas, muy eficaces para cortar, romper, destruir o ayudar a construir. Cabe suponer, advirtió, que las primeras veces no supieran interpretar el fenómeno, y fallara el principio de causalidad. Pero, a la cuarta, la quinta o la décima, aquellos ingenieros “comprenderían que algunas de las rocas puestas para hacer de paredes del horno tenían una facultad interior, por la cual, al calentarse mucho, expelían un humor que acababa en una pieza dura y resistente, que pronto empezarían a saber usar”.

Nace la metalurgia

Aquel comienzo de la mineralurgia sería intrincado, llevaría su tiempo y sus distancias, pues en la Baja Mesopotamia casi no hay minerales metálicos, y las piedras se transportarían en caravanas de camellos. En Sumeria, continuó, “el bronce marca, junto a la escritura, la codificación, la agricultura, la ganadería y el urbanismo, lo más sobresaliente de una cultura de la que somos herederos directos, a pesar de que su nombre prácticamente se extinguió en el vocabulario de los siguientes pueblos, hasta recobrarse a finales del siglo XIX, cuando la incontable aparición de tablillas de barro cocido y su oportuna traducción, permitieron conocer y recrear aquel mundo cuyas iniciativas técnicas, amén de otras, proyectaron a la humanidad hacia el futuro al que hemos llegado”.

Recordó Martínez-Val que técnica viene del griego tecnos, a través del latín, y significa arte, lo artificial, lo opuesto a la natural. “Tecnos es lo que hacemos aparecer por medios distintos a los que provee la naturaleza, aunque en la mayor parte de las técnicas usemos materiales y procesos de la naturaleza, y más importante aún, usemos sus leyes, incluso sin conocerlas”. Cuando el dominio científico alcanzó un enorme calado a mediados del siglo pasado, dijo, dejamos de hablar de técnica para hablar de tecnología, que definió como “la aplicación sistemática del conocimiento científico a la resolución de problemas prácticos o materializables”. Sin embargo, la técnica no puede quedar preterida como una etapa imperfecta del conocimiento, porque es una propiedad innata del ser humano, “una predisposición innata a usar nuestra creatividad mental de una manera pragmática, en búsqueda de resultados que se pueden explotar y compartir”. Como afirma el antropólogo Eudald Carbonell, “La biología nos hominiza; la técnica nos humaniza”, señaló.

La humanización por la técnica es muy anterior a la Edad del Bronce, desde las técnicas líticas del Paleolítico y del Neolítico, que son trasunto de lo natural, mientras que de las metalúrgicas no hay ejemplos directos en la naturaleza. Son invención humana, y tuvieron un precedente importante en el barro, con el que se crearon escudillas, potes, tinajas, botijos o lamparillas. Y todo ello no hubiera prosperado sin el fuego, como demuestra el descubrimiento de fogones en Altamira,  milenios antes de que existieran las ciudades sumerias, apostilló.

Salto inimaginable

Pero de esos fogones a los hornos requeridos para que nazca la Edad del Bronce, hay un salto inimaginable en temperatura, configuración, materiales y manejo, empezando por los combustibles. En Altamira sería leña y en Sumeria carbón vegetal, o incluso bitumen o crudo petrolífero. “Los constructores del horno tenían que hacer una torrecilla de piedras refractarias que fuera cerrándose desde una base amplia a una salida de humos angosta, llegando a saber aquellos portentosos proto-ingenieros cómo mantener en su justo caudal la alimentación de aire con abanicos y fuelles, pues, de inyectarlo en demasía, la llama se aviva, pero el humo resulta más frío y las paredes del horno no llegan a calentarse lo suficiente; y si el aire falta, el horno se sofoca y tampoco cumple su función. Y de una manera que tuvo que ser extraordinariamente ingeniosa, los proto-ingenieros de hornos llegaron a alcanzar tales temperaturas que se puso de manifiesto una propiedad material que tenía escondida la naturaleza, y que necesitaba 1000 grados centígrados para manifestarla”.

La historia ignota del bronce no es la única que merece glosa, indicó Martínez-Val; la invención de la rueda es otra de las gestas técnicas más fértiles. Y subrayó su carácter de invención porque, en el caso del bronce, el invento es el horno, y el bronce lo que se descubrió inesperadamente.

Al referirse a una última historia ignota: la de la escritura, el recipiendario se remontó nuevamente a la Mesopotamia de los hornos, “donde fueron cocidas cientos de miles de tablillas, muchas de las cuales contienen recetas médicas, y sentencias de pleitos, y manifiestos de carga de caravanas, y capitulaciones matrimoniales. Y por encima de todo, para mi gusto, contienen La epopeya de Gilgamesh, subyugante narración que por sí sola justifica inventar la escritura”.

Antes de concluir, el nuevo Académico propuso a la corporación rendir homenaje a la Generación del 98, para él, una de las más grandes manifestaciones literarias de la humanidad, en la que se unen literatos con excelsos médicos, como Cajal, o grandes ingenieros, como Francisco de Rojas, Lucas Mallada o el propio Echegaray.

Mención de Honor

Hijo de dos doctores en letras y derecho, que optó por estudiar ingeniería influido por la afición de su madre a los coches y las bicicletas, y casado con una Catedrática de instituto, José María Martínez-Val es autor de 150 publicaciones en las principales revistas internacionales, con más de 2.500 citas. Ha recibido la Mención de Honor a la trayectoria profesional del Colegio Oficial de Ingenieros de Madrid, en junio de 2015, resaltó en su contestación la doctora Moratilla.

Vinculado toda su vida profesional a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, desde que comenzó sus estudios, que acabó como número uno de su promoción y con premio nacional, en dicho centro ejerce como Catedrático de Ingeniería Térmica. Como Director de la escuela desarrolló una fuerte internacionalización de los estudios y anticipó convenios de doble titulación con prestigiosas universidades europeas. En su etapa de Catedrático de Tecnología Nuclear compaginó su labor con la Secretaría General de la Sociedad Nuclear Española, que presidió el bienio 1987-88.

Ha producido una treintena de patentes que abarcan la energía solar, la fusión y la fisión nuclear, y ha formado parte del Comité Científico y Técnico del EURATOM, que presidió por dos cuatrienios. El coche eléctrico es otra de las áreas en las que centra su interés.

Autor de novela histórica

Ha sido distinguido con diferentes premios, entre ellos, el de Eficiencia Energética del Programa de Movilidad Verde del Ayuntamiento de Madrid, un primer paso para plantear con rentabilidad y rigor la electrificación progresiva del transporte público y privado de superficie.

Martínez-Val también dedica su tiempo a la escritura. Fue finalista del Premio Planeta en 1981, con Llegará tarde a Hendaya, que narra los planes de los servicios secretos de los contendientes en la Segunda Guerra Mundial para alterar la reunión entre Franco y Hitler en Hendaya. Otras novelas suyas son: Espía por espía, Tinta desde Lepanto, recreación de la vida de Cervantes, y Memorias del muerto.

Expresó la doctora Moratilla el deseo de que el nuevo Académico siga contribuyendo con la diversidad de sus conocimientos para contribuir a facilitar un mix energético bien planificado y diseñado, sin ideologías, y en el que tengan cabida todas las tecnologías energéticas disponibles.

“Hoy se está comprendiendo que la exigencia de llegar al 3 por ciento lo antes posible no es la mejor vía para compatibilizar la reducción del déficit, que se debe de reducir pero ampliando el plazo, con el crecimiento económico”, manifestó la doctora Milagros García Crespo, en la sesión “El euro: situación actual y perspectiva”, en la que abogó por una profunda reforma de la eurozona y de su moneda para poder salvar el proyecto, y por aumentar la integración con un gobierno económico europeo.

En la sesión, que estuvo presidida por el titular de la Real Academia de Doctores de España (RADE), Jesús Álvarez Fernández-Represa, intervino como moderador Pedro Rivero, Presidente de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía, a la que pertenece la conferenciante.

El euro atraviesa una de sus etapas más complicadas, y no es posible hablar de sus problemas sin fijarse en algo más profundo, que es la crisis de la UE, dijo la doctora García Crespo al iniciar su disertación. “Hoy es necesario que se haga una profunda reforma de la eurozona y de su moneda, para poder salvar el proyecto, porque a la crisis del euro, provocada también por la gran crisis financiera de 2008, se han sumado la crisis migratoria y, desde el mes de junio, el Brexit”.

Desde 2011, prosiguió la ponente, la UE ha tomado medidas importantes para sustituir la inexistencia de política fiscal única, y lo ha hecho con una política monetaria no ortodoxa del Banco Central Europeo (BCE), continuó. Entre las medidas más acertadas adoptadas en este terreno, citó el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que concede préstamos a países de la eurozona con problemas graves de financiación. Este sistema desactivó una crisis de deuda cuando compró bonos soberanos de aquellos países europeos que cumplían las condiciones del mecanismo europeo, pero no tenían medios suficientes.

Hoy los tipos de interés están en cero e, incluso, son negativos, lo que beneficia la fluidez, pero perjudica el ahorro y las inversiones financieras. Pierden los fondos de pensiones y las aseguradoras, pero se abarata el coste de la deuda pública y se ha presionado a la baja la cotización del euro frente al dólar, lo que beneficia las exportaciones. Pero, como aseguró la doctora García Crespo, “permanecer mucho tiempo con estos bajos tipos de interés no facilita la intermediación financiera ni el flujo de crédito a la economía real; por el contrario, puede orientarse a la creación de burbujas y producir inestabilidad financiera”.

Trampa de liquidez

Lo que ocurre es que el área euro no es un estado y solo dispone de la política monetaria del BCE para actuar, pues carece de política fiscal. Según García Crespo, no estamos en un proceso de deflación, “pero sí cerca de la trampa de liquidez, que se está agotando como sistema. Hay que pensar en una política fiscal y estructural como absoluta necesidad. El BCE, en sintonía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pretende evitar el estancamiento con una política monetaria expansiva, pero simultáneamente se utiliza una política fiscal restrictiva, como si el envejecimiento de la población, el precio del petróleo, la desaceleración china o el Brexit no fueran causas distintas”.

Tras calificar de acertada la actuación del BCE al convertirse en prestamista para evitar la voladura del euro, y reconocer que fue “una actuación extraordinaria que sustituyó momentáneamente a un mecanismo de trasmisión monetaria que había dejado de funcionar por insuficiencia de la unión bancaria, la conferenciante aseguró que “el BCE ha tenido un protagonismo que no le corresponde, ha adoptado decisiones cuasi fiscales. La política monetaria no puede sustituir la unión fiscal europea ni las reformas que necesitamos”.

La crisis de la deuda soberana ha demostrado que la unión monetaria europea era incompleta e imperfecta, prosiguió, y “que el euro solo puede funcionar en el futuro si se cambian las reglas y las instituciones”, porque los países de la moneda única solo pueden reequilibrar su economía reduciendo salarios y gasto público, “y sabemos que ambas medidas deprimen la economía”, afirmó. En este punto, puso como ejemplo “el caso más doloroso” de Grecia. Para no infligir tanto sufrimiento al pueblo griego se podían haber aumentado las transferencias fiscales a Grecia y haber cancelado deuda pública, “que es lo que se hace con las empresas cuando entran en bancarrota y los acreedores aceptan que no pueden cobrar todo”. Pero se aplicó el principio de subsidiariedad: quien se endeuda se hace cargo de la deuda en la esfera nacional y no en la europea. Si Grecia se había endeudado irresponsablemente, también es cierto que fueron irresponsables los bancos europeos que se quedaron con su deuda. Dio por cierto que hay que reducir el volumen de deuda pública y controlar los gastos, “pero se tiene que hacer con una política a largo plazo, porque si no es un suicidio, ya que se crean efectos depresivos enormes, y durante la crisis hemos comprobado que la ratio de deuda pública respecto al PIB crece mientras se reduce el gasto”.

“Otra enseñanza de la crisis repercute en el propio FMI, que muy recientemente ha reconocido que, al identificar los principales focos de peligro, pasó por alto que había un potencial destructivo en la acumulación de deuda en algunos países, como es el caso de España, con importantes desequilibrios en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que era el reflejo del endeudamiento privado”, dijo. Por otro lado, las imposiciones de la troika (Comisión Europea, FMI y BCE) a los países rescatados, Grecia, Irlanda y Portugal, eran manifiestamente mejorables. Las inyecciones financieras que se aplicaron en estos países no se completaron con alguna quita de deuda, lo que provocó que los ajustes fueran mucho más lentos. El mismo FMI ha reconocido que los rescates financieros se hicieron con algunas torpezas como, por ejemplo, al calcular la repercusión que la reducción del gasto público tendría sobre el tejido económico, y varios países, entre ellos el nuestro, todavía pagamos las consecuencias.

