Actividades realizadas en Sesiones Públicas 2015
Sesiones Solemnes
Apertura de Curso
Conferencia Bando Casado
“Falta la necesaria voluntad política para lograr la implicación y coordinación de los agentes del sistema sanitario, y hay que crear el clima propicio entre todos ellos para garantizar la estabilidad del sistema y hacerlo eficiente. Este es un tema perentorio que afecta a la economía y la gestión, y requiere implicar a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos, tanto a los sanos como a los enfermos, además de coordinar los diecisiete servicios de salud autonómicos y el Estado. De lo contrario, cada uno irá por su lado y se crearán desequilibrios territoriales”, ha afirmado Honorio Carlos Bando Casado, tras tomar posesión como académico correspondiente de la Real Academia de Doctores de España (RADE).
Presidió el acto el titular de la institución, Jesús Álvarez-Fernández Represa, acompañado por el presidente del Consejo de Estado y exministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaria, y el presidente de la Real Academia de Farmacia, Mariano Esteban Rodríguez, a la que pertenece el académico entrante. Entre las personalidades asistentes se encontraba el exministro de Sanidad, Enrique Sánchez de León.
En opinión de Bando Casado, sin contar con los profesionales sanitarios es imposible llevar a cabo cualquier reforma, y hay que dar participación a los pacientes a través de sus asociaciones, y al voluntariado. Y hay que conseguir el consenso entre todos los agentes administrativos, o cada comunidad autónoma tirará por su lado. Hay que analizar lo que es útil para el sistema sanitario y coordinar mucho para evitar desequilibrios asistenciales entre ciudadanos españoles”.
Al presentar al nuevo académico de la RADE, José Antonio Tomás Ortiz de la Torre, miembro de la sección de Derecho en la que se integra Bando Casado, le calificó como “uno de los constructores del sistema sanitario español”, así como de los programas de formación de los médicos, farmacéuticos y psicólogos (MIR, FIR y PIR).
En su discurso de toma de posesión, Bando Casado señaló que el derecho a la salud es un bien básico y precioso de la ciudadanía, además de considerarse parte fundamental de los derechos humanos y de lo que todos entienden como vida digna, por lo que resulta irrenunciable para los ciudadanos. Abogó por que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud trabaje a fondo para cumplir la ley y evitar los desequilibrios existentes. Subrayó que el actual periodo de crisis afecta a la sostenibilidad del sistema, ya que los recursos actuales son insuficientes, por lo que hay que establecer un diálogo permanente con los profesionales, los ciudadanos, los medios de comunicación. Y las administraciones autonómicas y la del Estado deben afanarse coordinadamente en los campos de la gestión, la organización y el gasto, porque hay problemas estructurales que perjudican la eficiencia. E insistió en que “hay que reflexionar sobre las leyes sanitarias, con sus luces y sus sombras”.
En otra parte de su discurso, Bando Casado repasó los pilares históricos del derecho a la salud en España, con especial énfasis en las épocas más recientes, desde los años 70 del siglo pasado, en las que ha tenido un especial protagonismo.
Biografía
Licenciado en Derecho por la universidad de su Sevilla natal y doctor por la Complutense, es también licenciado en Ciencias de la Información, técnico de Publicidad, diplomado en Relaciones Públicas y máster de Alta Dirección por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Bando Casado ha participado en los hitos más importantes del sector sanitario y de las ciencias de la salud de los últimos 30 años. Tras su ingreso en el Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social, participó en la creación del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, desde el Ministerio de Trabajo, en 1977. Tuvo un destacado papel en la puesta en marcha del Instituto Nacional de la Salud (Insalud) en 1979, de cuyo equipo directivo formó parte. Durante este período ocupó diversos cargos desde los que intervino en la gestión y dirección administrativa, tanto en sus aspectos jurídicos y económicos, como de personal de la asistencia sanitaria; y fue miembro del consejo general de este organismo durante 18 años, hasta su extinción.
Desde sus cargos de responsabilidad, ha intervenido en la unificación de las redes sanitarias, la universalización de la asistencia sanitaria a toda la población y el proceso de transferencias a las comunidades autónomas; y ha pertenecido a la Comisión de Cooperación con las Comunidades Autónomas, la Conferencia Sectorial de Consumo, la Comisión Interministerial de Coordinación de Inspecciones de Uso y Consumo, y ha colaborado en las tareas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Como asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, se encargó de las áreas de Sanidad y Consumo y fue impulsor del Plan Nacional sobre Drogas, de cuyo grupo interministerial formó parte. En su condición de jurista ha participado en el contenido y redacción de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley General de Sanidad, Ley General de Publicidad, Ley del Medicamento, Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de salud y Ley del Estatuto Marco.
Ha sido profesor universitario especializado en másteres y cursos de doctorado. Como subdirector general de Especialidades en Ciencias de la Salud, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, impulso la formación para los médicos internos residentes (MIR) y los farmacéuticos internos residentes (FIR).
En su etapa de director responsable del Protectorado de Fundaciones, del Ministerio de Educación y Ciencia, llevó a cabo la creación y fomento de las fundaciones de investigaciones científicas vinculadas al ámbito farmacéutico y a sus sociedades científicas. Ha sido miembro del Comité de Altos Funcionarios de Salud Pública de la Unión Europea, presidente de la Comisión de Formación y Ordenación de las Profesiones Sanitarias y miembro de la Comisión de Recursos Humanos, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y de los Consejos de Especialidades Sanitarias, además de patrono de la Fundación Hospital Jiménez Díaz, de Madrid
Es académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia, y posee la Cruz del Mérito Civil y la Encomienda de la Orden de Sanidad, así como la Medalla de Oro del Consejo de Odontólogos y Estomatólogos. Además, ha sido galardonado con el Premio Medical Economics 2009, la Medalla de Oro Colegiado de Honor del Consejo de Psicólogos Castilla y León 2011 y el Premio Cultura de la Salud 2010.
En el último de la docena de libros de los que es autor, Un compromiso con la sanidad. La promoción integral de la salud, ofrece un proyecto positivo de la cultura de la salud y asegura que es un punto de reflexión para dinamizar las actuaciones de nuestra sociedad en los próximos años.
Ha desarrollado también su actividad en el campo de la empresa privada, como adjunto al consejero delegado de una destacada multinacional de la publicidad, y, como agente de la propiedad inmobiliaria, fue fundador y director gerente de una consultora inmobiliaria de servicios plenos.
En la actualidad está adscrito a la Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Es vicepresidente de la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) y vicepresidente de la Fundación de Formación y Desarrollo Profesional (Idepro). Es patrono de la Fundación Victoria Eugenia y de la Fundación Otime, y director de la colección de libros “Cultura de la salud“, de Fundadeps. Es también miembro del Consejo Editorial de Medical Economics y del Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico.
También es autor de más de un centenar de artículos periodísticos, ensayos y colaboraciones radiofónicas, en las que profundiza sobre los problemas cotidianos.
Jaime Lamo de Espinosa y Manuel Elices Calafat, miembros de número de la Sección de Ingeniería de la Real Academia de Doctores de España (RADE), han recibido la medalla de honor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), una de las más altas distinciones de la institución, como reconocimiento a su labor y su contribución al desarrollo de la investigación, la enseñanza universitaria, las ciencias, las artes o las letras.
Los dos académicos recibieron la condecoración durante la ceremonia conmemorativa de Santo Tomás de Aquino, junto a sus compañeros de cátedra Enrique Alarcón, Antonio Luque, Juan Navarro y Javier Uceda. Entre las personalidades que han recibido esta medalla figuran los premios Príncipe de Asturias Amable Liñán y Pedro Duque, los exrectores de la UPM Rafael Portaencasa y Saturnino de la Plaza, o el capitán general Manuel Gutiérrez Mellado.
Jaime Lampo de Espinosa, medalla número 98 de la RADE desde el nueve de abril de 1994, es también miembro de la Academia de Agricultura de Francia y de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de Barcelona. Doctor ingeniero agrónomo y licenciado en ciencias económicas, fue catedrático de Economía y Política Agraria en la Universidad Politécnica de Valencia desde 1972 a 1976 y en la UPM desde 1976. Ha sido docente en la UPM durante casi 40 años, y en ella creó el primer Centro de Documentación Europeo dependiente de la Comisión Europea al poco tiempo del ingreso de España en la CEE, y fundó también el primer Máster en Comunidades Europeas de España. En 1999 recibió el Premio Rey Jaime I de Economía, en cuyo jurado había cuatro premios Nobel. Fue ministro de Agricultura (1978-81) y ministro adjunto al Presidente del Gobierno (1981-82). Fue elegido presidente de la XX Conferencia Mundial de la FAO y presidente de la Conferencia de Ministros de Agricultura de la OCDE. Es autor de numerosas publicaciones de su especialidad.
Manuel Elices Calafat, medalla número 88 de la RADE en la que ingresó el 18 de febrero de 2009, es doctor ingeniero de caminos, canales y puertos por la UPM y licenciado en ciencias físicas por la Universidad Complutense. En el campo de la ciencia de los materiales ha realizado una labor original en materiales estructurales, funcionales y biológicos, y ha fomentado la transferencia de estos resultados al sector industrial. También ha desarrollado una labor pedagógica seminal en este terreno, y ha promovido en España la nueva carrera de ingeniería de materiales. En 2004 se convirtió en el primer español nombrado miembro de la Academia de Ingeniería de los Estados Unidos, y en 1999 recibió el Premio Leonardo Torres Quevedo.
Convenio RADE Complutense
La Real Academia de Doctores de España (RADE) ha firmado un convenio con la Universidad Complutense, que establece las condiciones de colaboración entre ambas instituciones para organizar y compartir actividades en las instalaciones de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.
El acuerdo, que tiene una vigencia de seis años prorrogables por consenso de ambas partes, establece que la RADE podrá usar el salón de actos ubicado en las dependencias de la citada biblioteca para programar sus actividades, a través de conferencias, seminarios, cursos, mesas redondas, etc.
La RADE coordinará con la biblioteca los actos compartidos con la universidad, y podrá, además, colaborar en programas de doctorado que promuevan los distintos departamentos de la Complutense.
Suscribieron el convenio Andrés Arias Astray, vicerrector de Relaciones Institucionales, por delegación del rector de la Complutense, y Jesús Álvarez Fernández-Represa, presidente de la RADE.
Fuentes de la Real Academia señalan que el acuerdo es coherente con el marco de excelente relación entre las dos instituciones firmantes, ya que la RADE nació en continuidad con el Claustro Extraordinario de Doctores de la Universidad Central de Madrid (actual Complutense), que durante decenios monopolizó la expedición del título de doctor. Desde su creación, la RADE ha tenido su sede en el edificio de la antigua Universidad Central (San Bernardo, 49), en el que también se halla ubicada la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, en la que el convenio ratifica que siga celebrando sus actividades como lo viene haciendo desde hace ocho años.
El doctorado universitario será evaluado y revisado críticamente, tanto en las normas que lo regulan como en su desarrollo práctico, por un grupo de trabajo formado por miembros de la Real Academia de Doctores de España (RADE) y expertos de siete universidades con sede en Madrid.