Gobierno económico europeo

Hoy, explicó la ponente, se está comprendiendo que la exigencia de llegar al 3 por ciento lo antes posible no es la mejor vía para compatibilizar la reducción del déficit, que se debe rebajar pero en un plazo más amplio, con el crecimiento económico. “La solución pasa por aumentar la integración con un gobierno económico europeo, sin que ello signifique el fin de la función de los estados, que siempre podrán gestionar sus presupuestos en sus políticas nacionales y, a la vez, obedecer al gobierno europeo”, afirmó.

La idea es factible, como demuestra el ejemplo de los Estados Unidos cuando, al terminar la guerra fría en los años 80, el gobierno federal redujo mucho los gastos de defensa, y las grandes fábricas armamentísticas de California sufrieron una fuerte depresión. Al reducir sus ingresos, el estado californiano disminuyó las transferencias al gobierno federal, que aumentó las suyas a California. “Imaginémonos una crisis inmobiliaria, como la que ha habido, que ha llevado a fuertes pérdidas bancarias. Esas pérdidas se cubren con el fondo de garantías de depósitos de carácter federal, de modo que se diversifican. Lo mismo pasa con las pérdidas de empleo, la seguridad social se abona desde el gobierno federal, de manera que el problema del paro también se diluye entre todos los estados. Por el contrario, en la UE los seguros de desempleo y los depósitos bancarios recaen sobre los países donde se producen las crisis bancarias, y los lleva a una crisis de deuda pública”.

Esta fragilidad del modelo europeo se podría remediar con la unión fiscal que se reclama desde hace tiempo, con mecanismos de seguro mutuo que equilibren el funcionamiento de las primas de riesgo y permitan transferencias a los países con problemas; con un seguro de desempleo común, que requiere la armonización de los contratos de trabajo y de las políticas activas de empleo, y todo ello con un ministerio de finanzas con poder real.

Rechazó García Crespo que esta reforma sea utópica, porque coinciden en ella expertos de muy distinto pensamiento económico, que también concuerdan en alentar políticas de industrialización para que los países rezagados de la eurozona se pongan al nivel de los más avanzados. Todos esos cambios no son nada fáciles, admitió, porque actualmente hay más enfrentamientos que solidaridad entre los países europeos. Y se preguntó entonces qué es ser europeísta, para responder que lo es quien “simpatiza con una Europa unida y tiene la convicción de que el mundo sería mejor si los valores europeos predominasen sobre los que hoy defienden la Rusia de Putin, la China de Xi Jinping y tantos otros países en los que la democracia y la libertad no son los pilares fundamentales”.

Los vientos actuales apuntan a menos Europa antes que a más Europa, pero, para la doctora García Crespo, “esta crisis de valores pasará, como han pasado otras, y continuará el proceso de integración europea que empezó hace 60 años”.

Alcanzar el 3 por ciento de déficit lo antes posible no es compatible con el crecimiento económico

  • La crisis de la deuda soberana ha demostrado que la unión monetaria europea era incompleta e imperfecta, y “que el euro solo puede funcionar en el futuro si se cambian las reglas y las instituciones”, señaló la académica de la RADE
  • Hoy los países de la moneda única solo pueden reequilibrar su economía reduciendo salarios y gasto público, “y sabemos que ambas medidas deprimen la economía”, afirmó la doctora García Crespo
  • “La solución pasa por aumentar la integración con un gobierno económico europeo”
  • La conferenciante aseguró que “la política monetaria no puede sustituir la unión fiscal europea ni las reformas que necesitamos”

MADRID (15-11-16).- “Hoy se está comprendiendo que la exigencia de llegar al 3 por ciento lo antes posible no es la mejor vía para compatibilizar la reducción del déficit, que se debe de reducir pero ampliando el plazo, con el crecimiento económico”, manifestó Milagros García Crespo, miembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la sesión “El euro: situación actual y perspectiva”, celebrada en la corporación.

Según la catedrática emérita de Economía Aplicada, exconsejera de Economía y Planificación del Gobierno Vasco y expresidenta de los tribunales de cuentas del País Vasco y de España, la crisis de la deuda soberana ha demostrado que la unión monetaria europea era incompleta e imperfecta, y “que el euro solo puede funcionar en el futuro si se cambian las reglas y las instituciones”, porque los países de la moneda única solo pueden reequilibrar su economía reduciendo salarios y gasto público, “y sabemos que ambas medidas deprimen la economía”. En este punto, puso como ejemplo “el caso más doloroso”: Grecia. Para no infligir tanto sufrimiento al pueblo griego se podían haber aumentado las transferencias fiscales a este país y haber cancelado deuda pública, “que es lo que se hace con las empresas cuando entran en bancarrota y los acreedores aceptan que no pueden cobrar todo”. Pero se aplicó el principio de subsidiariedad: quien se endeuda se hace cargo de la deuda en la esfera nacional y no en la europea. Pero, si Grecia se había endeudado irresponsablemente, también es cierto que fueron irresponsables los bancos europeos que se quedaron con su deuda. La ponente dio por cierto que hay que reducir el volumen de deuda pública y controlar los gastos, “pero se tiene que hacer con una política a largo plazo, porque sino es un suicidio, ya que se crean efectos depresivos enormes, y durante la crisis hemos comprobado que la ratio de deuda pública respecto al PIB crece mientras se reduce el gasto”.

“La solución pasa por aumentar la integración con un gobierno económico europeo, sin que ello signifique el fin de la función de los estados, que siempre podrán gestionar sus presupuestos en sus políticas nacionales y, a la vez, obedecer al gobierno europeo”, señaló.


Torpezas del FMI

“Otra enseñanza de la crisis repercute en el propio FMI, que muy recientemente ha reconocido que, al identificar los principales focos de peligro pasó por alto que había un potencial destructivo en la acumulación de deuda en algunos países, como es el caso de España, con importantes desequilibrios en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que era el reflejo del endeudamiento privado”, dijo. Por otro lado, las imposiciones de la troika (Comisión Europea, FMI y BCE) a los países rescatados, Grecia, Irlanda y Portugal, eran manifiestamente mejorables. Las inyecciones financieras que se aplicaron en estos países no se completaron con alguna quita de deuda, lo que provocó que los ajustes fueran mucho más lentos. El mismo FMI ha reconocido que los rescates financieros se hicieron con algunas torpezas como, por ejemplo, al calcular la repercusión que la reducción del gasto público tendría sobre el tejido económico, “y varios países, entre ellos el nuestro, todavía pagamos las consecuencias”.

El euro atraviesa una de sus etapas más complicadas, y no es posible hablar de sus problemas sin fijarse en algo más profundo, que es la crisis de la UE, subrayó la doctora García Crespo en su disertación. “Hoy es necesario que se haga una profunda reforma de la eurozona y de su moneda, para poder salvar el proyecto, porque a la crisis del euro, provocada también por la gran crisis financiera de 2008, se han sumado la crisis migratoria y, desde el mes de junio, el Brexit”.

Desde 2011, prosiguió la ponente, la UE ha tomado medidas importantes para sustituir la inexistencia de política fiscal única, y lo ha hecho con una política monetaria no ortodoxa del Banco Central Europeo (BCE), continuó. Entre las medidas más acertadas adoptadas en este terreno, citó el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que concede préstamos a países de la eurozona con problemas graves de financiación. Este sistema desactivó una crisis de deuda cuando compró bonos soberanos de aquellos países europeos que cumplían las condiciones del mecanismo europeo, pero no tenían medios suficientes.

Riesgo de inestabilidad financiera

Hoy los tipos de interés están en cero e, incluso, son negativos, lo que beneficia la fluidez, pero perjudica el ahorro y las inversiones financieras. Pierden los fondos de pensiones y las aseguradoras, pero se abarata el coste de la deuda pública y se ha presionado a la baja la cotización del euro frente al dólar, lo que beneficia las exportaciones. Pero, como aseguró la doctora García Crespo, “permanecer mucho tiempo con estos bajos tipos de interés no facilita la intermediación financiera ni el flujo de crédito a la economía real; por el contrario, puede orientarse a la creación de burbujas y producir inestabilidad financiera”.

El área euro no es un estado y solo dispone de la política monetaria del BCE para actuar, pues carece de política fiscal, y hay que pensar en una política fiscal y estructural como absoluta necesidad. El BCE, en sintonía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pretende evitar el estancamiento con una política monetaria expansiva, pero simultáneamente se utiliza una política fiscal restrictiva, como si el envejecimiento de la población, el precio del petróleo, la desaceleración china o el Brexit no fueran causas distintas”.

Tras calificar de acertada la actuación del BCE al convertirse en prestamista para evitar la voladura del euro, y reconocer que fue “una actuación extraordinaria que sustituyó momentáneamente a un mecanismo de trasmisión monetaria que había dejado de funcionar por insuficiencia de la unión bancaria, la conferenciante aseguró que “la política monetaria no puede sustituir la unión fiscal europea ni las reformas que necesitamos”.

Los vientos actuales apuntan a menos Europa antes que a más Europa, pero, para la académica de la RADE, “esta crisis de valores pasará, como han pasado otras, y continuará el proceso de integración europea que empezó hace 60 años”.

Irene Molina, nueva Académica Correspondiente de la Real Academia de Doctores de España

La importancia de utilizar nano-sistemas y micro-sistemas farmacéuticos en la administración ocular de medicamentos fue el tema elegido por la doctora Irene Molina Martínez para su discurso de ingreso, como Académica Correspondiente, en la Sección de Farmacia de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en un acto presidido por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa.
Estudios biofarmacéuticos y farmacocinéticos, polímeros para administración tópica oftálmica, análisis de tolerancia de biomateriales oftálmicos y desarrollo de sistemas de administración de fármacos son, precisamente, objeto de la labor investigadora de la nueva Académica Correspondiente de la RADE, como resaltó, al presentarla, la doctora Rosa Basante Pol, Académica de Número de la misma sección.
Actualmente, “la administración de fármacos por vía ocular es uno de los campos más desafiantes en la investigación farmacéutica”, afirmó la doctora Molina. En la administración oftálmica, la vía utilizada viene determinada por la localización del “tejido diana” en el ojo. Se puede hablar, continuó, de sistemas de administración tópica, intraocular o de administración periocular; y agregó que los nano-sistemas y micro-sistemas farmacéuticos que se están estudiando para la administración ocular abarcan micropartículas, nanopartículas, liposomas, microemulsiones, niosomas y dendrímeros.
La administración tópica es la vía preferida en el caso de enfermedades que afectan a la superficie ocular, cuando la “diana farmacológica” se sitúa en el segmento anterior del ojo. Esta administración tópica, advirtió la recipiendaria, tiene una serie de inconvenientes, como el tiempo de residencia relativamente corto de la formulación sobre la superficie ocular o la permeación corneal reducida para la mayoría de los fármacos o simplemente la dilución de la concentración administrada. Estas limitaciones, indicó, causan una baja biodisponibilidad ocular, cuyo resultado es que solo un 5 por ciento del fármaco instilado accede al lugar de acción.
Aumentar la biodisponibilidad del fármaco
Con el fin de aumentar esa biodisponibilidad por vía tópica ocular, se han desarrollado sistemas coloidales, como liposomas, nanopartículas, niosomas y microemulsiones, y más recientemente se han incorporado los dendrímeros al campo oftalmológico. “Estos compuestos aumentan la baja biodisponibilidad de fármacos poco solubles por su capacidad de interactuar con las mucinas de la superficie ocular”, señaló Molina, para añadir que “la estructura específica de estos polímeros también los hace útiles para la orientación de fármacos a tejidos diana, y son uno de los agentes de transfección no viral más prometedores en la terapia génica”.
Respecto a las patologías que afectan al segmento posterior del ojo, el uso de la administración tópica resulta ineficaz, y la vía más adecuada es la administración intraocular de la sustancia activa. “El inconveniente principal en las afecciones crónicas que afectan al segmento posterior del ojo es la necesidad de inyecciones repetidas, para lograr niveles eficaces durante períodos prolongados de tiempo. Esto conlleva el riesgo de efectos secundarios graves; entre otros, el aumento de la presión intraocular, la endoftalmitis y el desprendimiento de retina. En ese sentido, los implantes intraoculares y perioculares y las micropartículas capaces de liberar el fármaco durante largos períodos de tiempo pueden reducir la frecuencia de estas inyecciones. Así mismo, los nanosistemas son herramientas útiles para dirigir el fármaco a los tejidos diana y protegerle del medio externo”, aseguró.
Explicó la interviniente las características de los diversos nano y microsistemas. Entre otras cuestiones, destacó que los liposomas se consideran prometedores nanoportadores para administración ocular, ya que son biocompatibles, biodegradables y relativamente no tóxicos. De los niosomas, resaltó que unen a las ventajas de los liposomas una mayor estabilidad química, y además poseen algunas similitudes con las microemulsiones, como la de incluir un tensoactivo en su composición que aumenta la permeabilidad del fármaco a través del tejido corneal.
De los dendrímeros subrayó que los más prometedores y, actualmente en estudio para fines médicos, son los derivados de poliamido-amina, de polietilen-imina y de carbosilano; y, como ventaja adicional, indicó que los dendrímeros no provocan visión borrosa, lo que evita la formación de cualquier velo en la región corneal.
Respecto a las microemulsiones, precisó que, al ser sistemas termodinámicamente estables que se preparan y esterilizan fácilmente y son capaces de incorporar fármacos de distinta naturaleza, constituyen una atractiva alternativa a las formulaciones tópicas convencionales. Debido a su baja tensión superficial, las microemulsiones permiten una mezcla adecuada con las lágrimas y garantizan una buena extensibilidad sobre la superficie ocular.
Docente, investigadora, madre y abuela
Una breve semblanza de “esta madrileña, con raíces aragonesas, felizmente casada, madre de dos hijos y abuela de dos nietos, nos muestra a una mujer de su tiempo que, fiel a sí misma, ha ido dibujando día a día en su vida, con enorme esfuerzo y dedicación sorteando valladares, el perfil de la investigadora, la docente, la gestora, la compañera de equipo y la madre de familia que es Irene Molina”, dijo la doctora Rosa Basante, al presentar a su compañera de departamento en la Universidad Complutense.
Licenciada y doctora en Farmacia por la citada universidad, con la calificación de premio extraordinario, Molina es también farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria, Farmacia Industrial y Galénica y Análisis y Control de Medicamentos. Al acabar sus estudios se incorporó al Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia complutense, que ha dirigido durante ocho años. Profesora ayudante en 1976, pasó a colaboradora en 1982 y, dos años después, a titular; y en 2015 fue acreditada como catedrática.
Realiza su tarea investigadora dentro de un grupo multidisciplinar de investigación, en el que participan expertos en farmacia y tecnología farmacéutica y en oftalmología, que ha obtenido financiación en cinco proyectos competitivos. Dentro del grupo, Molina dirige la línea de investigación dedicada al desarrollo de nuevas formulaciones para el tratamiento del ojo seco, y es inventora de una patente española que se ha extendido recientemente a Europa, y que ha donado a la industria farmacéutica para su explotación.
Dentro de su equipo científico, interviene en siete contratos de investigación con la industria farmacéutica y en cuatro de transferencia de tecnología. Una labor que ha dado lugar a la dirección de 12 tesis doctorales, dos de ellas con mención de doctorado europeo, varias tesinas, memorias de licenciatura, trabajos fin de máster y la publicación de un gran número de trabajos en revistas indexadas.
Parte de su tiempo lo dedica a colaborar con organismos públicos, como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, de cuyo Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano es Vocal desde 1999. Y, desde 2002, es miembro del Comité de Asesoramiento Científico en las sucesivas ediciones del Plan Profarma, para la promoción de la I+D+i en la industria farmacéutica. Entre otros galardones, ha sido distinguida con la Medalla de Honor de la Facultad de Farmacia de la Complutense.

El uso de luz led abre una nueva etapa en el control lumínico de la reproducción animal

La luz led abre una nueva etapa en el uso de iluminación para la producción animal controlada, al influir en un mayor crecimiento de las aves, su desarrollo sexual, prevenir el canibalismo, reducir el nerviosismo y aumentar el tamaño delos huevos, e, incluso, en incrementar la fertilidad de las cerdas inseminadas con semen previamente estimulado con luz led roja, como se puso de relieve en la mesa redonda “Luz en reproducción y producción animal”, organizada por la Sección de Veterinaria de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

José Pedro Sacristán, veterinario especialista en avicultura de Ibertec (Ibérica de Tecnología Avícola), señaló que las bombillas incandescentes se están sustituyendo por lámparas led de diferentes colores para lograr diversos objetivos. Por ejemplo, la luz azul da lugar a un mayor crecimiento de las aves, la roja influye en su desarrollo sexual o en prevenir el canibalismo y reducir el nerviosismo, y también en el tamaño delos huevos. “Estos estudios necesitan seguir avanzando, pero creo que con led vamos a poder evitar algunas patologías del comportamiento de las aves”, afirmó el experto.

Por su parte, el doctor Emilio Espinosa Velázquez, Presidente de la Sección de Veterinaria de la RADE, destacó que, según un trabajo recientemente publicado por un equipo de la Universidad de Barcelona, al estimular con luz led roja semen porcino se consiguió un aumento significativo de la fertilidad en unas 10.000 cerdas, y además se incrementó el número de lechones nacidos y de nacidos vivos. Este trabajo, prosiguió, muestra el importante futuro de la luz led en la reproducción animal controlada.

En cualquier caso, según indicaron en el coloquio el doctor Albino García Sacristán, Vocal de la Junta de Gobierno de la RADE, y el doctor Espinosa Velázquez, la alteración de los ciclos naturales de los animales no tiene consecuencias perjudiciales en la calidad de los alimentos que ingerimos, ni en ningún otro sentido, si el animal está bien alimentado y en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. García Sacristán citó el caso del ganado ovino, que es el más estudiado. Las ovejas, dijo, tendrían que parir solo en primavera; pero, con feromonas, implantes hormonales en la vagina y otros sistemas, se obtienen lechazos en distintas épocas del año “en tierras de buen yantar, donde son muy puritanos con este tema”.

Las limitaciones en este campo son de carácter económico, como explicó Espinosa Velázquez. Hay que distinguir entre la producción de pastoreo y la intensiva o, incluso, la súper intensiva. En Francia, en la década de 1970, se creó un Taller Intensivo de Producción de Corderos que, a pesar de las opiniones en contra, consiguió que en lugar de uno y medio o dos corderos, las ovejas parieran cuatro crías por hembra al año a lo largo de su vida reproductiva, con los animales estabulados, control de la luz y de la temperatura, inseminación artificial, diagnóstico de gestación y parto controlado. “Es decir, se puede intensificar lo que se quiera, y criar corderos en incubadora para acortar la gestación; pero producirlos costaba cien veces más que su precio de mercado. Y las pruebas con otras especies para acortar la gestación fueron un fracaso”, subrayó.

La luz y la supervivencia de las especies

En el inicio de la sesión, que presidió el Bibliotecario de la RADE, doctor José Antonio Rodríguez Montes, García Sacristán abordó la influencia de la luz en la fisiología animal. Uno de los hechos fundamentales para que se mantenga la supervivencia de los neonatos, en la mayoría de las especies domésticas y salvajes, es que el nacimiento se produzca en épocas de bonanza climatológica, primavera o verano, aseguró.

En función de su ciclo reproductor, las hembras de las distintas especies se dividen en monoéstricas, receptivas una o dos veces por año, que es el caso de las perras; y poliéstricas, que son la mayoría, con ciclos consecutivos durante todo el año. Estas últimas se dividen en continuas, con ciclos estrales repetitivos a lo largo del año, caso de la mujer, y estacionales, caracterizadas por ciclos repetitivos en una época del año.

La ovulación, una vez que la hembra llega a la pubertad, se debe a la influencia de una hormona, la melatonina, que se produce por la actuación de la glándula pineal, o epífisis, al recibir la influencia de la luz solar, lo que determina la época de celo tanto en la hembra como en el macho. Al estimular la glándula pineal y provocar la producción de melatonina, la luz determina los ritmos circadianos del organismo, “un hecho fundamental para todos los seres vivos”.

En la especie humana, la melatonina actúa para adecuar la pubertad al momento en que los organismos estén maduros para procrear. Cuando se producen desordenes por la luminosidad, se generan trastornos, como el síndrome de sueño atrasado, por el que los mayores duermen antes de la cena y descontrolan el sueño durante la noche, o se retrasa el sueño en los adolescentes hasta avanzada la madrugada. Más peligrosos son los síndromes bipolares en las etapas oscuras (otoño-invierno), que causan decaimiento, más apetito y menor relación con los demás. El síndrome más conocido lo provocan los vuelos transmeridianos, por el desajuste endógeno del organismo respecto al horario exterior. Los turnos rotatorios del trabajo de forma prolongada y mantenida pueden acarrear gastritis, pérdida de concentración y dificultad para descansar de día.

La luz, esencial en avicultura

Las aves tienen un espectro visible más amplio que los humanos, pero no toda la influencia de la luz les proviene delos ojos. Hay longitudes de onda hacia el infrarrojo capaces de atravesar el cráneo y estimular la epífisis para segregar la hormona liberadora de gonadotropinas que, a su vez, producen hormonas sexuales, manifestó José Pedro Sacristán, veterinario especialista en avicultura de Ibertec (Ibérica de Tecnología Avícola).

El fotoperiodo es esencial para la avicultura, continuó. Dependiendo del fotoperiodo que se aplique en el proceso de recría, se puede determinar cuándo el ave empezará a poner huevos e, incluso, su tamaño. Si se utiliza un fotoperiodo para adelantar la puesta se conseguirán más huevos, pero de menor tamaño. Normalmente, en los primeros dos días un programa tiene 22 horas de luz, que van decreciendo hasta diez horas; y así se retrasa el inicio de la puesta.

Controlar la luz solar es importante, precisó Sacristán, porque si penetra en la granja de forma creciente a las siete u ocho semanas del programa, las pollitas comenzarán a poner con antelación y puede haber problemas de calidad. En función del fotoperiodo aplicado, con una misma genética se pueden obtener huevos de 65 a 70 gramos o de cinco gramos menos.

La intensidad lumínica es también fundamental en el proceso de recría. La intensidad adecuada se estima en 40 lux, que después hay que reducir para no estresar a las aves y originar problemas de picaje. A las 17 semanas, se trasladan las aves a las naves de producción y se eleva la intensidad de la luz. Para evitar el picaje entre las aves, al nacer se les aplica un tratamiento de luz con infrarrojos y un haz de luz que elimina el riego en la zona del pico hasta que cae la parte distal. La luz también ayuda a detectar los huevos infértiles y los abortos tempranos.

La luz y el clima condicionan los nacimientos

En la última intervención, el doctor Espinosa expuso algunas curiosidades sobre diferentes aspectos de la influencia de la luz en la reproducción animal. En la antigüedad, en Japón alargaban las horas de luz en los días cortos para provocar el canto de la actividad sexual fuera de la época reproductiva en algunos pájaros, aunque no se sabe si empleaban velas, antorchas u otros sistemas. Entre los muchos experimentos que se hicieron el siglo pasado, uno realizado con canarios demostró que la luz continua es más desfavorable que la oscuridad.

Temperatura, luz, lluvias y alimentos son factores que condicionan la supervivencia y determinan las épocas de los nacimientos para que ocurran en primavera, aseguró Espinosa. El fotoperiodo es la llave del momento óptimo y predecible de la reproducción, y sus efectos aumentan a medida que nos alejamos del ecuador, según sean especies de reproducción en días de fotoperiodo creciente, caso de los équidos, o decreciente, óvidos, cápridos, etc. A la yegua no le gusta que le vigilen el parto, que en el 86 por ciento de los casos se producen entre siete de la tarde y siete de la mañana. La alpaca no pare si hace frío o nieva. Las ratas paren habitualmente de noche. Los partos de la cerda se controlan con tratamientos para asegurar la supervivencia de los lechones.

En las ovejas hay grandes variaciones según la latitud en que vivan, pero siempre después del solsticio de verano. En el caso de la trucha, se aplican tratamientos de tres meses de fotoperiodo creciente y decreciente, para adelantar o modificar la época reproductiva; y con controles luminosos se consigue aumentar la supervivencia de las larvas de la perca. El corzo, por su parte, paraliza la gestación para parir en junio, con el buen tiempo.