El grupo de trabajo, que se acaba de constituir por iniciativa de la RADE, lo integra un total de 14 componentes. De ellos, siete son académicos de distintas secciones de la RADE, algunos de los cuales han ejercido responsabilidades universitarias o en la administración educativa. Los otros siete miembros representan a las universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Complutense, Politécnica, Autónoma, Alcalá, Carlos III y Rey Juan Carlos, y a una universidad nacional cuya sede central está en la capital, la UNED. La idea de contar inicialmente solo con universidades públicas se basa en que son las que tienen mayor volumen de alumnos de doctorado y de profesores de este grado.
Los objetivos del grupo se centran en el análisis crítico de la realidad actual del doctorado, que incluye la revisión de las normas legales que lo regulan, de su etapa de formación y del rigor que se exige a las tesis doctorales. Los comisionados se proponen también detectar las debilidades del doctorado y elaborar propuestas de mejora para revalorizar el grado de doctor y potenciar su reconocimiento, más allá de la estricta carrera en el ámbito académico.
Está previsto que el grupo de trabajo termine su primer informe a principios del otoño próximo. El siguiente paso será informar de su contenido a las universidades privadas de Madrid, para que hagan aportaciones. A continuación, el texto se trasladará al resto de universidades españolas, para que puedan también contribuir a completarlo. Y, cuando el informe esté definitivamente concluido, se elevará al Ministerio de Educación.
“A lo largo de los años, el grado de doctor ha sufrido muchas variaciones y ha sido regulado por sucesivas leyes que han cambiado, en realidad, su significado”, afirma el presidente de la RADE, Jesús Álvarez-Fernández Represa.
Hasta principios del siglo XX, el grado de doctor, que se ha mantenido como el máximo nivel académico, solamente lo concedía la Universidad Central de Madrid, la actual Complutense. Posteriormente, su concesión se fue ampliando a todas las universidades. “Para acceder al título se requería hacer los cursos de doctorado y, sobre todo, elaborar un trabajo de investigación, la tesis doctoral, que era la primera investigación realizada por el doctorando”, continua el presidente.
Confusión
“Después el proceso fue cambiando --agrega--. Se modificaron los tribunales, que inicialmente eran de la misma universidad del doctorando, para incorporar profesores de otras universidades. La idea era buena, pero fracasó porque, entre otras cosas, no se podía garantizar económicamente la participación de docentes de universidades ajenas.
Para Álvarez-Fernández, “la esencia primitiva del doctorado ha cambiado de manera radical, lo que ha llevado a una gran confusión acrecentada, en parte, por los cambios en los planes de estudio y la aparición de los másteres y, especialmente, desde la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”.
La RADE ha tomado la iniciativa de llevar a cabo un estudio en profundidad del grado de doctor porque, como explica su presidente, “desde el principio de su fundación, en los años 20 del siglo pasado, esta real academia tiene, entre otros fines, la dignificación de este título; y nos ha parecido que era el momento oportuno para conseguir que el doctorado tenga en España el mismo significado que en otros países avanzados”.
Entre los objetivos que se propone la RADE figura que el grado de doctor tenga el reconocimiento que le corresponde, tanto en el ámbito público como en el privado. “En muchos de los concursos para cubrir plazas públicas, el doctorado no puntúa o tiene una valoración mínima; y hay que lograr que en las convocatorias públicas que lo requieran se valore adecuadamente, por encima de otras titulaciones”.
En cuanto al sector privado, Álvarez-Fernández señala que si se aboga por aumentar la actividad en I+D+i de las empresas lo razonable es que se contraten doctores, que son los titulados específicamente formados para desarrollar tareas de investigación. “No hay que olvidar que incluso en la administración pública hemos asistido a una continuada devaluación del grado de doctor. Antes, en las universidades había puestos que debían ser ocupados necesariamente por doctores: rector, decano, director de departamento….. Pero hoy hay cargos ejercidos por personas que no son doctores. Es decir, no solamente no hemos ganado, sino que hemos ido hacia atrás”.
Plan de acción
La evaluación del doctorado universitario es uno de los tres propósitos que integran el plan de acción de la junta directiva de la RADE para 2015. Los otros dos temas que se van a abordar a lo largo de este año son: la energía y la innovación, como vectores de la recuperación industrial y económica, y la demografía, desde las perspectivas social y económica.
“Nuestra junta directiva tiene muy claro que el antiguo funcionamiento de las academias, que eran lugares cerrados en sí mismos donde se impartían conferencias o cursos entre los académicos, no era útil y resultaba poco comprensible para la sociedad. Bien al contrario, la finalidad de una institución como la nuestra es abrirse a la sociedad y hacer públicas las opiniones de sus miembros sobre temas candentes”, agrega el presidente de la RADE.
Desde su elección, en marzo de 2014, Álvarez-Fernández planteó su propuesta de reactivar el funcionamiento de la institución, que fue unánimemente secundada por el resto de la directiva. “Todos los miembros comulgamos de la misma idea: esto tiene que cambiar, no podemos seguir dándonos conferencias unos a otros y hay que ponerse al servicio de la sociedad, máxime cuando contamos con unos académicos que son personas valiosísimas y de enorme experiencia. Tenemos que aprovechar sus conocimientos y capacidades acumuladas, para aprovecharlas al máximo”, dice el presidente.
“Nuestra academia tiene, además, la particularidad de contar con diez secciones muy diversas que agrupan diferentes áreas de conocimiento. Somos multidisciplinares y complementarios, lo que nos permite tratar los temas más complejos desde todas sus perspectivas y repercusiones. En definitiva, tenemos que darnos a conocer en la sociedad y mostrar que no somos una entidad que trabaja para sí misma, sino para los demás”. Subraya Álvarez-Fernández, que la intención de la RADE es responder al mensaje del Rey Felipe VI quien, durante la apertura del actual curso académico del Instituto de España, convocó a las reales academias a incorporarse e, incluso, liderar el progreso científico-técnico.
Con la intención de aportar recursos para respaldar la financiación de su mantenimiento y de sus nuevos planes de actuación, claramente afectados por las restricciones presupuestarias derivadas de la crisis, la RADE ha constituido y registrado oficialmente la Fundación Liberade, que integrada por un patronato, los estamentos correspondientes y sometida a la vigilancia del Protectorado de Fundaciones, acaba de iniciar su labor.
MADRID (02-03-15).- El doctorado universitario será evaluado y revisado críticamente, tanto en las normas que lo regulan como en su desarrollo práctico, por un grupo de trabajo formado por miembros de la Real Academia de Doctores de España (RADE) y expertos de siete universidades con sede en Madrid.
El grupo de trabajo, que se acaba de constituir por iniciativa de la RADE, lo integra un total de 14 componentes. De ellos, siete son académicos de distintas secciones de la RADE, algunos de los cuales han ejercido responsabilidades universitarias o en la administración educativa. Los otros siete miembros representan a las universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Complutense, Politécnica, Autónoma, Alcalá, Carlos III y Rey Juan Carlos, y a una universidad nacional cuya sede central está en la capital, la UNED. La idea de contar inicialmente solo con universidades públicas se basa en que son las que tienen mayor volumen de alumnos de doctorado y de profesores de este grado.
Los objetivos del grupo se centran en el análisis crítico de la realidad actual del doctorado, que incluye la revisión de las normas legales que lo regulan, de su etapa de formación y del rigor que se exige a las tesis doctorales. Los comisionados se proponen también detectar las debilidades del doctorado y elaborar propuestas de mejora para revalorizar el grado de doctor y potenciar su reconocimiento, más allá de la estricta carrera en el ámbito académico.
Está previsto que el grupo de trabajo termine su primer informe a principios del otoño próximo. El siguiente paso será informar de su contenido a las universidades privadas de Madrid, para que hagan aportaciones. A continuación, el texto se trasladará al resto de universidades españolas, para que puedan también contribuir a completarlo. Y, cuando el informe esté definitivamente concluido, se elevará al Ministerio de Educación.
“A lo largo de los años, el grado de doctor ha sufrido muchas variaciones y ha sido regulado por sucesivas leyes que han cambiado, en realidad, su significado”, afirma el presidente de la RADE, Jesús Álvarez-Fernández Represa.
Hasta principios del siglo XX, el grado de doctor solamente lo concedía la Universidad Central de Madrid, la actual Complutense. Posteriormente, su concesión se fue ampliando a todas las universidades. “Para acceder al título se requería hacer los cursos de doctorado y, sobre todo, elaborar un trabajo de investigación, la tesis doctoral, que era la primera investigación realizada por el doctorando”, continua el presidente.
“Después el proceso fue cambiando ⎯agrega⎯. Se modificaron los tribunales, que inicialmente eran de la misma universidad del doctorando, para incorporar profesores de otras universidades. La idea era buena, pero fracasó porque, entre otras cosas, no se podía garantizar económicamente la participación de docentes de universidades ajenas.
Para Álvarez-Fernández, “la esencia primitiva del doctorado ha cambiado de manera radical, lo que ha llevado a una gran confusión acrecentada, en parte, por los cambios en los planes de estudio y la aparición de los másteres y, especialmente, desde la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”.
La RADE ha tomado la iniciativa de llevar a cabo un estudio en profundidad del grado de doctor porque, como explica su presidente, “desde el principio de su fundación, en los años 20 del siglo pasado, esta real academia tiene, entre otros fines, la dignificación de este título; y nos ha parecido que era el momento oportuno para conseguir que el doctorado tenga en España el mismo significado que en otros países avanzados”.
“El matrimonio, maravillosa institución, pero de complicado manejo”. Al pedir prestado esta frase del marqués de la Valdavia para aplicarla al caso de la libertad de expresión y de sus límites, el doctor Enrique de Aguinaga López esbozó la dificultad del tema elegido para el primer foro de encuentro organizado por la Real Academia de Doctores de España (RADE), en su nueva etapa. La sesión congregó a miembros de diversos sectores relacionados con la cuestión propuesta: responsables de facultades universitarias de derecho, comunicación, filosofía o humanidades; profesionales de medios de comunicación y representantes de confesiones religiosas, además de un nutrido grupo de académicos.
Moderados por el doctor Ángel Sánchez de la Torre, de la Sección de Derecho, el doctor Pedro Rodríguez García, de la Sección de Teología, y el doctor Aguinaga, de la de Humanidades, introdujeron el foro titulado “¿Tiene límites la libertad de expresión?”.
El derecho a la libertad de expresión y difusión se reconoce y protege en el artículo 20 de la Constitución Española, como apuntó Aguinaga. Este derecho incluye tres modalidades: la producción y creación literaria, artística, científica y técnica; la libertad de cátedra, y la extensivamente llamada libertad de prensa. El ponente recorrió todos ellos, no sin dejar de expresar críticas de orden lingüístico, en unos casos, y de contenido, en otros, a la redacción.
El texto constitucional establece límites al conjunto de derechos a la libertad de expresión, como son el respeto a los derechos reconocidos en el título primero: la dignidad de la persona, la igualdad ante la ley, el derecho a la vida, la consideración de las creencias religiosas de la sociedad española y el mantenimiento de las consiguientes relaciones con la Iglesia Católica, y el derecho y el deber de defender España. Y especialmente también, en el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, y a la protección de la juventud y de la infancia.
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, continuó Aguinaga, deja al margen de la libertad de expresión los contenidos injuriosos o vejatorios, desvinculados de las ideas que se pretenden trasmitir a la opinión pública. “Pero, luego, en los fallos de los tribunales, operan las interpretaciones y hay una prevalencia oscilante entre el derecho al honor y el derecho a la libertad de expresión, se justifican los excesos del escrache, late el llamado derecho a la blasfemia y se absuelve a Javier Krahe que, en un video emitido por televisión, explica como cocinar un crucifijo jugando con la idea de la transustanciación y la resurrección del dogma católico”, agregó.