Para que la investigación española supere sus problemas y cumpla sus objetivos, hay que crear una carrera para que el investigador pueda entrar y salir de acuerdo con sus méritos, tener una política científica con prioridades claras y estabilidad de futuro para los inversores, favorecer a las universidades que hagan I+D+i competitiva y apostar por la internacionalización, manifestó el doctor José Antonio Gutiérrez Fuentes al tomar posesión, como Académico de Número, de la medalla 104 de la Sección de Medicina de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

El nuevo Académico es doctor en Medicina por la Universidad Complutense, en la que ha ejercido como profesor asociado; ha sido Director del Instituto de Salud Carlos III y de la Fundación Lilly, de la que es Consejero Honorífico, y ha desempeñado su labor profesional como adjunto del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid. Ha presidido o dirigido diversas entidades científicas, algunas de las cuales ha fundado, en el Carlos III, además de ser creador o patrono de otras, como la Fundación para el Avance de la Investigación Española sobre el SIDA, la Fundación Airtel o la Sociedad Española de Arteriosclerosis.

Miembro de diversas sociedades científicas internacionales y nacionales, ha dirigido diez tesis doctorales y tesinas, es autor o colaborador de 50 libros, ha publicado 120 artículos científicos, más de 160 comunicaciones en congresos internacionales y nacionales, así como dos centenares y medio de ponencias en simposios, cursos y seminarios; además de dirigir diferentes proyectos sobre prevención de enfermedades cardiovasculares.

En su discurso de ingreso, Ciencia, sociedad y científicos, Gutiérrez Fuentes repasó conclusiones de diversas actividades y publicaciones de la Fundación Lilly, e hizo referencia a los planes nacionales de investigación, que han visto incumplidas sus metas por la crisis económica, al disminuir el gasto público y privado en I+D, aunque “conviene recordar que esta política de recortes no ha sido igual en otros países, y ni siquiera entre las diferentes regiones españolas”. No obstante, reconoció que en las recientes décadas se han producido iniciativas, fundamentalmente públicas, que han aumentado inversiones, infraestructuras y número de investigadores. Pero la producción, a pesar de logros loables, sigue lejos de las metas necesarias, si se analizan con indicadores de calidad.

Desconfianza en la ciencia

“Debemos concluir que, si bien precisamos mayor esfuerzo inversor, nos engañaríamos si pensásemos que la menor inversión relativa en I+D existente en España, en comparación con otros países avanzados, es la causa principal de nuestros problemas y el relativo retraso. En buena parte sucede lo contrario: la escasa inversión en ciencia es una consecuencia de nuestra realidad social, nuestra mentalidad y nuestra cultura colectiva que desconfía de la utilidad de hacerlo”, afirmó.

Relacionó las deficiencias de la ciencia española con nuestro sistema educativo, que definió como “consecuencia de una mentalidad cimentada en unos valores sociales en los que la apuesta por lo fácil, contraria al esfuerzo, la nula inculcación en los alumnos de la curiosidad ante los conocimientos, la falta de emprendimiento en la búsqueda de alternativas o innovaciones y la aversión a la competitividad y al riesgo, son la norma. Todo ello, muy contrario al alto nivel de creatividad y necesario nivel de contingencia que las actividades de investigación científica y el desarrollo empresarial requieren. Además, nuestro sistema educativo no fomenta el compromiso ni el espíritu crítico, elementos indispensables tanto para el éxito de la actividad científica como para el avance de la sociedad”.

Que nuestra universidad no sea el motor del avance científico es, en su opinión, el resultado de “una sociedad acomodada, de una situación falta de exigencia y un profesorado mayoritariamente adaptado a ello”. Con la universidad ocurre como con la ciencia: se conocen cuáles son y dónde están los problemas, y el diagnóstico, pero, “generación tras generación, somos incapaces de aplicar los tratamientos requeridos”. Algo similar sucede con la gestión de la ciencia, agregó, “se sabe que priorizar y evaluar los resultados son dos requisitos fundamentales para lograr mayor calidad y competitividad científica. Pero nuestra mentalidad y nuestra trayectoria vital hacen que nos cueste medir los resultados, ya que esto supone hacer evidente quiénes son los mejores y quiénes no lo son. Y, más aún, priorizar. Esto es algo que nuestra cultura, con su tendencia a la uniformidad y la autocomplacencia, no acepta fácilmente”.

En los últimos 15 quince años ha habido cambios que permiten pensar que es posible corregir el rumbo, continuó. Cada vez hay más investigadores y grupos responsables y competitivos, y es mayor el control de las subvenciones públicas. Además, “nuestros mejores científicos ya no trabajan de forma aislada, sino en colaboración con los de otros países y compiten por recursos internacionales en un entorno de investigación abierta que busca el talento allí donde se encuentre”.

Científicos: funcionarios diferentes

En España el trípode universidad, administración y empresa no funciona, aseguró, porque falta la deseable adaptación e integración entre políticas reguladoras, académicas, industriales, tecnológicas e innovadoras. Y, tras preguntarse dónde está el problema para que en un marco actualizado y estructurado como el de la nueva Ley de la Ciencia, de 2011, no se alcancen los logros deseados, analizó a sus principales actores. El primero de ellos, la falta de diferenciación dentro de la función pública general merma eficacia a la investigación, y permite que permanezcan rigideces y situaciones atávicas. Modernizar los recursos humanos en la investigación no quiere decir colocar a todos en situaciones de mayor privilegio. Por el contrario, habría que facilitar el acceso a “una carrera del investigador, en la que se pueda entrar y salir de acuerdo con los méritos científicos acumulados. Se trataría de conseguir así cuerpos flexibles con continua renovación y reconocimiento y estímulo —retribución variable, carrera...— a la labor bien hecha”. Una condición ineludible del sistema es una política de atractivo para los investigadores, porque “solo bajo la premisa de invertir en cerebros, con generosidad y reglas de juego modernas, podremos progresar y competir en ciencia e innovación”.

Uno de los grandes problemas de la ciencia en España es la debilidad del “extremo tecnológico”, representada por el escaso número, tamaño y motivación de la mayoría de las empresas.“ Además de incentivos fiscales, etc., los inversores tendrán que encontrar en España una política científica definida, con prioridades claras y un panorama futuro de estabilidad, además de un sustrato en el que invertir”, resaltó. En este ámbito, calificó de acertadaslas áreas sectoriales introducidas en los planes nacionales para identificar y priorizar sectores estratégicos en los que podamos y debamos ser competitivos, así como favorecer intereses nacionales industriales que sean nichos de oportunidad, entre los que citó alimentación, automoción y turismo, además de otros a los que no podemos ser ajenos, como biotecnología, farmacia, genómica, telecomunicaciones, informática, etc.

Respecto a las universidades, cuya reforma integral considera pendiente, “debería favorecerse a aquellas que quieran apostar por la I+D+i, y sean capaces de hacerlo de forma competitiva; es decir, las que favorezcan una investigación de calidad, además de otorgar una enseñanza del mejor nivel”. Habrá universidades, advirtió, que se queden con la enseñanza y otras que añadan desarrollo investigador y busquen alianza con los sectores empresariales. Estas últimas serán las punteras y las más atractivas para el alumno, para el inversor y para la sociedad.

Finalmente, pero no menos importante, la nueva estructura del sistema de innovación debe apostar por la internacionalización, según Gutiérrez Fuentes, que alabó la labor del CDTI y animó a que participen otras instituciones, como el ICEX, con el fin de exportar ciencia.

El liderazgo social de los científicos

Sostuvo que, para decidir la estrategia que permita dar un salto cuantitativo y cualitativo a la investigación española, no se necesitan más análisis y evaluaciones que las ya conocidas, sino centrarnos en el quién y cómo plantearlas. El aprecio e integración social de la ciencia y su definitivo arraigo es una condición imprescindible para respaldar las necesarias políticas. “Sin embargo, cuando llegan los cambios políticos, las reformas o caminos iniciados, tanto en el nivel general como local, han sido replanteados o incluso abortados sin haberse llevado a cabo un riguroso ejercicio de evaluación de lo realizado ni, por supuesto, haber estado en situación de orientar mejor el rumbo, de forma fundamentada y transparente, ni introducir mecanismos correctores ni de priorización”.

“La integración social de la ciencia debería verse propiciada desde la propia sociedad a través de los ciudadanos conocedores y hacedores del objeto en cuestión: los científicos”, sentenció. De ellos deberían partir iniciativas o instituciones, al modo de la Academia de Ciencias en los Estados Unidos o la Royal Society en el Reino Unido, capaces de orientar la política científica con éxito, si fuese promovida y gestionada desde el propio colectivo científico, y blindada del poder político. Por otra parte, la coordinación en materia científica, que la Constitución reserva al Estado, debería concretarse en un ministerio que conciliase los intereses de investigadores, universidad y empresa.

Si para Ortega y Gasset el problema de España no radica en una crisis de la personalidad o del espíritu nacional, ni tiene que ver con la forma de Estado (monarquía o república), etc., sino con “la desarticulación del proyecto sugestivo de vida en común”; para Gutiérrez Fuentes, la cuestión reside en cómo mantener un ideario y una ilusión comunes entre los grupos, clases o gremios que potencie su desarrollo e interdependencia e impida su dispersión y la caída en el particularismo. Son las instituciones, subrayó, la expresión de la integración y vertebración de una nación, y de su solvencia, aceptación y acatamiento dependerá el funcionamiento saludable y la convivencia armónica del conjunto.

Cada vez es más necesaria la iniciativa ciudadana directa para abordar los problemas de cada sector en favor del colectivo propio y de la sociedad, y “deben aflorar o consolidarse las instituciones gremiales o profesionales, integradas por quienes mejor conocen los problemas y las soluciones de su tribu, y lideradas por los mejores, objetivamente constatados, capaces de adquirir y mantener el reconocimiento social y la autoridad necesarias para orientar e influir en el transcurso y futuro de los acontecimientos, en el terreno que les sea propio”, concluyó el doctor Gutiérrez Fuentes.

Optimismo, obligación moral

En su respuesta, decididamente optimista, Juan Luis Arsuaga, Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales, aseguró que nunca en la historia de nuestro país se ha hecho tanta ciencia y de tanta calidad como se hace hoy. Ensalzó el éxito del proyecto creado por Gutiérrez Fuentes para el Instituto de Salud Carlos III, en el que el mismo Arsuaga ha participado, y el momento culminante que para la ciencia española supuso la labor del rey Carlos III, de cuyo nacimiento se cumple el 300 aniversario.

Del aquel Real Colegio de Cirugía de San Carlos vino, andando el tiempo, Ramón y Cajal, uno de los mayores genios que ha producido el mundo e infatigable luchador por la modernización de España, prosiguió Arsuaga. “Esta no tiene por qué ser, necesariamente, una historia que acaba mal, porque aquí estamos nosotros para recoger la antorcha y transmitirla, recordando a los luchadores que nos precedieron, haciendo con nuestro optimismo que su trabajo no haya sido vano, porque sus ideales no se han perdido, no han fracasado, no han muerto, siguen vigentes”. El optimismo es, pues, una obligación moral, indicó. “Solo quien cree que las cosas pueden ser cambiadas para mejor, solo el ilustrado, hará algo para cambiarlas. El pesimista no hará en cambio nada, no ayudará a nadie, solo se preocupará de sí mismo”.

La descontaminación de residuos de la fabricación de pesticidas puede durar decenios, como ocurre con el lindano, un peligroso insecticida prohibido por el Convenio de Estocolmo para Contaminantes Orgánicos Persistentes, de amplio uso durante la segunda mitad del siglo XX, que ha dejado decenas de emplazamientos contaminados con residuos sólidos y líquidos, a menudo vertidos de manera incontrolada y sin ninguna medida de seguridad. Este es el caso de la empresa Inquinosa en Sabiñánigo (Huesca), que entre 1975 y 1988 generó aproximadamente 115.000 toneladas de residuos que se depositaron en los vertederos de Sardas y Bailín, cercanos al río Gállego y al embalse de Sabiñánigo, afirmó la doctora Aurora Santos López, en su discurso de toma de posesión como Académica Correspondiente de la Sección de Ciencias Experimentales de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

El acto estuvo presidido por el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado del Secretario General de la Corporación, Emilio de Diego García; el Presidente de la Sección de Ciencias Experimentales, José María Teijón Rivera, y el Vicepresidente de la misma sección, Arturo Romero Salvador, que presentó a la recipiendaria.

Entre los muchos ejemplos dramáticos de que el suelo no es un agujero donde la suciedad desaparece, la doctora Santos citó lo ocurrido en un barrio residencial de Love Canal (Niagara, EE.UU.), construido sobre un antiguo vertedero de miles de toneladas de desechos químicos, incluidos productos cancerígenos y dioxinas, que causaron una importante secuela de cánceres y taras genéticas, y otro caso similar en Lekkerkerk (Holanda), en la década de 1980.

El ser humano, responsable

El ser humano es el principal responsable de la contaminación del suelo y del subsuelo a través de la agricultura, la deposición de sustancias tóxicas de gases de combustión o de actividades intensivas como la minería y la industria, que en muchas ocasiones han vertido sus residuos en puntos cercanos a su lugar de producción. Esta contaminación percola, es decir, se mueve por un medio poroso, hasta alcanzar las aguas subterráneas que transportan la contaminación a otros lugares. Si los contaminantes son volátiles, aparecerán también plumas de vapores tóxicos.

En 2011, la Unión Europea estimó en unos 340.000 los emplazamientos contaminados, de los que más de la mitad están sin caracterizar y solo un tercio ha sido remediado, aseguró Santos.

Muchos de los vertidos de contaminantes orgánicos tienen baja solubilidad en agua, lo que hace que permanezcan en el suelo o subsuelo como fases líquidas no acuosas, generando riesgos para los seres vivos y los ecosistemas, ya sea por contacto directo, por inhalación de vapores tóxicos, por ingestión de agua contaminada, o a través de la cadena alimentaria (cosechas regadas con agua contaminada, etc.). Un sujeto expuesto a una concentración de tóxico tendrá mayor probabilidad, o riesgo, de sufrir daños como una mayor incidencia de enfermedades o incluso muerte.

Los contaminantes pueden extraerse, lo que requiere un tratamiento posterior de la corriente contaminada, o pueden destruirse in situ para convertirlos en sustancias inocuas, usando tecnologías químicas de oxidación o reducción, o bien métodos biológicos, como la bioremediación o la fitoremediación. La mejor solución para un emplazamiento contaminado se conoce como remediación sostenible, que elimina y controla riesgos inaceptables de manera segura y en un tiempo admisible, y maximiza los beneficios ambientales, sociales y económicos de la remediación, señaló la doctora Santos.

Pesticidas prohibidos

La recipiendaria hizo especial referencia a los emplazamientos contaminados por residuos de la fabricación de lindano. Este insecticida, utilizado en agricultura y para tratar piojos y sarna en humanos o parásitos en ganadería, comenzó a fabricarse en Alemania en 1947. Se publicitaba como inocuo para personas y animales de sangre caliente, y su obtención generaba residuos sólidos y líquidos. Su uso y fabricación quedó prohibida por el Convenio de Estocolmo, firmado en 2001, y ratificado por la UE, entre otros muchos países.

El lindano es el isómero gamma (γ) del hexaclorociclohexano (HCH), y se obtiene por cloración de benceno en fase gas catalizada por luz ultravioleta. Esta reacción es poco selectiva y originaba una mezcla de isómeros conocida como HCH técnico, que era posteriormente destilada con ayuda de disolventes para obtener lindano puro. Este proceso generaba residuos sólidos y líquidos. Estos últimos, por su contenido en compuestos orgánicos clorados y su baja solubilidad en agua, constituían una fase liquida no acuosa de mayor densidad que el agua (DNALP, por sus siglas en inglés).

El uso del lindano se extendió, entre 1950 y 2000, a los cinco continentes, con una producción estimada de 440.000 toneladas, de las que más del 60 por ciento se fabricaron en Europa. En España, el lindano se produjo en tres lugares: Porriños (Pontevedra), Bilbao (País Vasco) y Sabiñánigo (Huesca).

En el País Vasco se inició el plan de descontaminación en 1995. Se construyeron dos celdas de confinamiento y se trasladó la tierra contaminada en contenedores especiales, con decenas de miles de viajes de camiones. El lindano puro que quedaba en la fábrica se transformó en triclorobenceno mediante una reacción química (proceso BCD) y se donó como reactivo a una empresa química.

En Porriños también se aislaron los suelos contaminados mediante una celda de paneles de cemento bentonita, hasta una profundidad máxima de 30 metros y una superficie de múltiples capas de sellado. Ambas soluciones son confinamientos seguros en espera de una solución definitiva, que suponga su destrucción.

La contaminación por HCH de Sabiñánigo afecta a tres emplazamientos: la fábrica de Inquinosa, a 50 metros del embalse de Sabiñánigo, en ruina industrial y bajo proceso judicial, y los vertederos de Sardas y Bailín, a 150 y 800 metros del río Gállego. La contaminación es multicomponente y afecta al suelo y al agua subterránea.

Como Inquinosa no ha hecho frente a sus responsabilidades, el Gobierno de Aragón realiza subsidiariamente la monitorización y control de la contaminación, y ha elaborado un plan de descontaminación y recuperación. El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón lleva 26 años en estas tareas y ha elaborado un plan con el horizonte de 2050, en el que participa, entre otros, un comité científico del que forma parte la doctora Santos.

De acuerdo con este plan, será necesario, continuó la nueva Académica, describir la pluma de contaminación, remover los focos de DNAPL y descontaminar el acuífero. También será necesaria la restauración ambiental de la superficie de los antiguos vertederos.

El DNAPL, compuesto por contaminantes clorados, como clorobencenos e isómeros HCH, es el principal causante de la contaminación del agua subterránea que llega al embalse y al río Gállego. El potencial riesgo para la población obliga al exhaustivo control analítico y a medidas de captación y tratamiento del agua subterránea en algunos casos. Un litro de DNAPL puede inutilizar para el consumo humano un hectómetro cúbico de agua (1.000.000 de metros cúbicos), apuntó la doctora Santos. Estas tareas, añadió, suponen retos científico-tecnológicos en el contexto de una remediación sostenible, que debe contemplar los costes ambientales, sociales y económicos.

Entre la variedad de técnicas de remediación, la doctora Santos mencionó el empleo de barreras hidráulicas, la recogida de lixiviados de escorrentía y tratamiento posterior en depuradora, el confinamiento seguro de residuos hasta su eliminación definitiva, la extracción e Incineración del DNAPL, el tratamiento de la contaminación residual del subsuelo y la descontaminación del acuífero; tareas complejas, ya que la contaminación puede encontrarse a decenas de metros bajo el nivel del suelo, lo que requiere investigación antes de su implantación a escala real.

Interés por la química industrial

Desde que inició sus estudios en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense, Aurora Santos se interesó por la Ingeniería Química, manifestó el doctor Romero al presentar a la recipiendaria. Estudiante brillante en la especialidad de Química Industrial de la licenciatura, se doctoró con el premio extraordinario en química industrial, y completó su formación con estancias en la Universidad de Leeds (Reino Unido) y en el Politécnico de Torino (Italia).

Ha desarrollado su carrera profesional en la Complutense desde 1988, donde ha sido profesora ayudante, asociada, titular interina y titular numeraria, hasta que obtuvo la habilitación nacional al cuerpo de catedráticos de universidad en 2004 y, dos años después, la cátedra en el Departamento de Ingeniería Química.

Ha participado, como investigadora principal en muchos casos, en más de veinte proyectos de investigación competitivos y una quincena de contratos financiados por empresas. Los resultados se han publicado en cerca de cien artículos; pero otra parte importante de su labor se recoge en informes técnicos propiedad de empresas, lo que limita su difusión. Ha trabajado en desactivación de catalizadores, biotecnología, tratamiento de aguas contaminadas o simulación de procesos. Ha desarrollado dos líneas de investigación principales, una para remediar espacios contaminados con compuestos orgánicos, adaptando los procedimientos de oxidación avanzada a los problemas que plantea la interacción entre agua y suelo; y otra, que estudia la transformación comercial del benceno en caprolactama, una molécula clave en la síntesis del nylon cuyas propiedades deben satisfacer las demanda de la industria.

Ha sido Vicedecana de Asuntos Económicos e Infraestructuras de la Facultad de Ciencias Químicas, Coordinadora del Área de Tecnología Química de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, y Presidenta del Comité de Tecnologías Mecánicas y de la Producción, de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora. Actualmente, colabora con la Subdirección General de Recursos Humanos para la Investigación, del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad.

La tecnología de liofilización espermática está muy estandarizada y se podría aprovechar, a pesar de tener zonas oscuras, para conservar espermatozoides de especies en peligro de extinción y crear biobancos para utilizarlos o conservarlos de forma indefinida, hasta que se pueda aplicar a las técnicas convencionales de reproducción asistida, señaló la doctora Lydia Gil Huerta, al pronunciar su discurso de toma de posesión como Académica Correspondiente dela Real Academia de Doctores de España (RADE).

La nueva miembro de la Sección de Veterinaria de la RADE fue presentada por el doctor Emilio Espinosa Velázquez, Presidente de dicha sección, en un acto presidido por el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado por el Secretario General de la corporación, Emilio de Diego García.

El alto valor genético de las razas ganaderas, así como la necesidad de proteger las que están en peligro de extinción, ha hecho necesario el empleo cada vez más frecuente de las técnicas de reproducción asistida o biotecnologías reproductivas, como la inseminación artificial, la fecundación in vitro, o la inyección espermática intracitoplamática, manifestó la doctora Gil Huerta al iniciar su intervención, titulada Liofilización espermática: Un nuevo horizonte en las técnicas de criopreservación.

La mayoría de los trabajos sobre criopreservación espermática se ha hecho en las últimas cinco décadas, a pesar de que ya han transcurrido varios siglos desde que se publicaron los primeros estudios de congelación de espermatozoides en las distintas especies. Sin embargo, continuó la ponente, a pesar de toda la tecnología disponible actualmente, relacionada con las técnicas de conservación, la fertilidad con semen congelado sigue siendo relativamente baja con respecto al semen fresco en la mayoría de las especies ganaderas.

Primeras referencias

Los primeros registros históricos de este campo datan de 1776, y corresponden a Lazaro Spallanzani, naturalista y director del Museo de Historia Natural de Pavía (Italia), quien observó que espermatozoides de humanos, caballos y ranas quedaban inmovilizados al entrar en contacto con nieve, y se reactivaban cuando se sometían a altas temperaturas. En 1866, Mantegazza logró congelar con éxito espermatozoides humanos a menos 17 grados centígrados, lo que supuso el inicio de las técnicas de congelación celular.

A pesar de que la congelación espermática es la técnica habitualmente utilizada como método de conservación a largo plazo, prosiguió la recipiendaria, tiene numerosas desventajas, como el daño celular, que provoca bajas tasas de fertilidad, y el propio coste de mantenimiento de las muestras, que lleva a buscar alternativas para reducir costes y simplificar el mantenimiento, sin depender del nitrógeno líquido como medio de conservación a largo plazo.

“La liofilización espermática surge ante la necesidad de nuevas técnicas de conservación y mantenimiento del material genético de diferentes especies animales”, aseguró Gil Huerta. Se trata de un método de conservación en el que, tras la congelación, se consigue el secado de los materiales mediante la sublimación del hielo. El principal objetivo del proceso es eliminar el agua de la muestra para inhibir las reacciones químicas y biológicas. La liofilización no altera las propiedades del producto, que se puede rehidratar fácilmente. Sus ventajas frente a la criopreservación convencional son muchas, indicó: menor espacio de almacenamiento, menor coste económico, prevención del daño térmico, inhibición del crecimiento microbiano y obtención de un producto más barato, estable y fácil de transportar y almacenar. El material liofilizado se puede conservar a distintas temperaturas y reconstruirse mediante la adición de agua, añadió Gil Huerta.

Incas y vikingos

Un proceso rudimentario de liofilización fue inventado por los incas para fabricar el chuño (papa liofilizada) y charqui (carne de llama), 200 años antes de Cristo; el método lo aprovecharon posteriormente los vikingos para conservar arenque. A mitad del siglo XIX reapareció el procedimiento por la necesidad de conservar tejidos animales y vegetales debido a los trabajos de Pasteur y otros científicos.

Gil Huerta repasó los hitos históricos de la liofilización. Durante la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra se fabricó plasma de sangre seco, en lo que fue quizás el primer uso real de la tecnología de liofilización como un proceso productivo comercial. En 1958 el sistema se aplicó a la industria alimentaria, especialmente, leche, huevos, café, sopa y zumos.