En la realidad fáctica y vulgar, prosiguió, “la censura invisible funciona a pleno rendimiento. Censura invisible, más efectiva y poderosa que la vieja y ridícula censura con oficina, tan denostada”. Para cerrar su intervención, Aguinaga recordó la respuesta que recibió de Jesús de Polanco, editor de El País, al que, sonriente, “como pidiendo limosna”, pidió un poco de derecho a la libertad de expresión: “No. Usted tiene todo el derecho a la libertad de expresión. Lo que ocurre es que no lo puede ejercer...”
Para Pedro Rodríguez, el reconocimiento de la libertad de expresión en la Constitución, “es la gran conquista de la civilización”. Según el ponente, las leyes tienen que ir señalando el camino en beneficio de la cultura, el país y la humanidad. No obstante, Rodríguez entiende que es insuficiente la mera legalidad para el buen ejercicio de la libertad de expresión y es preciso captar los límites inmanentes de este derecho, que procede del fondo del hombre que trata de comprender qué es ser hombre y cómo hemos de convivir. Y la clave hermenéutica la encuentra en el artículo 10 de la Constitución: la dignidad de la persona humana
Los límites de la libertad de expresión bien ejercida, en opinión del doctor Rodríguez, no proceden pues de lo que digan las leyes, sino de la conciencia que cada uno de nosotros establece de la dignidad humana, lo que conduce a respetar en todo momento a las personas y, consecuentemente, todas las religiones.
Coloquio
Iniciado el coloquio, el doctor Pedro Rocamora planteó si la misión de la libertad de expresión es pararse o seguir avanzando. Subrayó como límites claros la calumnia y la injuria, y agregó que se tata de un principio fundamental reconocido en la Declaración de los Derechos Humanos, indispensable, a su vez, para complementar las libertades previas de pensamiento y de conciencia. Y terminó proclamando la sospecha de que la libertad de expresión no interese al poder, porque implica un riesgo para los instalados; de ahí que sea necesario defenderla.
Se sumó a la opinión de Rocamora el doctor Aguinaga desde su óptica de periodista: “La madre del cordero es la relación del poder con la información. Todo poder tiende a la captura de la información y, para ello, tiene que poner en cuestión el derecho a la libertad de expresión”.
Para el archimandrita de la Iglesia Ortodoxa Griega, Rogelio Sáez Garbó, el problema de la libertad de expresión radica en que “la consideramos un derecho personal que los demás no tienen, y nos cuesta mucho admitir cuando el otro, ejerciendo lo mismo que reclamamos para nosotros, nos molesta en sus opiniones, en sus palabras, en sus dichos”. Y subrayó que, si todas las personas son sujetos de respeto y de derecho y las ideas se pueden discutir, la cuestión está en no dañar a los demás cuando se entabla el debate dialéctico,
El conflicto surge, según el doctor Rodríguez, cuando se considera delictiva la manifestación que un sujeto cree respaldada por su libertad de expresión, con la referencia penal que el poder ha establecido para limitar ese derecho, lo que da lugar a una problemática indisoluble. El ponente insistió en que, partiendo de que todos tenemos libertad de expresión porque brota de la dignidad humana, he de expresarme de manera que las otras personas no se vean ofendidas por mi palabra. Y añadió que tanto quienes crean en Dios como los que no tienen que convivir y respetarse, en respuesta a la intervención del doctor Luis Martínez-Calcerrada, quien había aducido que si la dignidad humana viene de la creación divina del hombre, ¿acaso los que no creen en Dios no tienen dignidad?
Quiso extraer la discusión del ámbito jurídico el decano de la Facultad de Derecho (ICADE), Íñigo Navarro, al mantener que la libertad de expresión no debería estar limitada, salvo cuando colisiona con el derecho de otro. “Una cosa es que se limite poco este derecho, y otra distinta que yo esté en contra del posicionamiento de otro. Me opondré contra todo pensamiento racista, pero no sé si puedo prohibir que alguien lo exprese”, argumentó, para concluir que no se debería mezclar lo jurídico con la ética y la política.
En este punto, Pedro Rodríguez señaló que el debate venía a demostrar “la complejidad fáctica, histórica y contemporánea del tema”, razón por la cual trataba él de sostener que en la dinámica real de la vida de un país tendría que influir mucho más la autoconciencia de los ciudadanos de que la libertad de expresión debe emplearse para el servicio de los demás, “no para hacer lo que me dé la gana, sino para enriquecer la vida humana”. Por eso Rodríguez, tras poner toda su esperanza en la educación y la formación, mantuvo que una juventud educada con rectitud interior acerca de la dignidad de la persona, haría más por una auténtica y limpia libertad de expresión que toda una serie de leyes limitativas y prohibitivas.
Entre las diversas manifestaciones de los asistentes, José Gabriel Vera Beorlegui, director de Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española (CEE), tomó la palabra para felicitar a organizadores y participantes en el foro, tras lo cual manifestó su temor de que basar la libertad de expresión en el derecho establecería diferencias entre unos países y otros, e impediría afirmar que en alguno de ellos no existe, ya que las posibilidades de ejercerla dependerían del sistema jurídico y cultural.
El humor y la libertad de expresión
Al comenzar el coloquio, el académico Jesús de Garay planteaba cómo ha de plantearse un humorista la libertad de expresión, a lo que Pedro Rodríguez había respondido que, si tiene claro lo que significa la dignidad de la persona, “debe actuar en consecuencia”. Pero no fue hasta cerca del final de la sesión cuando un humorista tomó la palabra: Juanjo Cuerda, miembro del consejo de redacción de la revista satírica El Jueves, para reivindicar que la libertad de expresión no está solo para decir cosas bonitas, sino también cosas soeces, salvajes o sexualmente procaces.
Como humorista, Cuerda admitió límites a la libertad de expresión, “o yo, al menos, los tengo. Pero son bastante distantes de las creencias religiosas y de algunas otras cosas”. “A raíz del atentado contra el semanario Charlie Hebdo —aseguró—, nos pusimos todos la etiqueta a favor de la libertad de expresión, pero este derecho tiene muchas contradicciones. Creo que sería ingenuo decir que la libertad de expresión no tiene límites, porque todo lo que forma parte del lenguaje de las personas lo tiene, en cuanto que forma parte de la sociedad y la sociedad tiene reglas”. Cuerda destacó que su trabajo es positivo porque denuncia los desmanes de los poderosos, y que el límite que él se impone está en no meterse con las personas con alguna debilidad o defecto del que no son responsables.
A renglón seguido, la doctora Blanca Castilla de Cortázar afirmó que el humorista José Mota hubiera tenido bastante que decir sobre lo saludable que es el humor para el bienestar humano. Del humor de Mota, continuó, se dice, que es más cervantino que quevedesco, porque es respetuoso con las personas, porque con su humor se ríe de los demás –y de si mismo–, sin herirles, un tipo de humor, en fin, que ayuda a vivir.
Desde que se cerró el acto hasta que abandonaron el edificio, de manera pausada y con frecuentes paradas en su camino, el padre Vera Beorlegui y el humorista Juanjo Cuerda entablaron un sereno y apacible diálogo sobre lo que se acababa de tratar. Era una prueba más de que el foro sobre los límites de la libertad de expresión había logrado el objetivo que se proponía: provocar la reflexión entre diferentes sectores sociales.
El profesor Manuel García Velarde, miembro de número de la Sección de Ciencias Experimentales de la Real Academia de Doctores de España, ha recibido las insignias de oficial de la Orden Nacional del Mérito de Francia, por su “papel en la reestructuración de la investigación científica francesa”, y ha sido distinguido también por la Academia Europea de Ciencias con la Medalla Blaise Pascal de Física 2015.
García Velarde recibió las insignias de la Orden Nacional del Mérito, reconocimiento otorgado por el presidente de la República Francesa y Gran Maestre del galardón, de manos del embajador francés en España, Jérôme Bonnafont, durante un acto celebrado en la residencia de la embajada.
Bonnafont valoró la "obra científica notable" de García Velarde, además del "papel que desempeñó en la restructuración de la investigación científica francesa". El embajador hizo hincapié en "la intensidad de su cooperación con Francia", con particular referencia a su etapa como presidente del jurado internacional de selección de los laboratorios de excelencia, durante la primera campaña de Inversiones de Futuro de 2011, “cuyo objetivo era dar a los laboratorios franceses medios significativos para competir con sus homólogos extranjeros”.
La distinción destaca, concretamente, que el profesor García Velarde es autor de numerosos trabajos de investigación en cooperación con colegas franceses. En particular, los publicados con Y. Pomeau y C. Normand, en Rewiews Modern Physics y en Scientific American, que abrieron un área de investigación científica a escala internacional. Es doctor honoris causa por la Universidad Aix-Marseille y por la Universidad de Saratov, premio Rammal de la Société Française de Physique y de la Fondation de l’Ecole Normal Supérieure, de París. Ha sido miembro de los consejos editoriales de revistas científicas francesas de física, y profesor o investigador invitado en el Centro de Estudios Nucleares de Saclay y en las universidades Aix-Marseille I, Aix-Marseille II, Aix-Marseille III, Paris VI, Paris XI, Paris-Marne-la-Vallée-CNRS, Grenoble-CRNS y Rouen. Ha hecho numerosas visitas de trabajo a centros de investigación y universidades francesas, ha sido miembro de tribunales de tesis en diferentes universidades y evaluador de varios centros de investigación en París, Lyon, Marsella, Niza, Grenoble y Burdeos, entre otras. Ha presidido el Jurado de los Laboratorios de Excelencia y ha sido miembro del Jurado IDEX de los campus de excelencia, y del comité de orientación científica de la Universidad de Aix-Marseille. Asimismo, ha organizado diversas reuniones y jornadas internacionales en Francia y otros países.
Reconocimiento europeo
Por otra parte, con la Medalla Blaise Pascal de Física, la Academia Europea de Ciencias reconoce las fecundas contribuciones del profesor García Velarde en el campo de la física de fluidos y, particularmente, en los fenómenos interfaciales en general. Sus investigaciones, añade la resolución de la academia, abarcan un amplio espectro de fenómenos, problemas y subdisciplinas, con un enfoque inter, trans y pluridisciplinar de la física, que incluye desde las ondas geofísicas en la atmósfera, el mar y los estrechos, las ondas en sólidos no linealmente elásticas, las dinámicas de láser, los sistemas de reacción-difusión, la dinámica de retículos activos o el transporte cuántico de electrones, hasta la neurodinámica y los modelos cerebrales para robots.
Catedrático emérito honorario de la Universidad Complutense y director de la Unidad de Fluidos del Instituto Pluridisciplinar de la misma institución, García Velarde nació en Almería en 1941. Su labor investigadora se ha materializado en más de 300 artículos en revistas científicas, más de 130 capítulos de libros, una veintena de libros (como autor o compilador) y un centenar de artículos de divulgación científica.
Su trayectoria científica comenzó en 1965 en Bélgica y continuó en Estados Unidos, en las universidades de Bruselas y Texas, antes de regresar a España donde, entre 1972 y 1981, trabajó en el Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Madrid, y entre 1981 y 1993 afrontó el reto (en contra de las opiniones de sus colegas) de abrir e impulsar el Departamento de Física de la UNED. Desde 1993 desarrolló el periodo investigador más fructífero de su vida en el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense, del que fue cofundador.