Los científicos han centrado su atención en adaptar esta tecnología para conservar semen de mamíferos, con el fin de almacenarlo a temperatura ambiente durante prolongados periodos de tiempo. Los primeros intentos de liofilizar espermatozoides se llevaron a cabo en 1949, a partir de semen de gallo. Ulteriores intentos de liofilizar espermatozoides humanos, en 1954, y bovinos, en 1957, fueron infructuosos. Hasta que, en 1998, Wakayama y Yanagimachi obtuvieron la primera descendencia viva a partir de semen de ratón liofilizado.

Tras explicar el proceso de investigación seguido desde aquella fecha, y las fases de la liofilización espermática, hasta llegar a la rehidratación de la muestra, y los trabajos realizados con distintas especies, la nueva Académica Correspondiente aseguró que la ausencia de cría viva procedente de espermatozoides liofilizados en las especies ganaderas, excepto la equina, hace que las ventajas de implantar su uso provoque un cierto rechazo. “Se hace necesario seguir investigando para determinar qué factor o factores inciden directamente en el proceso de liofilización, qué factores impiden la obtención de desarrollo embrionario, posterior gestación y parto normal”, agregó.

Gil Huerta concluyó su exposición afirmando que “la tecnología de liofilización espermática está muy estandarizada y se podría aprovechar, a pesar de existir zonas oscuras, para liofilizar espermatozoides de especies en peligro de extinción y crear biobancos para su utilización o conservación de forma indefinida, en el momento en que se conozca cómo mejorar y obtener éxito, de la misma forma que se ha obtenido en las técnicas convencionales de reproducción asistida.”

Investigación y docencia

Desde 2015, Lydia Gil Huerta es la Directora del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza; y, desde 2012, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Reproducción Animal, apuntó el doctor Espinosa Velázquez en la presentación.

Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1983, se doctoró en 1988 por la misma universidad. Es también diplomada superior en Producción Animal y Master of Sciencie, por el International Center for Advanced Mediterranean Agronomic Studies, y máster por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza.

Se incorporó a la Unidad de Reproducción y Obstetricia, en 1985, como becaria y, posteriormente, pasó a profesora colaboradora, ayudante y titular interina, hasta que, en 1992, obtiene la plaza de profesora titular en el área de Medicina y Cirugía Animal. Ha desarrollado la docencia en la Unidad de Reproducción y Obstetricia.

Ha dirigido ocho tesis de licenciatura, sobre aspectos relacionados con la biotecnología de la reproducción, diez proyectos fin de máster, ha formado y tutorizado becarios predoctorales de Níger, Mozambique, Angola, Túnez y Guatemala, y ha dirigido 13 tesis doctorales.

Es Directora e investigadora principal del Grupo Consolidado de Investigación Aplicada A34, del Gobierno de Aragón y del Fondo Social Europeo, con el que ha intervenido en 13 proyectos de I+D+i y 24 contratos de investigación. Ha realizado una intensa actividad de I+D+i con empresas bajo compromiso de confidencialidad, y ha promovido una spin-off de I+D+i, para dar apoyo en biotecnología de la reproducción a empresas, ganaderías y clínicos. Ha publicado 42 artículos en revistas y ha participado con más de 70 ponencias en casi una treintena de congresos, la mayoría internacionales.

Experimentado como monarca, hombre reflexivo, católico declarado, resuelto a mejorar las condiciones de vida de sus súbditos con reformas que propicien la generación de riqueza y cultura, aunque no siempre con resultados positivos; pero también déspota, aunque ilustrado, iniciador de un fuerte intervencionismo estatal precursor del Estado totalitario del siglo XX, instrumentalizó la Iglesia y la Inquisición a favor de las regalías reales. La figura de Carlos III, ensalzada por partidarios y denostada por críticos, fue el tema de la mesa redonda “Carlos III, en el tercer centenario de su nacimiento”, celebrada por la Real Academia de Doctores de España (RADE).

El acto, que presidió el titular de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, fue dirigido y moderado por Jaime Lamo de Espinosa, Académico de Número de la Sección de Ingeniería, quien informó que se había elegido la fecha del 14 de diciembre para la sesión porque Carlos III murió ese mismo día de1778.

Después de definir la Ilustración como un movimiento filosófico de secularización del pensamiento y de naturalización en todas sus formas, en el que confluyen el racionalismo y el empirismo racionalista, basado en el poder de la razón y la capacidad de reinterpretar y modificar la sociedad de acuerdo a principios racionales, Pedro Rocamora García-Valls, Académico de Número de la Sección de Derecho, precisó que la primera consecuencia de esta filosofía es el concepto de soberanía popular.

El ponente lanzó la pregunta de si se entierran, con la Segunda República, los principios de la ilustración o si habría una herencia pendiente desde 1936 que recibe y actualiza la Constitución de 1978. Entiende, se respondió, que esta constitución recoge los derechos por los que luchaban los ilustrados, así como los ideales de libertad, justicia y solidaridad, esenciales del Siglo de las Luces. Pero advirtió que la reseña nominal de los grandes principios y normas no supone necesariamente su plena consecución práctica; por lo que conviene que esos principios se activen para no quedar reducidos a papel mojado.

La Ilustración, añadió Rocamora, lleva al progreso de la ciencia, a sucesivas declaraciones de derechos humanos o a la creación de las reales academias; e influye en el pensamiento posterior: el evolucionismo, el psicoanálisis, el pensamiento liberal y el pensamiento socialista.

Para cerrar su intervención, el orador citó las características que describen al liberal decimonónico según el doctor Marañón: estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo, y no admitir jamás que el fin justifica los medios.

Reformador con suerte dispar

Cuando Carlos VII de Nápoles y III de España desembarca en Barcelona acababa de doblar el cabo de los 40 años, y llevaba 25 de experiencia como monarca, destacó Emilio de Diego García, Académico de Número de las Sección de Humanidades, quien calificó al personaje como hombre reflexivo al que gustaba enterarse afondo de las cuestiones y sus causas.

Que la monarquía hispana del momento fuera un espacio que abarcaba dos continentes es, para el conferenciante, una circunstancia capital que caracterizaría de forma fundamental la proyección de su política exterior. La diferencia entre el poblachón manchego que era Madrid y la ciudad avanzada, urbanizada y cultural que era Nápoles, supuso “un choque enormemente importante” para el rey, que se empeñó en mejorar las condiciones de vida de sus súbditos prohibiendo, por ejemplo, que los cerdos circularan por las calles, y en favorecer la seguridad ciudadana reduciendo capas y sombreros e impidiendo el uso de todo tipo de armas.

Criticó De Diego el anacronismo de suponer aquella España como un feudo del oscurantismo, atraso e incultura, donde la Inquisición cometía toda suerte de tropelías. Si en 300 años, con ocho millones de habitantes de media, la Inquisición española ajustició a 300 personas por brujería, en Liechtenstein, con 3.000 pobladores, se ejecutó a otras 300, y en la avanzada Londres la brujería dejó de ser delito en 1736.

Hacia el interior, Carlos III se dedicó a aplicar reformas educativas en universidades, colegios mayores y seminarios, lo que causaría conflicto con la Iglesia, y en rescatar competencias para reforzar el poder de un Estado fuerte y eficaz. Inicia y termina obras públicas en toda España para generar riqueza; decide reformas administrativas en beneficio de la Hacienda Pública, con la ventaja de que haberse encontrado con un superávit presupuestario de 900 millones de reales. Y confía la implantación de su política ahombres fuertes, como el conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes.

Al otro lado del mar su labor se centró en agilizar el comercio con la Pragmática de Comercio Libre, de 1778, que tuvo resultados contrapuestos y levantó protestas al afectar a intereses establecidos. En cuanto a su política exterior, su alianza con Francia le colocó frente a Inglaterra. España jugó un papel decisivo en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos por su excelente relación con los colonos que combatían a su Majestad británica. La corona española contribuyó, en unos casos, igual que la francesa, y en otros, de forma claramente superior y estratégicamente más importante a la emancipación de las trece colonias; pero no ha conseguido el reconocimiento que obtuvieron los franceses. Los numerosos acontecimientos bélicos del reinado de Carlos III acabaron dejando la Hacienda Pública en situación infinitamente peor que la encontrada a su llegada, concluyó De Diego.

Despótico, aunque ilustrado

Desde sus primeras palabras, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, Académico de Número de la Sección de Teología, se mostró crítico con Carlos III, aunque reconoció lo que de positivo se había dicho de su periodo y se declaró amigo de la razón. Fue, continuó, un monarca católico, cuya primera obligación era proteger la religión católica y sus costumbres, con fidelidad a la Santa Sede, según sus propios escritos. La declaración real parece sincera al ponente, quien subrayó que sus ministros argumentaban con razonamientos teológicos, basados en el Evangelio y la tradición, a favor de las regalías del rey.

Se crearon seminarios y se mejoró el nivel del clero, admitió Martínez Camino; pero el despotismo ilustrado fue por sendas que llevaron al Estado totalitario el siglo XX, con un fuerte intervencionismo en todos los sectores sociales, mientras que la Inquisición se convirtió en un instrumento al servicio de la corona.

Un factor determinante de esta deriva fue un Concordato que concedía al rey el privilegio de presentar candidatos a sedes episcopales y canonjías. Como resultado, todos los obispos eran adeptos al rey. Se crearon censores en todas las universidades y se instrumentalizó el tribunal de la Inquisición al servicio real. El culmen del regalismo absolutista fue la expulsión de los jesuitas de todos los reinos de España, en una operación policial sin precedentes. La Compañía de Jesús no simpatizaba con el absolutismo, y mantenía que el poder viene de Dios por el pueblo, mientras que, para Carlos III, el poder viene de Dios al rey para el pueblo, explicó el orador.

Terminó Martínez Camino afirmando que el XVIII fue un siglo plano en lo religioso, con una Iglesia sometida al regalismo soberano, aunque había una gran religiosidad popular, incluso, en capas superiores, como el caso de Pablo de Olavide, ministro de Carlos III, que fue condenado por la Inquisición por motivos más políticos que religiosos.

Grandes expediciones científicas

Durante el periodo de Carlos III se crearon las principales academias para difundir las luces y las ciencias: Real Academia de la Lengua (1713), Academia Médica Matritense (1734), Real Academia de Historia (1738), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744); además del Jardín Botánico y el Gabinete de Historia Natural (1771), manifestó Benjamín Fernández Ruiz, Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales.

Se crearon nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos), y se desarrollaron las ciencias experimentales, con figuras como Mutis y Cavanilles en biología, Jorge Juan y Ulloa en astronomía y cartografía, o Piquer en medicina; así como la prensa y las revistas literarias y científicas.

Se centró Fernández Ruiz en las expediciones botánicas, con especial referencia a las del Virreinato del Perú y Chile, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato de Nueva Granada; así como a la expedición geo-botánica de Malaspina, que surcó todo el Pacífico. La finalidad de estas misiones era fundamentalmente geo-estratégica: conocerlas fronteras del imperio y sus posibilidades comerciales, y limitar la expansión de otras potencias (Portugal, Inglaterra, Rusia, Francia).En total, se hicieron más de 60 expediciones de todo tipo para el reconocimiento de América, con una importante labor recolectora e iconográfica, y se depositaron los materiales obtenidos en instituciones científicas españolas. No obstante, precisó, los resultados impresos fueron irregulares, lo que limitó la repercusión científica y se expoliaron y perdieron materiales científicos. En todo caso, la farmacopea hispana se benefició del gran aporte taxonómico que supuso el descubrimiento de nuevas especies vegetales, y del conocimiento de sus efectos farmacológicos: febrífugos, antihemorrágicos y antidisentéricos.

Incansable constructor, pero intervencionista excesivo

Lamo de Espinosa repasó la política económica de Carlos III, influida por las ideas fisiocráticas que venían de Francia y ponían el acento principal en la agricultura. Las ideas mercantilistas tienen también peso en un periodo en el que arranca el carro demográfico español, con sus ventajas y problemas.

La creación de la Junta de Estado, antecede del consejo de ministros, responde a un esquema de acción política semejante al de un gobierno moderno, señaló el ponente, para el que una de las actuaciones políticas más importantes fue la desamortización de bienes eclesiásticos y de la nobleza, de la que se habla menos, que buscaba quebrar el sistema de mayorazgo, con dos objetivos: poner tierras en cultivo y recaudar impuestos sobre las nuevas propiedades.