En 1993 fue elegido miembro de la Academia Europaea y, en 2014, de la Academia Europea de Ciencias. Ha sido investigador o profesor visitante en distintos centros y universidades como Cambridge, París, Grenoble, Marsella, Stanford, Berkeley, Santa Bárbara o Los Álamos, entre otros.
Don Juan de Austria y Enrique V de Inglaterra murieron por patologías anorrectales, y Napoleón Bonaparte, Martín Lutero, Calígula o Casanova, entre otras figuras históricas, las padecieron. Pero la importancia actual de la coloproctología viene determinada por el número de pacientes, la influencia psicológica en los operados y familiares y sus repercusiones económicas y sociales. Por estas razones, al ingresar como miembro de número en la sección de Medicina de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la medalla número 114, el doctor José Antonio Rodríguez Montes aseguró que cada día es más patente la necesidad de que la coloproctología “se desarrolle en plenitud y sea reconocida mediante programas para su estudio y promoción”.
El acto, que estuvo presidido por el titular de la RADE, doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, contó con la presencia del rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz Martínez, autoridades académicas de diversas universidades, miembros de otras reales academias y personalidades del sector sanitario.
En su discurso de ingreso, Evolución histórica de la proctología: del cauterio a la cirugía robotizada, el nuevo académico destacó los acontecimientos más significativos en la evolución de la proctología desde las más remotas civilizaciones hasta hoy. Una consideración debida no solo a la frecuencia de estas enfermedades, sino a la repercusión de sus síntomas y su influencia en la vida y actividad social del hombre. “Las hemorroides, prolapso, fístulas y abscesos anales han afectado a lo largo de la historia a reyes, gobernantes, líderes y gente común, donde la experiencia y habilidad de los médicos y cirujanos han jugado un papel sobresaliente para su alivio y curación”, dijo en su discurso, que fue contestado por el doctor Juan José Aragón Reyes, miembro de la misma sección.
Una hemorragia tras una operación de hemorroides acabó con la vida de don Juan de Austria, el vencedor de Lepanto, y una fístula que los cirujanos de entonces no podían curar causó la muerte de Enrique V de Inglaterra. La derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo se atribuye a las hemorroides que padecía. Del mismo mal sufrieron Martín Lutero, Enrique VIII de Inglaterra, Federico II el Grande de Prusia o José II de Habsburgo. El cardenal Richelieu soportó múltiples fístulas anales, y diferentes patologías anorrectales aquejaron a Calígula, Darío rey de Persia, el marqués de Sade, el compositor Franz Peter Schubert, el zar Iván el Terrible, Casanova y, recientemente, a la cantante Madonna.
La relevancia de los pacientes ha tenido su influencia en el desarrollo de la medicina que se ocupa de estas enfermedades. En 1686 Luis XIV de Francia, el Rey Sol, fue operado con éxito de una fístula anal por el primer cirujano real Claude Françóis Félix de Tassy. El notable resultado dignificó la profesión de cirujano al tiempo que desacreditó a los charlatanes que, hasta ese momento, habían fracasado con todas sus propuestas de curación de su majestad.
Existían proctólogos en el antiguo Egipto, “algunos con el pomposo título de ‘Oculista y guardián del ano del Faraón’”, que aplicaban una extensa farmacología sin tratamiento quirúrgico. “Los médicos asirio-babilónicos (siglo XII antes de Cristo) mencionan repetidamente las hemorroides, que atribuían a obra de magia, de dioses y de demonios, sin que por ello dejaran de esforzarse por encontrar un tratamiento local”. En la cultura hindú se describieron procedimientos quirúrgicos para hemorroides, fístulas y prolapso de recto, así como tratamientos con cáusticos o la ligadura con crin de caballo.
De castigo divino a tratamientos espirituales
En los Evangelios hay referencias a las hemorroides, a veces como castigo de Dios, y al prolapso rectal. En la Grecia clásica, “Hipócrates sugirió por primera vez los baños calientes de las caderas, el cauterio para tratar las hemorroides y documentó los abscesos isquio-rectales, las fístulas anales y su tratamiento; propagó el uso del enema y de la inyección de aire para tratar el íleo”. La gran figura de la medicina romana, Claudio Galeno, “describió las fístulas anales, con destalladas instrucciones para su tratamiento”.
En la América precolombina, el médico brujo administraba productos naturales o practicaba rituales para tratar estas patologías. En la Edad Media, la medicina mezcló ciencia y misticismo. Los monjes, que atesoraban en los monasterios los textos griegos y romanos, aceptaban sin discusión los conceptos galénicos, pero tuvo gran auge la "curación espiritual”. San Fiacro se convirtió en patrón de los enfermos de hemorroides. Había métodos operativos para tratarlas, como exteriorizarlas con un gancho y seccionarlas con un cuchillo de ancha lámina, para aplastarlas y cauterizarlas. “No es extraño -señaló Rodríguez Montes- que ante estas opciones los enfermos prefiriesen visitar al santo antes que al cirujano”.
La cultura árabe vino a salvar en parte la cirugía de su decadencia. Abu al Qassin al-Zaharawi, el más importante cirujano árabe medieval, que nació en Medina Azahara (Córdoba) y vivió en la corte de Abderramán III, recomendó la cauterización sobre sonda acanalada de la fisura anal, y diferenció varios grados de hemorroides, las fístulas anoperineales y la fisura anal, los anos imperforados y varios tipos de estreñimiento. Por su parte, Avicena recomendaba ligar las hemorroides con crines retorcidas, porque no se pudrían.
En el siglo XVI, en pleno Renacimiento, las cátedras universitarias permitieron comprender mejor la cirugía a pesar de los obstáculos religiosos y jurídicos. Aparecieron figuras, como Andreas Vesalio, que dejaron documentos de sus conocimientos proctológicos, o Leonardo da Vinci, que publicó un innumerable catálogo de ilustraciones anatómicas de órganos internos del cuerpo.
El respaldo de un éxito regio
En el XVII se afirmó el método operatorio de las patologías anorrectales gracias, entre otros acontecimientos, al éxito citado del cirujano del Rey Sol de Francia. El XVIII “se caracteriza por la consolidación de los avances conseguidos en los siglos precedentes y la eliminación definitiva de las huellas medievales”.
En el XIX, la proctología se instauró como disciplina médica que, “si bien se practicó en lugares y circunstancias muy concretos, da la impresión -subrayó Rodríguez Montes- de que en algunos momentos estuvo más reconocida incluso que en la actualidad. La aparición de los primeros textos especializados en la materia, las primeras resecciones rectales por vía perineal, la apertura del St. Marks’s Hospital y los cambios conceptuales llevados a cabo en Francia fueron las circunstancias que marcaron su progreso”.
La actividad del citado hospital, indicó el recipiendario, abrió un periodo brillante de la historia de la proctología por el papel clave que desempeñaron su fundador, Frederick Salmon, y sus sucesores. Salmon se refirió a las patologías anorrectales como “enfermedades de las cuales puede decirse con verdad que no hay ningunas más difíciles de soportar, o que produzcan más serias consecuencias, si bien, se duda que haya otra rama del conocimiento médico para cuya adquisición se hayan dado menos facilidades hasta la fecha”.
La primera extirpación con éxito de un cáncer de recto por vía perineal la hizo en 1826 el francés Jacques Lisfranc y, a finales del siglo, se inició el tratamiento de las hemorroides externas con los llamados métodos incruentos. “El siglo XX representa un cambio estimable debido a los sofisticados métodos diagnósticos, al desarrollo de la anatomía patológica, la radiología, la anestesia, la microbiología, al descubrimiento de las sulfamidas y nuevos antibióticos, al soporte nutricional, a las medidas para combatir el shock y a la mejora de los sistemas de transfusión”, precisó Rodríguez Montes.
En el XX se crearon sociedades científicas nacionales e internacionales en la materia, y se cambió la denominación de proctología por coloproctología sobre criterios científicos, dado que colon, recto y ano son considerados una unidad anatómica y funcional indivisible desde todo punto de vista. Los últimos decenios han visto nuevos avances y nuevos materiales biológicos sintéticos, y la terapia con células madre adultas presenta resultados prometedores.
La primera colectomía robotizada se publicó en 2002 por el grupo de Ballantyne, en Estados Unidos, una técnica en la que fue pionero en España Fernández-Represa con su equipo, que la iniciaron en 2006.
Investigador, docente y gestor
Malagueño de nacimiento, como dijo el doctor Aragón Reyes en su contestación, Rodríguez Montes estudió medicina en la Universidad de Granada, donde se especializó en cirugía general y del aparato digestivo. Se doctoró con premio extraordinario en 1975. Dos años después se incorporó al Hospital Universitario La Paz, de Madrid. Después pasó estancias de formación en Cambridge, París y Estocolmo, para volver a La Paz.
Su labor docente en Patología y Clínica Quirúrgica comenzó en Granada y continuó en la Autónoma de Madrid, donde lleva 18 años de catedrático. Ha sido profesor visitante en Bolonia, La Habana, Brasil, Estocolmo y París; investigador principal en 19 proyectos nacionales y europeos, y director de 90 tesis doctorales, 18 tesinas de licenciatura y más de un centenar de diplomas avanzados. De sus líneas de investigación destacan el estudio de los efectos metabólicos y fisiopatológicos del intestino corto, el desarrollo de técnicas quirúrgicas para compensar los efectos negativos de las resecciones intestinales o la prevención del estado de anesplenia, entre otras, que han producido más de 200 publicaciones en revistas científicas y 500 comunicaciones y ponencias en congresos; y es autor de más de cien capítulos de libros.
Ha sido decano de la Facultad de Medicina de la Autónoma madrileña, además de director de departamento y jefe de servicio y presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas, entre otros cargos de gestión, y cuenta con numerosos premios y distinciones. Es académico correspondiente de las reales academias nacionales de Medicina y de Farmacia, de otras regionales y de la Academy of Surgical Research, de los Estados Unidos.
MADRID (20-04-15).- Don Juan de Austria y Enrique V de Inglaterra murieron por patologías anorrectales, y Napoleón Bonaparte, Martín Lutero, Calígula o Casanova, entre otras figuras históricas, las padecieron. Pero la importancia actual de la coloproctología viene determinada por el número de pacientes, la influencia psicológica en los operados y familiares y sus repercusiones económicas y sociales. Por estas razones, al ingresar como miembro de número en la sección de Medicina de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la medalla número 114, el doctor José Antonio Rodríguez Montes aseguró que cada día es más patente la necesidad de que la coloproctología “se desarrolle en plenitud y sea reconocida mediante programas para su estudio y promoción”.
El acto, que estuvo presidido por el titular de la RADE, doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, contó con la presencia del rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz Martínez, autoridades académicas de diversas universidades, miembros de otras reales academias y personalidades del sector sanitario.
En su discurso de ingreso, Evolución histórica de la proctología: del cauterio a la cirugía robotizada, el nuevo académico destacó los acontecimientos más significativos en la evolución de la proctología desde las más remotas civilizaciones hasta hoy. Una consideración debida no solo a la frecuencia de estas enfermedades, sino a la repercusión de sus síntomas y su influencia en la vida y actividad social del hombre. “Las hemorroides, prolapso, fístulas y abscesos anales han afectado a lo largo de la historia a reyes, gobernantes, líderes y gente común, donde la experiencia y habilidad de los médicos y cirujanos han jugado un papel sobresaliente para su alivio y curación”, dijo en su discurso, que fue contestado por el doctor Juan José Aragón Reyes, miembro de la misma sección.
Una hemorragia tras una operación de hemorroides acabó con la vida de don Juan de Austria, el vencedor de Lepanto, y una fístula que los cirujanos de entonces no podían curar causó la muerte de Enrique V de Inglaterra. La derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo se atribuye a las hemorroides que padecía. Del mismo mal sufrieron Martín Lutero, Enrique VIII de Inglaterra, Federico II el Grande de Prusia o José II de Habsburgo. El cardenal Richelieu soportó múltiples fístulas anales, y diferentes patologías anorrectales aquejaron a Calígula, Darío rey de Persia, el marqués de Sade, el compositor Franz Peter Schubert, el zar Iván el Terrible, Casanova y, recientemente, a la cantante Madonna.
La relevancia de los pacientes ha tenido su influencia en el desarrollo de la medicina que se ocupa de estas enfermedades. En 1686 Luis XIV de Francia, el Rey Sol, fue operado con éxito de una fístula anal por el primer cirujano real Claude Françóis Félix de Tassy. El notable resultado dignificó la profesión de cirujano al tiempo que desacreditó a los charlatanes que, hasta ese momento, habían fracasado con todas sus propuestas de curación de su majestad.
Existían proctólogos en el antiguo Egipto, “algunos con el pomposo título de ‘Oculista y guardián del ano del Faraón’”, que aplicaban una extensa farmacología sin tratamiento quirúrgico. “Los médicos asirio-babilónicos (siglo XII antes de Cristo) mencionan repetidamente las hemorroides, que atribuían a obra de magia, de dioses y de demonios, sin que por ello dejaran de esforzarse por encontrar un tratamiento local”. En la cultura hindú se describieron procedimientos quirúrgicos para hemorroides, fístulas y prolapso de recto, así como tratamientos con cáusticos o la ligadura con crin de caballo.
De castigo divino a tratamientos espirituales
En los Evangelios hay referencias a las hemorroides, a veces como castigo de Dios, y al prolapso rectal. En la Grecia clásica, “Hipócrates sugirió por primera vez los baños calientes de las caderas, el cauterio para tratar las hemorroides y documentó los abscesos isquio-rectales, las fístulas anales y su tratamiento; propagó el uso del enema y de la inyección de aire para tratar el íleo”. La gran figura de la medicina romana, Claudio Galeno, “describió las fístulas anales, con destalladas instrucciones para su tratamiento”.
En la América precolombina, el médico brujo administraba productos naturales o practicaba rituales para tratar estas patologías. En la Edad Media, la medicina mezcló ciencia y misticismo. Los monjes, que atesoraban en los monasterios los textos griegos y romanos, aceptaban sin discusión los conceptos galénicos, pero tuvo gran auge la "curación espiritual”. San Fiacro se convirtió en patrón de los enfermos de hemorroides. Había métodos operativos para tratarlas, como exteriorizarlas con un gancho y seccionarlas con un cuchillo de ancha lámina, para aplastarlas y cauterizarlas. “No es extraño -señaló Rodríguez Montes- que ante estas opciones los enfermos prefiriesen visitar al santo antes que al cirujano”.
La cultura árabe vino a salvar en parte la cirugía de su decadencia. Abu al Qassin al-Zaharawi, el más importante cirujano árabe medieval, que nació en Medina Azahara (Córdoba) y vivió en la corte de Abderramán III, recomendó la cauterización sobre sonda acanalada de la fisura anal, y diferenció varios grados de hemorroides, las fístulas anoperineales y la fisura anal, los anos imperforados y varios tipos de estreñimiento. Por su parte, Avicena recomendaba ligar las hemorroides con crines retorcidas, porque no se pudrían.
En el siglo XVI, en pleno Renacimiento, las cátedras universitarias permitieron comprender mejor la cirugía a pesar de los obstáculos religiosos y jurídicos. Aparecieron figuras, como Andreas Vesalio, que dejaron documentos de sus conocimientos proctológicos, o Leonardo da Vinci, que publicó un innumerable catálogo de ilustraciones anatómicas de órganos internos del cuerpo.
El respaldo de un éxito regio
En el XVII se afirmó el método operatorio de las patologías anorrectales gracias, entre otros acontecimientos, al éxito citado del cirujano del Rey Sol de Francia. El XVIII “se caracteriza por la consolidación de los avances conseguidos en los siglos precedentes y la eliminación definitiva de las huellas medievales”.
En el XIX, la proctología se instauró como disciplina médica que, “si bien se practicó en lugares y circunstancias muy concretos, da la impresión -subraya Rodríguez Montes- de que en algunos momentos estuvo más reconocida incluso que en la actualidad. La aparición de los primeros textos especializados en la materia, las primeras resecciones rectales por vía perineal, la apertura del St. Marks’s Hospital y los cambios conceptuales llevados a cabo en Francia fueron las circunstancias que marcaron su progreso”.
La actividad del citado hospital, indicó el recipiendario, abrió un periodo brillante de la historia de la proctología por el papel clave que desempeñaron su fundador, Frederick Salmon, y sus sucesores. Salmon se refirió a las patologías anorrectales como “enfermedades de las cuales puede decirse con verdad que no hay ningunas más difíciles de soportar, o que produzcan más serias consecuencias, si bien, se duda que haya otra rama del conocimiento médico para cuya adquisición se hayan dado menos facilidades hasta la fecha”.
La primera extirpación con éxito de un cáncer de recto por vía perineal la hizo en 1826 el francés Jacques Lisfranc y, a finales del siglo, se inició el tratamiento de las hemorroides externas con los llamados métodos incruentos. “El siglo XX representa un cambio estimable debido a los sofisticados métodos diagnósticos, al desarrollo de la anatomía patológica, la radiología, la anestesia, la microbiología, al descubrimiento de las sulfamidas y nuevos antibióticos, al soporte nutricional, a las medidas para combatir el shock y a la mejora de los sistemas de transfusión”, precisó Rodríguez Montes.
En el XX se crearon sociedades científicas nacionales e internacionales en la materia, y se cambió la denominación de proctología por coloproctología sobre criterios científicos, dado que colon, recto y ano son considerados una unidad anatómica y funcional indivisible desde todo punto de vista. Los últimos decenios han visto nuevos avances y nuevos materiales biológicos sintéticos, y la terapia con células madre adultas presenta resultados prometedores.
La primera colectomía robotizada se publicó en 2002 por el grupo de Ballantyne, en Estados Unidos, una técnica en la que fue pionero en España Fernández-Represa con su equipo, que la iniciaron en 2006.
Investigador, docente y gestor
Malagueño de nacimiento, como dijo el doctor Aragón Reyes en su contestación, Rodríguez Montes estudió medicina en la Universidad de Granada, donde se especializó en cirugía general y del aparato digestivo. Se doctoró con premio extraordinario en 1975. Dos años después se incorporó al Hospital Universitario La Paz, de Madrid. Después pasó estancias de formación en Cambridge, París y Estocolmo, para volver a La Paz.
Su labor docente en Patología y Clínica Quirúrgica comenzó en Granada y continuó en la Autónoma de Madrid, donde lleva 18 años de catedrático. Ha sido profesor visitante en Bolonia, La Habana, Brasil, Estocolmo y París; investigador principal en 19 proyectos nacionales y europeos, y director de 90 tesis doctorales, 18 tesinas de licenciatura y más de un centenar de diplomas avanzados. De sus líneas de investigación destacan el estudio de los efectos metabólicos y fisiopatológicos del intestino corto, el desarrollo de técnicas quirúrgicas para compensar los efectos negativos de las resecciones intestinales o la prevención del estado de anesplenia, entre otras, que han producido más de 200 publicaciones en revistas científicas y 500 comunicaciones y ponencias en congresos; y es autor de más de cien capítulos de libros.
Ha sido decano de la Facultad de Medicina de la Autónoma madrileña, además de director de departamento y jefe de servicio y presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas, entre otros cargos de gestión, y cuenta con numerosos premios y distinciones. Es académico correspondiente de las reales academias nacionales de Medicina y de Farmacia, de otras regionales y de la Academy of Surgical Research, de los Estados Unidos.
La velocidad a la que cada persona envejece se puede medir y controlar. A diferencia de la edad cronológica, que avanza inexorablemente con el paso del tiempo, la edad biológica, que es la que indica la velocidad a la que se envejece, se puede variar e, incluso, llevarla hacia atrás, hacerla más joven, como han demostrado los estudios científicos, manifestó la doctora Mónica de la Fuente, miembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la sesión titulada “¿Se puede medir y controlar la velocidad a la que se envejece?”.
Doctora en biología y catedrática de Fisiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Complutense, Mónica de la Fuente es una investigadora de referencia nacional e internacional en el estudio del envejecimiento y de cómo el sistema inmunitario puede ser un excelente marcador de la velocidad a la que cada persona envejece. Su mensaje durante la sesión académica fue rotundo: se puede modificar esa velocidad de envejecimiento con estilos de vida saludables, que son más determinantes que los genes que tenga cada individuo. Podemos conseguir una longevidad saludable si evitamos los hábitos nocivos y mantenemos una dieta adecuada, una apropiada actividad física y mental y, especialmente, una actitud positiva ante la vida y unas buenas relaciones sociales.
La doctora De la Fuente definió el envejecimiento como la disminución progresiva y generalizada de las funciones del organismo, con una menor adaptación al cambio y una capacidad reducida para restaurar la homeostasis, el equilibrio funcional de nuestro organismo que permite mantener el estado de salud. El periodo en el que envejecemos, que se inicia en el ser humano a los 20 años, es el más largo de nuestra existencia, dado que la esperanza de vida media que tenemos, al menos en España, es de unos 82 años.
Calidad de vida
Tener una longevidad saludable no consiste en vivir más años, sino en tener una existencia de calidad, apuntó. La herencia genética contribuye en un 25 por ciento a condicionar la salud, mientras que el 75 por ciento restante depende del medio ambiente y del estilo de vida.
La doctora De la Fuente y su equipo han centrado su labor investigadora en el sistema inmunitario, sin olvidar que este sistema homeostático se encuentra en íntima comunicación con los otros sistemas reguladores: el nervioso y el endocrino. Los tres constituyen el sistema denominado psiconeuroinmunoendocrino, que es el que permite mantener la salud. Estudiando los cambios de una serie de parámetros funcionales de las células inmunitarias, obtenidas de una muestra de sangre de personas de diferentes edades y, en paralelo, en las obtenidas del peritoneo de ratones a lo largo de su envejecimiento, los investigadores han encontrado y validado una serie de parámetros que permiten determinar la velocidad de envejecimiento de cada sujeto; esto es, su edad biológica.
Estas investigaciones han comprobado que un individuo adulto que tiene parámetros inmunológicos con valores propios de uno más viejo, va a morir antes de lo esperado por su edad cronológica. Por el contrario, los individuos que alcanzan una gran longevidad tienen sus funciones inmunitarias similares a las que muestran las personas adultas. Y se ha evidenciado que las personas centenarias analizadas en Madrid tenían las funciones inmunológicas con valores similares a los de las personas de 30 años.