Mencionó Lamo de Espinosa otras medidas notables del reinado carolino, como la Pragmática sobre Arrendamientos Rústicos, que establecía la libertad de pacto entre propietario y arrendatario, mucho más limitado en las leyes de la Segunda República y del régimen de 1978, la colonización de Sierra Morena ola libertad de comercio de granos, a la que siguió una hambruna importante en todo el país al año de su promulgación. Resaltó el interviniente el carácter constructor de Carlos III, entre cuyos proyectos se incluye el Banco de España en Madrid, y le calificó de “gran padre de la política hidráulica de España”, con obras como la Acequia Real del Júcar, el Canal de Taueste, la finalización del Canal Imperial de Aragón o el comienzo del Canal de Castilla. Y agregó a la relación la instauración de una administración forestal dependiente de la Marina, para garantizar el futuro de la materia prima de los navíos militares.

Terminó su exposición Lamo de Espinosa asegurando que ya Jovellanos, en la fase final del reinado, empezó a reprochar el exceso de intervencionismo estatal y los impedimentos legales que dificultaban el funcionamiento de la sociedad.

Toma de posesión como Académicos de Número

Dr. D. José Manuel Cuenca Toribio

El Dr. D. José Manuel Cuenca Toribio tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Humanidades, medalla nº 42. El discurso de ingreso versó sobre: Intelectuales andaluces en el Madrid del primer tercio del siglo XX.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. Emilio de Diego García, Secretario General de la Academia y Académico de Número de la misma Sección.

Dr. D. José Ramón Casar Corredera

El Dr. D. José Ramón Casar Corredera tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Ingeniería, medalla nº 28. El discurso de ingreso versó sobre: Transformaciones audaces de las tecnologías de la información: los espacios, el conocimiento, los otros.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. Saturnino de la Plaza Pérez, Vicepresidente de la Academia y Académico de Número de la misma Sección.

Dr. D. Juan Antonio Mayorga Ruano

El Dr. D. Juan Antonio Mayorga Ruano tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Arquitectura y Bellas Artes, medalla nº 49. El discurso de ingreso versó sobre: La razón del teatro.
Le contestó en nombre de la Corporación la Dra. Dª. Rosa María Garcerán Piqueras, Académica de Número y presidenta de la misma Sección.

Dra. Dª. Corazón Mira Ros

La Dra. Dª. Corazón Mira Ros tomó posesión de su plaza de Académica de Número perteneciente a la Sección de Derecho, medalla nº 113. El discurso de ingreso versó sobre: El Tribunal de Cuentas frente a los problemas de la sociedad actual.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. Luis Martínez-Calcerrada Gómez, Académico de Número y Presidente de la misma Sección.

Dr. D. José María Martínez-Val Peñalosa

El Dr. D. José María Martínez-Val Peñalosa tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Ingeniería, medalla nº 8. El discurso de ingreso versó sobre: Historia ignota de la técnica.
Le contestó en nombre de la Corporación la Dra. Dª. Yolanda Moratilla Soria, Académica de Número de la misma Sección.

Dr. D. José Antonio Gutiérrez Fuentes

El Dr. D. José Antonio Gutiérrez Fuentes tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Medicina, medalla nº 104. El discurso de ingreso versó sobre: Ciencia, sociedad, científicos.
Le contestó en nombre de la Corporación el Dr. D. Juan Luis Arsuaga Ferreras, Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales.

Sesiones no Solemnes

Sesiones

La formación de capital humano: educación y competitividad

Sesión a cargo del Dr. D. Manuel López Cachero, Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía, sobre el tema: La formación de capital humano: educación y competitividad.

El deterioro cognitivo

Sesión organizada por la sección de Medicina.

Intervienen:

Dr. D. Antonio González González
Presentación y justificación

Dr. D. Javier Olazarán
Atención al paciente con deterioro cognitivo

La sociedad civil

Sesión organizada por la sección de Humanidades.

Intervienen los Académicos de Número de la Sección:

Dr. D. Fernando Arroyo Ilera

Dr. D. José Francisco Morales Domínguez

Dr. D. Emilio de Diego García

Desigualdad social desde la perspectiva de Angus Deaton

Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.

Interviene el Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías, Académico de Número de la Sección, sobre el tema: Desigualdad social desde la perspectiva de Angus Deaton (Premio Nobel de Economía 2015). Otras perspectivas

Financiación del sistema de pensiones. La necesidad de realizar profundas modificaciones en el sistema de pensiones públicas

Sesión organizada por la sección de Ciencias Políticas y de la Economía.

Intervienen:

Dra. Dª. Ana de Vicente Merino
Catedrática de Economía Financiera y Ex Directora General del Régimen Económico Financiero de la Seguridad Social

Dr. D. Eugenio Prieto Pérez
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía y Catedrático de Economía Financiera

Dos retos para España: control del endeudamiento público y racionalidad en la financiación privada

Sesión a cargo del Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías, Académico de Número de la sección de Ciencias Políticas y de la Economía, sobre el tema: Dos retos para España: control del endeudamiento público y racionalidad en la financiación privada

El valor de los datos: oportunidades, implicaciones y ética del fenómeno de Big Data

Intervienen:

Dra. Dª. Ernestina Menasalvas Ruiz
Doctora en Informática. Directora del grupo MIDAS de la UPM

Dr. D. José Ramón Casar Corredera
Académico de Número de la Sección de Ingeniería

Coloquio

Homenaje al Dr. D. José Echegaray

Intervienen:

Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa
Presidente de la RADE
Apertura del acto y bienvenida

Sr. D. Fernando Sáenz Ridruejo
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e Historiador

Dr. D. Victoriano Martín Martín
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía

Dr. D. Luis Prados de la Plaza
Académico de Número de la Sección de Humanidades

El euro: situación actual y perspectiva

Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.

Sesión de la Dra. Dª. Milagros García Crespo, Académica de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía, sobre el tema: El euro: situación actual y perspectiva.

Carlos III, en el III centenario de su nacimiento

Sesión organizada por la Sección de Humanidades.

Intervienen:

Dr. D. Emilio de Diego García
Secretario General de la Real Academia de Doctores de España

Dr. D. Benjamín Fernández Ruiz
Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales

Dr. D. Juan Antonio Martínez Camino
Académico de Número de la Sección de Teología

Dr. D. Pedro Rocamora García-Valls
Académico de Número de la Sección de Derecho

La sesión fue dirigida y moderada por:
Dr. D. Jaime Lamo de Espinosa
Académico de Número de la Sección de Ingeniería

Mesas redondas

Cuidar la tierra, misión de todos. La encíclica Laudato sì del Papa Francisco: un acercamiento interdisciplinar - I

Mesa redonda organizada por la Sección de Teología.

Intervienen:

Dr. D. Martín Gelabert Ballester
Académico de Número de la Sección de Teología
Moderador

Dr. D. Juan Antonio Martínez Camino
Académico de Número de la Sección de Teología

Dra. Dª. Yolanda Moratilla Soria
Académica de Número de la Sección de Ingeniería

Dr. D. Fernando Becker Zuazua
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía

Situación actual y tendencias de la Responsabilidad Social Corporativa: del Marco Conceptual a la Información Integrada

Mesa redonda organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.

Intervienen:

Dr. D. Pedro Rivero Torre
Presidente de la Comisión RSC de AECA, Académico de Número y Presidente de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía
El papel de la Comisión RSC de AECA

D. José Luis Lizcano
Director Gerente y Coordinador de la Comisión RSC de AECA
Información Integrada (financiera y no financiera) y tendencias sobre RSC

D. José Mariano Moneva
Catedrático de la Universidad de Zaragoza y Coordinador de la Comisión RSC de AECA
Marco conceptual de la RSC y Gobierno corporativo

D. Enrique Bonsón
Catedrático de la Universidad de Huelva, Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad de AECA
Normalización y tecnología sobre información RSC

D. Antoni Ballabriga
Director Global de Negocio Responsable de BBVA
Información corporativa sobre RSC

Cuidar la tierra, misión de todos. La encíclica Laudato sì del Papa Francisco: un acercamiento interdisciplinar - II

Mesa redonda organizada por la Sección de Teología.

Intervienen:

Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa
Presidente de la RADE
Moderador

Dr. D. Juan Antonio Martínez Camino
Académico de Número de la Sección de Teología

Dra. Dª. Yolanda Moratilla Soria
Académica de Número de la Sección de Ingeniería

Dr. D. Fernando Becker Zuazua
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía

Atención al paciente con cáncer: una visión multidisciplinar

Mesa redonda organizada por la Sección de Medicina.

Intervienen:

Dr. D. Antonio González González
Académico de Número y Presidente de la Sección de Medicina
Moderador
   
Dr. D. Honorio Bando Casado
Académico Correspondiente de la Sección de Derecho
Formación, Investigación y prevención oncológica
 
Dr. D. Emilio Álvarez Fernández
Académico de Número de la Sección de Medicina
Nuevos desarrollos diagnósticos y de aplicación para instaurar tratamientos personalizados en tumores malignos
 
Dra. Dª. María Inés López-Ibor Alcocer
Académica Correspondiente de la Sección de Medicina
La comunicación y aceptación de la enfermedad y el apoyo psicológico al paciente con cáncer
 
D. Primitivo de Miguel del Val
Enfermero. Jesuita
Cómo cuidar en el final de la vida

Coloquio

La luz en reproducción y producción animal

Mesa redonda organizada por la Sección de Veterinaria.

Intervienen:

Dr. D. Albino García Sacristán
Académico de Número de la Sección de Veterinaria
Influencia de la luz en fisiología animal

Dr. D. Emilio Espinosa Velázquez
Académico de Número y Presidente de la Sección de Veterinaria
Influencia de la luz en la reproducción

Dr. D. José Pedro Sacristán
Veterinario especialista en avicultura de IBERTEC
Influencia de la luz en avicultura

Ciclos de conferencias

Cervantes en la perspectiva del siglo XXI - I

Ciclo de conferencias que aborda el tema desde las diferentes secciones de la RADE. I sesión

Intervienen:

Dr. D. Santiago Madrigal Terrazas
Académico de Número y Presidente de la Sección de Teología
Lo religioso en el Quijote: notas marginales

Dr. D. José Antonio Rodríguez Montes
Académico de Número y Bibliotecario
La cirugía en la época de Cervantes

Dr. D. Emilio de Diego García
Académico de Número y Secretario General
Cataluña en Perspectiva Cervantina

Cervantes en la perspectiva del siglo XXI - II

Ciclo de conferencias que aborda el tema desde las diferentes secciones de la RADE. II sesión

Intervienen:

Dr. D. Ignacio Buqueras y Bach
Académico de Número y Presidente de la Sección de Humanidades
Cervantes en el Homenaje Universal al idioma español

Dr. D.  Victoriano Martín Martín
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía 
Cervantes y la Economía Política

Dr. D. Ángel Sánchez de la Torre
Académico de Número de la Sección de Derecho
La Justicia de Sancho

Cervantes en la perspectiva del siglo XXI - III

Ciclo de conferencias que aborda el tema desde las diferentes secciones de la RADE. III sesión

Intervienen:

Dr. D. Benjamín Fernández Ruiz – Las Ciencias Naturales en tiempos de Cervantes
Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales

Dr. D. Luis Prados de la Plaza – Compromiso Cervantino en Madrid 
Académico de Número de la Sección de Humanidades

Dr. D. Luis Martínez-Calcerrada Gómez – La mancheganía en el Quijote
Académico de Número y Presidente de la Sección de Derecho

Presentaciones de libros

Caminando y construyendo entre reyes

La Real Academia de Doctores de España, la Fundación Universitaria Española y el grupo editorial Sial Pigmalión organizan conjuntamente la presentación de la monografía: Caminando y construyendo entre reyes. Historias y obras del último arquitecto de la casa de su Majestad el Rey del Dr. D. Manuel del Río Martínez.