Oxidación-inflamación
Por tanto, es fundamental conocer el ritmo al que envejece cada organismo para, si es muy acelerado, poner remedio. Sobre la base de la teoría más aceptada para explicar cómo se produce el envejecimiento, la de los radicales libres de oxígeno y la oxidación, y como resultado de las investigaciones realizadas, la doctora De la Fuente y su equipo han desarrollado una nueva teoría del envejecimiento conocida como de “la oxidación-inflamación”, que sitúa el sistema inmunitario como un importante controlador de la velocidad de envejecimiento de cada individuo. Teniendo en cuenta que los oxidantes que producimos continuamente al utilizar el oxígeno son dañinos pero también necesarios, porque para destruir los agentes infecciosos y las células tumorales las células inmunitarias tienen que producir oxidación e inflamación, que son dos procesos que están relacionados, el equilibrio entre los oxidantes y las defensas antioxidantes debe ser exquisito para mantener la viabilidad de las células y la salud. Los investigadores comprobaron que, cuanto más estrés oxidativo (desequilibrio por mayor presencia de oxidantes y menor de antioxidantes) tienen las células inmunitarias de un sujeto, peor funcionan y el individuo vive menos. Por el contrario, los centenarios tienen unas células inmunitarias con un buen equilibrio de oxidantes-antioxidantes, y les funcionan muy adecuadamente.
Los estudios desarrollados en ratones y en humanos por De la Fuente y su equipo de la Complutense han confirmado que hay estrategias que permiten restablecer ese equilibrio, con lo que el sistema inmunitario funciona mejor, se rejuvenece y se tiene mejor salud. Así se ha comprobado en seres humanos y en ratones, y en estos últimos (con una esperanza de vida media de unos dos años) se ha observado que aumenta la longevidad. Entre estas estrategias se han analizado las dietas que aportan cantidades apropiadas de antioxidantes, incluidos los suplementos de antioxidantes y los probióticos; el ejercicio físico moderado, la actividad mental, y el control del estrés emocional, así como el de las situaciones de tristeza, depresión o ansiedad.
Se ha comprobado científicamente que la risa es muy positiva para mejorar las funciones inmunitarias, así como todo lo que influya en generar un estado emocional agradable; en suma, sentirse felices. “Todo lo que sea emocionalidad positiva ayuda –señaló la doctora De la Fuente–. Unos estudios que estamos terminando indican que las relaciones sociales y el ambiente social pueden hacer que individuos envejecidos y enfermos, rejuvenezcan y tengan mejor salud. Habría que intentar por todos los medios generar situaciones en las que todos estemos motivados, y debería educarse en la idea de que debemos ser lo más felices posible”.
MADRID (5-05-2015).- La velocidad a la que cada persona envejece se puede medir y controlar. A diferencia de la edad cronológica, que avanza inexorablemente con el paso del tiempo, la edad biológica, que es la que indica la velocidad a la que se envejece, se puede variar e, incluso, llevarla hacia atrás, hacerla más joven, como han demostrado los estudios científicos, manifestó la doctora Mónica de la Fuente, miembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la sesión titulada “¿Se puede medir y controlar la velocidad a la que se envejece?”.
Doctora en biología y catedrática de Fisiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Complutense, Mónica de la Fuente es una investigadora de referencia nacional e internacional en el estudio del envejecimiento y de cómo el sistema inmunitario puede ser un excelente marcador de la velocidad a la que cada persona envejece. Su mensaje durante la sesión académica fue rotundo: se puede modificar esa velocidad de envejecimiento con estilos de vida saludables, que son más determinantes que los genes que tenga cada individuo. Podemos conseguir una longevidad saludable si evitamos los hábitos nocivos y mantenemos una dieta adecuada, una apropiada actividad física y mental y, especialmente, una actitud positiva ante la vida y unas buenas relaciones sociales.
La doctora De la Fuente definió el envejecimiento como la disminución progresiva y generalizada de las funciones del organismo, con una menor adaptación al cambio y una capacidad reducida para restaurar la homeostasis, el equilibrio funcional de nuestro organismo que permite mantener el estado de salud. El periodo en el que envejecemos, que se inicia en el ser humano a los 20 años, es el más largo de nuestra existencia, dado que la esperanza de vida media que tenemos, al menos en España, es de unos 82 años.
Calidad de vida
Tener una longevidad saludable no consiste en vivir más años, sino en tener una existencia de calidad, apuntó. La herencia genética contribuye en un 25 por ciento a condicionar la salud, mientras que el 75 por ciento restante depende del medio ambiente y del estilo de vida.
La doctora De la Fuente y su equipo han centrado su labor investigadora en el sistema inmunitario, sin olvidar que este sistema homeostático se encuentra en íntima comunicación con los otros sistemas reguladores: el nervioso y el endocrino. Los tres constituyen el sistema denominado psiconeuroinmunoendocrino que es el que permite mantener la salud. Estudiando los cambios de una serie de parámetros funcionales de las células inmunitarias, obtenidas de una muestra de sangre de personas de diferentes edades y, en paralelo, en las obtenidas del peritoneo de ratones a lo largo de su envejecimiento, los investigadores han encontrado y validado una serie de parámetros que permiten determinar la velocidad de envejecimiento de cada sujeto; esto es, su edad biológica.
Estas investigaciones han comprobado que un individuo adulto que tiene parámetros inmunológicos con valores propios de uno más viejo, va a morir antes de lo esperado por su edad cronológica. Por el contrario, los individuos que alcanzan una gran longevidad tienen sus funciones inmunitarias similares a las que muestran las personas adultas. Y se ha evidenciado que las personas centenarias analizadas en Madrid tenían las funciones inmunológicas con valores similares a los de las personas de 30 años.
Oxidación-inflamación
Por tanto, es fundamental conocer el ritmo al que envejece cada organismo para, si es muy acelerado, poner remedio. Sobre la base de la teoría más aceptada para explicar cómo se produce el envejecimiento, la de los radicales libres de oxígeno y la oxidación, y como resultado de las investigaciones realizadas, la doctora De la Fuente y su equipo han desarrollado una nueva teoría del envejecimiento conocida como de “la oxidación-inflamación”, que sitúa el sistema inmunitario como un importante controlador de la velocidad de envejecimiento de cada individuo. Teniendo en cuenta que los oxidantes que producimos continuamente al utilizar el oxígeno son dañinos pero también necesarios, porque para destruir los agentes infecciosos y las células tumorales las células inmunitarias tienen que producir oxidación e inflamación, que son dos procesos que están relacionados, el equilibrio entre los oxidantes y las defensas antioxidantes debe ser exquisito para mantener la viabilidad de las células y la salud. Los investigadores comprobaron que, cuanto más estrés oxidativo (desequilibrio por mayor presencia de oxidantes y menor de antioxidantes) tienen las células inmunitarias de un sujeto, peor funcionan y el individuo vive menos. Por el contrario, los centenarios tienen unas células inmunitarias con un buen equilibrio de oxidantes-antioxidantes, y les funcionan muy adecuadamente.
Los estudios desarrollados en ratones y en humanos por De la Fuente y su equipo de la Complutense han confirmado que hay estrategias que permiten restablecer ese equilibrio, con lo que el sistema inmunitario funciona mejor, se rejuvenece y se tiene mejor salud. Así se ha comprobado en seres humanos y en ratones, y en estos últimos (con una esperanza de vida media de unos dos años) se ha observado que aumenta la longevidad. Entre estas estrategias se han analizado las dietas que aportan cantidades apropiadas de antioxidantes, incluidos los suplementos de antioxidantes y los probióticos; el ejercicio físico moderado, la actividad mental, y el control del estrés emocional, así como el de las situaciones de tristeza, depresión o ansiedad.
Se ha comprobado científicamente que la risa es muy positiva para mejorar las funciones inmunitarias, así como todo lo que influya en generar un estado emocional agradable; en suma, sentirse felices. “Todo lo que sea emocionalidad positiva ayuda –señaló la doctora De la Fuente–. Unos estudios que estamos terminando indican que las relaciones sociales y el ambiente social pueden hacer que individuos envejecidos y enfermos, rejuvenezcan y tengan mejor salud. Habría que intentar por todos los medios generar situaciones en las que todos estemos motivados, y debería educarse en la idea de que debemos ser lo más felices posible”.
“Mariano Salvador Maella fue un pintor interesante por muchos conceptos, gran trabajador, agradable, delicado, gran fresquista y autor de dibujos, de los que hay una buena colección en El Prado. Tuvo importancia para el siglo XVIII pero, como todos los pintores de esa época, vivió opacado por la figura de Goya”, según Juan J. Luna, conservador y director del Departamento de Pintura del Siglo XVIII del Museo del Prado y miembro de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE), que ha impartido la conferencia “Mariano Salvador Maella en El Prado. Pinturas y dibujos”, dentro del ciclo “Las colecciones del museo”.
Maella, cuyo verdadero apellido familiar debió ser Sanchiz, como señaló el doctor Luna en su conferencia, nació en Valencia en 1739 y murió en Madrid en 1819. Su obra está dispersa en los muros de los palacios y residencia reales de la actual Comunidad de Madrid, en diversas iglesias y en colecciones particulares. Hizo mucha pintura de caballete, sobre todo de la familia real, cuyos cuadros están en el Prado. “Donde más brilla es en sus bocetos, que son presentaciones de lo que va a hacer en las bóvedas de los palacios, y son trabajos ricos, coloristas, centelleantes y luminosos”, indicó el doctor Luna.
Maella vino con su familia a Madrid, donde ingresó en la junta preparatoria para la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras acabar sus estudios, marchó a Roma, donde estuvo unos seis años. A su vuelta a España, Anton Raphael Mengs le encargó pinturas para las colecciones reales, porque fue uno de los escogidos para hacer dibujos preparatorios y bocetos para decorar los palacios reales. Hizo muchísimos dibujos, pintura alegórico-mitológica y religiosa, retratos para la familia real y particulares, y escenas de guerra medieval y del mundo contemporáneo.
El Prado contaba con alrededor de un centenar de dibujos de Maella, hasta que en 2005 adquirió su cuaderno de dibujos, su taccuino; un libro que el artista llevaba consigo y donde iba dibujando lo que veía, se le ocurría o le interesaba, como temas de Rafael, Miguel Ángel, etc. “Ese cuaderno le acompañó durante su vida y de él fue sacando ideas que había copiado o imaginado para sus obras —añade Luna—; y con su compra, la colección de dibujos del autor en el museo ha llegado hasta los dos centenares”.
Se le considera el mejor intérprete de la Inmaculada en el XVIII, de la que hizo una treintena de obras. Pintó frescos y lienzos para diversas iglesias madrileñas, y también para la catedral de Toledo y varias capillas de su ciudad natal. Fue un excelente profesor en la Real de Bellas Artes de San Fernando, en la que ocupó varios cargos hasta llegar a ser director general, como señaló el doctor Luna, que ha llevado cuadros de Maella por todo el mundo en diversas exposiciones. La obra de Maella aparece en ventas y subastas, apuntó, gracias a la labor de investigadores que han ayudado a descubrir su obra en el siglo XX, tras haber permanecido en el olvido durante el XIX.
Como coetáneo de Goya, su vida transcurrió en paralelo con la del genio aragonés. Con él compartió el nombramiento de primer pintor del rey, por parte de Carlos IV. Al igual que Goya, trabajó al servicio de José Bonaparte durante los años en que el hermano del emperador usurpó el trono español. Cuando Fernando VII regresó a España, represalió a patriotas, liberales, afrancesados y muchos otros. Maella no escapó, porque no estaba en condiciones, como hizo Goya que gozaba de mayores amparos, y murió en la miseria, “con una pensión por vía de limosna”, en expresión de Luna.
Aunque Maella pintó mucho por encargo de particulares, su clientela no la formaban las grandes familias de la aristocracia, que preferían a Goya. “De no haber existido el pintor de Fuendetodos, probablemente le hubieran encargado más cosas a Maella. Han tenido escuelas paralelas, con maestros parecidos. En alguna ocasión se ha adjudicado a Maella pinturas de Goya, pero el segundo destaca enseguida por su personalidad poderosa. Goya es un genio absoluto, un universo en sí mismo, mientras que Maella es un pintor interesante, pero secundario”, concluye Luna.
España, como el conjunto de la Unión Europea, necesita una norma que regule la fracturación hidráulica basada en datos científicos objetivos y cuantificables, que confirmen o desmientan afirmaciones que se dan por hechas y superen la controversia argumental que enfrenta a detractores y defensores de esta técnica, también conocida como fracking. Esta es la conclusión aportada por el Foro de Encuentro “Miedo al fracking, ¿por qué?, organizado por la Real Academia de Doctores de España (RADE).
Actuaron como ponentes José Luis Díaz Fernández, de la Sección de Ingeniería de la RADE, y Julio Barea Luchana, responsable de campaña de cambio climático y energía de Greenpeace, moderados por Arturo Romero Salvador, de la Sección de Ciencias Experimentales. Junto a miembros de la academia, asistieron a la convocatoria expertos en los campos relacionados con el tema, que entablaron un debate en cuyo fondo se sitúan posiciones favorables y opuestas a continuar utilizando hidrocarburos como fuente energética.
La Unión Europea, dividida
Después de que presentara el acto el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, el moderador introdujo el tema. Europa, que tiene una gran dependencia exterior del gas natural y es pionera en la reducción del CO2, está dividida respecto a la fracturación hidráulica, dijo Romero. Consultados por la Unión Europea sobre si iban a dar licencias para aplicar esta técnica en sus países, 11 gobiernos dijeron que sí y 17 que no. El moderador explicó la diferencia entre el fracking y otras técnicas y que el agua que se inyecta a presión para romper las rocas que contienen gas o petróleo está mezclada con arena y reactivos químicos. Enumeró también algunos problemas derivados de esta práctica: se consume una gran cantidad de agua que se retrae de otros usos, el agua que se recupera está contaminada, durante la operación se puede liberar gas metano que tiene mayor efecto invernado que el CO2, se pueden contaminar acuíferos subterráneos y, finalmente, el esfuerzo investigador para desarrollar esta técnica no se aplica a otras actividades.
A favor de la fractura hidráulica habló José Luis Díaz Fernández, doctor ingeniero de minas, licenciado en veterinaria, catedrático emérito de varias universidades y académico, que ha desempeñado altos cargos en compañías como Entasa, Petroliber, Enpetrol, CLH, Repsol, Enher, Endesa, Hunosa, Butano, Eniepsa, Hispanoil y Enagas, e, incluso, en la administración pública, como Director General de la Energía del Ministerio de Industria.
El agua inyectada en el fracking contiene solo un 0,1 por ciento de productos químicos, precisó el ponente, quien admitió que el futuro se orienta hacia las energías renovables, pero mantuvo que hoy estás fuentes no están maduras. Respecto a la posible contaminación de los acuíferos, afirmó que las aguas subterráneas son un problema para los sondeos, por lo que siempre se ha recurrido a sellarlos para que no dificulten los trabajos de extracción. En los Estados Unidos, continuó, se fracturan 35.000 pozos al año, un 30 por ciento de la producción de gas se consigue con esta técnica y no ha habido un solo caso de contaminación de acuíferos.
Movilización social
Julio Barea, doctor en Ciencias Geológicas y portavoz de Greenpeace, aseguró que su organización da por seguros los impactos negativos de la fractura hidráulica. Dijo que cada vez llegan más informes de los Estados Unidos que lo corroboran y hay más estados norteamericanos que plantean moratorias a su utilización. “El fracking no tiene futuro en España —proclamó— a pesar de los apoyos gubernamentales”. En esa línea, añadió que el ministro de Industria acaba de anunciar que la ley de hidrocarburos preverá compensaciones a los propietarios de las tierras afectadas, lo que supone introducir un argumento ajeno al debate para contrarrestar la oposición ciudadana.
Desde 2011 se ha generado una importante movilización social e institucional contra el fracking que ha ido por delate de los movimientos ecologistas, según Barea. Se han creado decenas de plataformas ciudadanas y asociaciones por todo el país, con el apoyo de catedráticos, científicos, agricultores, ganaderos, sindicatos, instituciones y ciudadanía en general. Varias provincias españolas y más de 400 municipios se han declarado libres de fracking. Seis comunidades autónomas han legislado para protegerse de la fractura hidráulica: Andalucía, Cataluña, La Rioja, Navarra, Cantabria y Asturias. Euskadi, donde estarían las mayores reservas de hidrocarburos explotables, está en proceso de legislar contra esta técnica. “Hace un año firmamos con 20 partidos políticos, en el Congreso de los Diputados, un compromiso de prohibir el fracking si llegan a gobernar”, agregó.
Barea resaltó que existen alternativas tecnológicas que son más baratas que las energías convencionales, y que hay agencias internacionales que piden que se desinvierta en energías sucias para hacerlo con las limpias. Aseguró que España es un país de gran potencial energético en fuentes renovables, y propuso dejar bajo tierra las tres cuartas partes de las reservas de hidrocarburos.
Desinformación generalizada
En el turno de los asistentes, José Antonio Sáez de Santamaría, ingeniero geólogo, con 37 años de experiencia en el campo de la minería, manifestó que la fractura hidráulica no es una novedad en España, donde se ha utilizado en pozos convencionales. Es una técnica conocida y contrastada desde los años 50 del siglo pasado en la minería del petróleo y del carbón, que se practica diariamente por todo el mundo. El cambio introducido ahora no está en la propia técnica, sino en la posibilidad de dirigir los pozos por la roca madre generadora de gas y de petróleo mediante la fractura hidráulica, “pero este es un problema de desinformación generalizada que va contra la objetividad, la ciencia y la tecnología, y más en este país”, afirmó.
Según Sáez de Santamaría, en España consumimos 1,8 millones de barriles de petróleo diarios, es decir, seis litros por persona al día. “¿Cómo podemos renunciar a ellos sin que afecte a la economía nacional?”, exclamó antes de añadir que solo un 30 por ciento del petróleo se aplica a generar electricidad, el resto se usa en diferentes actividades habituales en nuestra sociedad: transporte, aviación, producción de alimentos, de fertilizantes… “En los próximos 30 años —concluyó— seguiremos consumiendo un 70 por ciento de gas, petróleo y carbón”.
A raíz de una pregunta del doctor Juan José Aragón a Sáez de Santamaría sobre un estudio publicado en Nature, según el cual la fractura hidráulica producirá la mitad de metano de la prevista por una agencia norteamericana, el experto se declaró en desacuerdo con que se vaya a generar mayor cantidad de metano, y señaló que con el gas de esquisto, también conocido como gas de pizarra o shale gas, se produce un cambio de paradigma. Los hidrocarburos, dijo, migran a la superficie con metano en todo tipo de pozos.
El especialista en explotaciones mineras agregó que los acuíferos son salados a 2.500 metros de profundidad. El problema actual de la oposición al fracking es que en la roca madre queda mucho gas y petróleo sin explotar, que cifró entre el 30 y el 70 por ciento, que ahora se podría extraer, “pero no nos dejan ni siquiera estudiar las posibilidades de explotación”.
Demostrar lo que se dice
El moderador, Arturo Romero, apuntó entonces que en Estados Unidos se está obligando a descontaminar el agua utilizada en el proceso de fracturación, que el problema del metano no está claro y que la tecnología utilizada se ha ido mejorando progresivamente. “En Europa —dijo— necesitamos una norma que obligue a hacer las cosas de una determinada manera, y mientras no tengamos esa norma tenemos un riesgo y hay que aplicar el principio de precaución”.
“Me llama la atención la oposición al fracking, cuando no veo datos objetivos que la respalden”, manifestó Gema Ortiz, doctora ingeniera de minas. “Barea ha dicho que tiene impactos perjudiciales, pero no veo datos objetivos cuantificables”, continuó diciendo la interviniente, que propuso investigar los riesgos potenciales para seguir avanzando después de cuestionar cosas que se dan por hechas. “A la sociedad se le vende que los acuíferos se contaminan, pero hay que demostrar esa realidad”, afirmó. Ortiz se mostró partidaria de escuchar a la sociedad, pero siempre que la opinión esté fundamentada en datos reales, y para eso es preciso que los científicos investiguen y difundan sus resultados. Abogó, como el moderador, por alcanzar una norma que regule esta técnica para aplicarla con seguridad, “pero siempre que nos aseguremos de lo que decimos, para bien o para mal”.
MADRID (26-05-15).- España, como el conjunto de la Unión Europea, necesita una norma que regule la fracturación hidráulica basada en datos científicos objetivos y cuantificables, que confirmen o desmientan afirmaciones que se dan por hechas y superen la controversia argumental que enfrenta a detractores y defensores de esta técnica, también conocida como fracking. Esta es la conclusión aportada por el Foro de Encuentro “Miedo al fracking, ¿por qué?, organizado por la Real Academia de Doctores de España (RADE).
Actuaron como ponentes José Luis Díaz Fernández, de la Sección de Ingeniería de la RADE, y Julio Barea Luchana, responsable de campaña de cambio climático y energía de Greenpeace, moderados por Arturo Romero Salvador, de la Sección de Ciencias Experimentales. Junto a miembros de la academia, asistieron a la convocatoria expertos en los campos relacionados con el tema, que entablaron un debate en cuyo fondo se sitúan posiciones favorables y opuestas a continuar utilizando hidrocarburos como fuente energética.
La Unión Europea, dividida
Después de que presentara el acto el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, el moderador introdujo el tema. Europa, que tiene una gran dependencia exterior del gas natural y es pionera en la reducción del CO2, está dividida respecto a la fracturación hidráulica, dijo Romero. Consultados por la Unión Europea sobre si iban a dar licencias para aplicar esta técnica en sus países, 11 gobiernos dijeron que sí y 17 que no. El moderador explicó la diferencia entre el fracking y otras técnicas y que el agua que se inyecta a presión para romper las rocas que contienen gas o petróleo está mezclada con arena y reactivos químicos. Enumeró también algunos problemas derivados de esta práctica: se consume una gran cantidad de agua que se retrae de otros usos, el agua que se recupera está contaminada, durante la operación se puede liberar gas metano que tiene mayor efecto invernado que el CO2, se pueden contaminar acuíferos subterráneos y, finalmente, el esfuerzo investigador para desarrollar esta técnica no se aplica a otras actividades.