Intervienen:

Doctor D. Jesús Álvarez Fernández Represa
Presidente de la Real Academia de Doctores de España

Dra. Dña. Rosa María Garcerán Piqueras
Académica de Número y Presidenta de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes

Sr. D. Basilio Rodríguez Cañada
Presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Doctor D. Manuel del Río Martínez
Académico de Número de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes
Autor del libro

Sesiones in Memoriam

Dr. D. Alberto Ballarín Marcial

Sesión necrológica en memoria del Dr. D. Alberto Ballarín Marcial, Académico de Número y Presidente de la Real Academia de Doctores de España desde el año 2001 al 2006, organizada por la Sección de Derecho 

Intervienen:

Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa - Apertura del acto y bienvenida
Presidente de la RADE

Dr. D. Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz
Académico de electo de la Sección de Derecho

Dr. D. Jaime Lamo de Espinosa y Michels de Champourcin
Académico de Número de la Sección de Ingeniería

Dr. D. Luis Mardones Sevilla
Académico de Número de la Sección de Veterinaria

Dr. D. Luis Martínez-Calcerrada Gómez
Académico de Número y Presidente de la Sección de Derecho

Estudioso, humanista, jurista, agrarista, político y hombre cabal y de bien, Alberto Ballarín Marcial puso su ingenio a trabajar en la Real Academia de Doctores de España (RADE) con relevante éxito, como se puso de manifiesto durante la sesión in Memoriam celebrada por la corporación para homenajear al que fuera su Presidente de 2001 a 2006.

Después de abrir la sesión, el Presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, destacó que el homenajeado fue miembro de otras Reales Academias, como la de Agricultura de Francia, la Sevillana de Legislación y Jurisprudencia y la Nacional de Jurisprudencia y Legislación, así como de la Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación. El 25 de mayo de 1994 ingresó en la sección de Derecho de la RADE, la medalla 103, con el discurso Medio siglo de legislación agraria en España: De la agricultura tradicional a la agricultura competitiva y sostenible a un nuevo mundo rural, al que contestó Jaime Lamo de Espinosa. Pronunció numerosas conferencias, como la que en 1998 tituló El futuro de la agricultura, una visión de la profunda transformación que estaba viviendo el sector.

Durante su mandato al frente de la RADE, de 2001 a 2005, se publicaron los primeros Estatutos de la corporación, señaló Álvarez Fernández-Represa, que se mostró complacido al subrayar dos de las actuaciones más importantes de Ballarín Marcial: la edición del libro El estado de España, con la colaboración de 63 académicos, que en sus más de 800 páginas abordaba las cuestiones más importantes del país en aquel momento, y el ingreso en la institución de 23 académicos electos, lo que supuso una enorme renovación de la corporación.

Al dejar la presidencia, recibió la medalla al mérito doctoral en su categoría de oro, y continuó participando activamente en la Academia; incluso después de pasar a supernumerario, en 2015.

Padre del derecho agrario español

Para Antonio Jiménez-Blanco, miembro electo de la sección de Derecho, Ballarín Marcial tenía una singular capacidad para desdoblarse. Era un Notario de primer orden en Madrid. “Alberto llenaba la escena como si fuera al tiempo el comprador, el vendedor y el acreedor. No ya dos, sino tres en uno”, apuntó. Pero también fue un gran estudioso de la vida rural española del siglo XX, y se le suele citar como el padre del derecho agrario español. Mas esa calificación no le basta, continuó: “Porque lo suyo fue sobre todo lo que hoy llamaríamos la sociedad rural”. Y, en tercer lugar, era un Académico de pro.

Citó Jiménez Blanco aspectos más personales del homenajeado: marido devoto, padre ejemplar de ocho hijos e incondicional amigo de sus amigos. Y, luego, expuso lo que denominó “lo intenso”, para diferenciarlo de “lo extenso”: la forma como este hombre se desplegó en cada una de esas cosas. “Su proverbial entusiasmo, en una palabra, infrecuente entre los seres humanos, que acaban viéndose vencidos por la desconfianza o el desengaño, cuando no el toedium vitae”, a pesar de los golpes que recibió su vida en los últimos años: la muerte de su esposa Juana Mari, y la casi total pérdida de la visión. El ensimismamiento de su época final no le privó, insistió Jiménez Blanco, de su capacidad de apasionamiento por todo lo que le interesaba. Y, antes de terminar, estableció, como tarea esencial de la RADE, no dejar que la damnatio memoriae, alcance con el tiempo a la figura de Ballarín Marcial.

Recordó el doctor Jaime Lamo de Espinosa, miembro de número de la Sección de Ingeniería, que tuvo el inmerecido honor de responder al discurso de ingreso de Ballarín Marcial, “dada la inmensa amistad que nos unía desde hacía varias décadas”. Y, hace unos meses, cuando cumplió 92 años, tuvo la enorme alegría de participar, con su familia y con el profesor Tamames, en su fiesta de cumpleaños.

Recorrió Lamo de Espinosa la biografía del homenajeado. Nacido en Sariñena, Huesca, en 1924. Hijo y nieto de labradores, su niñez transcurrió en el ámbito rural, donde aprendió todo sobre la vida agraria y la grandeza de las virtudes de los agricultores. Tras estudiar Derecho y doctorarse, opositó a notaria en Sevilla, con 24 años. A partir de ahí, prosiguió Lamo de Espinosa, inició su carrera de jurista y agrarista, alternando su trabajo con la enseñanza de Derecho Agrario. Fue nombrado vocal de la Comisión General de Codificación y, con 34 años, ganó plaza de notario de Madrid.

El Instituto de Estudios Agro-Sociales, que presidía el padre de Lamo de Espinosa, fue un organismo crucial para Ballarín, primero como colaborador, más tarde como Presidente de la Sección de Derecho Agrario, y siempre como colaborador de su revista. De 1973 a 1975 fue Presidente del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), donde tuvo ocasión de realizar sus sueños de reformador influido por Joaquín Costa. En el Ministerio de Agricultura, Ballarín, presidente del IRYDA y el ponente, director del Gabinete Técnico del ministro Allende, aprendieron a conocerse. En aquella época Ballarín era ya un reformista, manifestó, pero no solo agrario, sino también del sistema político. Porque Ballarín era un liberal cristiano, lleno de impulsos renovadores, un ilustrado inquieto, que busca el cambio y apuesta por una democracia sin fisuras donde la igualdad de voto no es discutible. Por eso se encontraron nuevamente militando en la UCD, y fue elegido senador por Huesca en dos legislaturas.

La vida les emparejó de nuevo cuando Lamo de Espinosa ejerció la cartera de Agricultura, y llamó a Ballarín para preparar el ingreso en la Comunidad Económica Europea. Fue también miembro de la Comisión Permanente en el Senado (1978-82), Presidente de la Comisión de Defensa del Senado, y años más tarde, Vicepresidente de la Diputación General de Aragón (1979-81). Mantuvo siempre su profunda vocación de profesor y de jurista agrario: de 1962 a 1973, como catedrático de Derecho Agrario de la Universidad Complutense; después, como Presidente de la Asociación Mundial de Derecho Agrario, tras haber sido director de la Asociación Española de Derecho Agrario, además de otras innumerables actividades y cargos.

Entre las numerosas condecoraciones que recibió, figuran: la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, la del Mérito Agrícola francés, la del Mérito de Italia, la del Cruzeiro do Sul Brasil, y las grandes cruces españolas del Mérito Agrícola, del Mérito Civil y del Mérito Constitucional.

Y, en medio de su densa y prolija actividad, escribió Derecho Agrario, Estudios de Derecho Agrario y Política Agraria, China: otra Perestroika, o Aragón: Discursos sobre su espíritu y su economía; amén de incontables artículos y trabajos especializados.

Hombre de bien

Alberto Ballarín, concluyó el interviniente, fue un estudioso, humanista, jurista, agrarista, político y sobre todo un hombre cabal, un hombre de bien que puso su ingenio a trabajar en este noble recinto. “Pero nada de todo lo descrito hubiera sido concebible en Alberto sin el apoyo ferviente y constante de su excepcional mujer, Juana Mari, cuya pérdida en 2010 inició el ensimismamiento del homenajeado”.

Luis Martínez-Calcerrada, Presidente de la Sección de Derecho de la RADE, resaltó la labor y la calidad jurídica de Alberto Ballarín como notario y como profesor, y recordó que fue Federico de Castro quien le adentró en la materia del Derecho Agrario, que el interviniente definió como una rama del derecho público que regula todo lo concerniente a la masa rural y abarca todos los conflictos que derivan de esa actividad. Tras afirmar que Ballarín dio carta de naturaleza a esta materia y su relevante actividad como presidente de diferentes entidades relacionadas con ella, concluyó diciendo que su imagen le recuerda siempre estampas inolvidables.

Después de que varios asistentes tomaran la palabra para rememorar experiencias vividas con el homenajeado, su hijo mayor, Alberto Ballarín, dio las gracias en nombre de sus hermanos, que asistían a la sesión, y resaltó la emoción de todos ellos por la evocación que se había hecho de sus padres. Para nuestro padre, afirmó, la RADE era un sitio donde era feliz, porque en ella proyectaba su personalidad poliédrica y su capacidad de entusiasmo, de empatía y de dinamismo.

Toma de posesión como Académicos Correspondientes

Dra. Dª. María Isabel De Salas Nestares

La Dra. Dª. María Isabel De Salas Nestares tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Humanidades. El discurso de ingreso versó sobre: La comunicación de valores medioambientales como estrategia de responsabilidad social corporativa.
Fue presentada en nombre de la Corporación por el Dr. D. Ignacio Buqueras y Bach, Académico de Número y Presidente de la Sección de Humanidades y de la Fundación Independiente.

Dra. Dª. María Inés López-Ibor Alcocer

La Dra. Dª. María Inés López-Ibor Alcocer tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Medicina. El discurso de ingreso versó sobre: Tristeza o depresión: ¿Cuándo un sentimiento se convierte en una enfermedad?
Fue presentada en nombre de la Corporación por el Dr. D. Antonio González González, Académico de Número y Presidente de la Sección de Medicina.

Dr. D. Marcial Martelo de la Maza y García

El Dr. D. Marcial Martelo de la Maza y García tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Derecho. El discurso de ingreso versó sobre: Evolución e igualdad en el derecho nobiliario.
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Eugenio Ull i Pont, Académico de Número de la Sección de Derecho.

Dr. D. Jesús Vaquero Crespo

El Dr. D. Jesús Vaquero Crespo tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Medicina. El discurso de ingreso versó sobre: Neurocirugía regenerativa en el paciente parapléjico: esperanzas y realidades.
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Juan José Aragón Reyes, Académico de Número de la Sección de Medicina.

Dra. Dª. Carmen Guaza Rodríguez

La Dra. Dª. Carmen Guaza Rodríguez tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Ciencias Experimentales. El discurso de ingreso versó sobre: Desde el cannabis al sistema cannabinoide endógeno: nuevas perspectivas en neuroinflamación.
Fue presentada en nombre de la Corporación por la Dra. Dª. Mónica de la Fuente del Rey, Académica de Número de la Sección de Ciencias Experimentales.

Dr. D. Benjamín Hernández Blázquez

El Dr. D. Benjamín Hernández Blázquez tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Humanidades. El discurso de ingreso versó sobre: Un apunte sobre la bolsa española a través de José de la Vega.
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Emilio de Diego García, Secretario General y Académico de Número de la Sección de Humanidades.

Toma de posesión como Académicos Correspondientes Extranjeros

Dr. D. Otto F. von Feigenblatt

El Dr. D. Otto F. von Feigenblatt tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente extranjero perteneciente a la Sección de Humanidades. El discurso de ingreso versó sobre: El rol del intelectual en el siglo XXI: la mirada sociológica y la política pública.
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. Emilio de Diego García, Académico de Número de la Sección de Humanidades y Secretario General de la Corporación.

Toma de posesión como Académicos Correspondientes

Dra. Dª. Irene Teresa Molina Martínez

La Dra. Dª. Irene Teresa Molina Martínez tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Farmacia. El discurso de ingreso versó sobre: Nano- y micro-sistemas farmacéuticos en la administración ocular de medicamentos.
Fue presentada en nombre de la Corporación por el Dra. Dª. Rosa Basante Pol, Académica de Número de la Sección.

Dra. Dª. Aurora Santos López

La Dra. Dª. Aurora Santos López tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Ciencias Experimentales. El discurso de ingreso versó sobre: Descontaminando a cincuenta metros bajo tierra.
Fue presentada en nombre de la Corporación por el Dr. D. Arturo Romero Salvador, Académico de Número de la Sección.

Dra. Dª. Lydia Gil Huerta

La Dra. Dª. Lydia Gil Huerta tomó posesión de su plaza de Académica Correspondiente perteneciente a la Sección de Veterinaria. El discurso de ingreso versó sobre: Liofilización espermática: un nuevo horizonte en las técnicas de criopreservación.
Fue presentada en nombre de la Corporación por el Dr. D. Emilio Espinosa Velázquez, Académico de Número y Presidente de la Sección.