A favor de la fractura hidráulica habló José Luis Díaz Fernández, doctor ingeniero de minas, licenciado en veterinaria, catedrático emérito de varias universidades y académico, que ha desempeñado altos cargos en compañías
MADRID (26-05-15).- España, como el conjunto de la Unión Europea, necesita una norma que regule la fracturación hidráulica basada en datos científicos objetivos y cuantificables, que confirmen o desmientan afirmaciones que se dan por hechas y superen la controversia argumental que enfrenta a detractores y defensores de esta técnica, también conocida como fracking. Esta es la conclusión aportada por el Foro de Encuentro “Miedo al fracking, ¿por qué?, organizado por la Real Academia de Doctores de España (RADE).
Actuaron como ponentes José Luis Díaz Fernández, de la Sección de Ingeniería de la RADE, y Julio Barea Luchana, responsable de campaña de cambio climático y energía de Greenpeace, moderados por Arturo Romero Salvador, de la Sección de Ciencias Experimentales. Junto a miembros de la academia, asistieron a la convocatoria expertos en los campos relacionados con el tema, que entablaron un debate en cuyo fondo se sitúan posiciones favorables y opuestas a continuar utilizando hidrocarburos como fuente energética.
La Unión Europea, dividida
Después de que presentara el acto el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, el moderador introdujo el tema. Europa, que tiene una gran dependencia exterior del gas natural y es pionera en la reducción del CO2, está dividida respecto a la fracturación hidráulica, dijo Romero. Consultados por la Unión Europea sobre si iban a dar licencias para aplicar esta técnica en sus países, 11 gobiernos dijeron que sí y 17 que no. El moderador explicó la diferencia entre el fracking y otras técnicas y que el agua que se inyecta a presión para romper las rocas que contienen gas o petróleo está mezclada con arena y reactivos químicos. Enumeró también algunos problemas derivados de esta práctica: se consume una gran cantidad de agua que se retrae de otros usos, el agua que se recupera está contaminada, durante la operación se puede liberar gas metano que tiene mayor efecto invernado que el CO2, se pueden contaminar acuíferos subterráneos y, finalmente, el esfuerzo investigador para desarrollar esta técnica no se aplica a otras actividades.
A favor de la fractura hidráulica habló José Luis Díaz Fernández, doctor ingeniero de minas, licenciado en veterinaria, catedrático emérito de varias universidades y académico, que ha desempeñado altos cargos en compañías como Entasa, Petroliber, Enpetrol, CLH, Repsol, Enher, Endesa, Hunosa, Butano, Eniepsa, Hispanoil y Enagas, e, incluso, en la administración pública, como Director General de la Energía del Ministerio de Industria.
El agua inyectada en el fracking contiene solo un 0,1 por ciento de productos químicos, precisó el ponente, quien admitió que el futuro se orienta hacia las energías renovables, pero mantuvo que hoy estás fuentes no están maduras. Respecto a la posible contaminación de los acuíferos, afirmó que las aguas subterráneas son un problema para los sondeos, por lo que siempre se ha recurrido a sellarlos para que no dificulten los trabajos de extracción. En los Estados Unidos, continuó, se fracturan 35.000 pozos al año, un 30 por ciento de la producción de gas se consigue con esta técnica y no ha habido un solo caso de contaminación de acuíferos.
Movilización social
Julio Barea, doctor en Ciencias Geológicas y portavoz de Greenpeace, aseguró que su organización da por seguros los impactos negativos de la fractura hidráulica. Dijo que cada vez llegan más informes de los Estados Unidos que lo corroboran y hay más estados norteamericanos que plantean moratorias a su utilización. “El fracking no tiene futuro en España —proclamó— a pesar de los apoyos gubernamentales”. En esa línea, añadió que el ministro de Industria acaba de anunciar que la ley de hidrocarburos preverá compensaciones a los propietarios de las tierras afectadas, lo que supone introducir un argumento ajeno al debate para contrarrestar la oposición ciudadana.
Desde 2011 se ha generado una importante movilización social e institucional contra el fracking que ha ido por delate de los movimientos ecologistas, según Barea. Se han creado decenas de plataformas ciudadanas y asociaciones por todo el país, con el apoyo de catedráticos, científicos, agricultores, ganaderos, sindicatos, instituciones y ciudadanía en general. Varias provincias españolas y más de 400 municipios se han declarado libres de fracking. Seis comunidades autónomas han legislado para protegerse de la fractura hidráulica: Andalucía, Cataluña, La Rioja, Navarra, Cantabria y Asturias. Euskadi, donde estarían las mayores reservas de hidrocarburos explotables, está en proceso de legislar contra esta técnica. “Hace un año firmamos con 20 partidos políticos, en el Congreso de los Diputados, un compromiso de prohibir el fracking si llegan a gobernar”, agregó.
Barea resaltó que existen alternativas tecnológicas que son más baratas que las energías convencionales, y que hay agencias internacionales que piden que se desinvierta en energías sucias para hacerlo con las limpias. Aseguró que España es un país de gran potencial energético en fuentes renovables, y propuso dejar bajo tierra las tres cuartas partes de las reservas de hidrocarburos.
Desinformación generalizada
En el turno de los asistentes, José Antonio Sáez de Santamaría, ingeniero geólogo, con 37 años de experiencia en el campo de la minería, manifestó que la fractura hidráulica no es una novedad en España, donde se ha utilizado en pozos convencionales. Es una técnica conocida y contrastada desde los años 50 del siglo pasado en la minería del petróleo y del carbón, que se practica diariamente por todo el mundo. El cambio introducido ahora no está en la propia técnica, sino en la posibilidad de dirigir los pozos por la roca madre generadora de gas y de petróleo mediante la fractura hidráulica, “pero este es un problema de desinformación generalizada que va contra la objetividad, la ciencia y la tecnología, y más en este país”, afirmó.
Según Sáez de Santamaría, en España consumimos 1,8 millones de barriles de petróleo diarios, es decir, seis litros por persona al día. “¿Cómo podemos renunciar a ellos sin que afecte a la economía nacional?”, exclamó antes de añadir que solo un 30 por ciento del petróleo se aplica a generar electricidad, el resto se usa en diferentes actividades habituales en nuestra sociedad: transporte, aviación, producción de alimentos, de fertilizantes… “En los próximos 30 años —concluyó— seguiremos consumiendo un 70 por ciento de gas, petróleo y carbón”.
El experto en explotaciones mineras agregó que los acuíferos son salados a 2.500 metros de profundidad. El problema actual de la oposición al fracking es que en la roca madre queda mucho gas y petróleo sin explotar, que cifró entre el 30 y el 70 por ciento, que ahora se podría extraer, “pero no nos dejan ni siquiera estudiar las posibilidades de explotación”.
Demostrar lo que se dice
El moderador, Arturo Romero, apuntó entonces que en Estados Unidos se está obligando a descontaminar el agua utilizada en el proceso de fracturación, que el problema del metano no está claro y que la tecnología utilizada se ha ido mejorando progresivamente. “En Europa —dijo— necesitamos una norma que obligue a hacer las cosas de una determinada manera, y mientras no tengamos esa norma tenemos un riesgo y hay que aplicar el principio de precaución”.
“Me llama la atención la oposición al fracking, cuando no veo datos objetivos que la respalden”, manifestó Gema Ortiz, doctora ingeniera de minas. “Barea ha dicho que tiene impactos perjudiciales, pero no veo datos objetivos cuantificables”, continuó diciendo la interviniente, que propuso investigar los riesgos potenciales para seguir avanzando después de cuestionar cosas que se dan por hechas. “A la sociedad se le vende que los acuíferos se contaminan, pero hay que demostrar esa realidad”, afirmó. Ortiz se mostró partidaria de escuchar a la sociedad, pero siempre que la opinión esté fundamentada en datos reales, y para eso es preciso que los científicos investiguen y difundan sus resultados. Abogó, como el moderador, por alcanzar una norma que regule esta técnica para aplicarla con seguridad, “pero siempre que nos aseguremos de lo que decimos, para bien o para mal”.
como Entasa, Petroliber, Enpetrol, CLH, Repsol, Enher, Endesa, Hunosa, Butano, Eniepsa, Hispanoil y Enagas, e, incluso, en la administración pública, como Director General de la Energía del Ministerio de Industria.
El agua inyectada en el fracking contiene solo un 0,1 por ciento de productos químicos, precisó el ponente, quien admitió que el futuro se orienta hacia las energías renovables, pero mantuvo que hoy estás fuentes no están maduras. Respecto a la posible contaminación de los acuíferos, afirmó que las aguas subterráneas son un problema para los sondeos, por lo que siempre se ha recurrido a sellarlos para que no dificulten los trabajos de extracción. En los Estados Unidos, continuó, se fracturan 35.000 pozos al año, un 30 por ciento de la producción de gas se consigue con esta técnica y no ha habido un solo caso de contaminación de acuíferos.
Movilización social
Julio Barea, doctor en Ciencias Geológicas y portavoz de Greenpeace, aseguró que su organización da por seguros los impactos negativos de la fractura hidráulica. Dijo que cada vez llegan más informes de los Estados Unidos que lo corroboran y hay más estados norteamericanos que plantean moratorias a su utilización. “El fracking no tiene futuro en España —proclamó— a pesar de los apoyos gubernamentales”. En esa línea, añadió que el ministro de Industria acaba de anunciar que la ley de hidrocarburos preverá compensaciones a los propietarios de las tierras afectadas, lo que supone introducir un argumento ajeno al debate para contrarrestar la oposición ciudadana.
Desde 2011 se ha generado una importante movilización social e institucional contra el fracking que ha ido por delate de los movimientos ecologistas, según Barea. Se han creado decenas de plataformas ciudadanas y asociaciones por todo el país, con el apoyo de catedráticos, científicos, agricultores, ganaderos, sindicatos, instituciones y ciudadanía en general. Varias provincias españolas y más de 400 municipios se han declarado libres de fracking. Seis comunidades autónomas han legislado para protegerse de la fractura hidráulica: Andalucía, Cataluña, La Rioja, Navarra, Cantabria y Asturias. Euskadi, donde estarían las mayores reservas de hidrocarburos explotables, está en proceso de legislar contra esta técnica. “Hace un año firmamos con 20 partidos políticos, en el Congreso de los Diputados, un compromiso de prohibir el fracking si llegan a gobernar”, agregó.
Barea resaltó que existen alternativas tecnológicas que son más baratas que las energías convencionales, y que hay agencias internacionales que piden que se desinvierta en energías sucias para hacerlo con las limpias. Aseguró que España es un país de gran potencial energético en fuentes renovables, y propuso dejar bajo tierra las tres cuartas partes de las reservas de hidrocarburos.
Desinformación generalizada
En el turno de los asistentes, José Antonio Sáez de Santamaría, ingeniero geólogo, con 37 años de experiencia en el campo de la minería, manifestó que la fractura hidráulica no es una novedad en España, donde se ha utilizado en pozos convencionales. Es una técnica conocida y contrastada desde los años 50 del siglo pasado en la minería del petróleo y del carbón, que se practica diariamente por todo el mundo. El cambio introducido ahora no está en la propia técnica, sino en la posibilidad de dirigir los pozos por la roca madre generadora de gas y de petróleo mediante la fractura hidráulica, “pero este es un problema de desinformación generalizada que va contra la objetividad, la ciencia y la tecnología, y más en este país”, afirmó.
Según Sáez de Santamaría, en España consumimos 1,8 millones de barriles de petróleo diarios, es decir, seis litros por persona al día. “¿Cómo podemos renunciar a ellos sin que afecte a la economía nacional?”, exclamó antes de añadir que solo un 30 por ciento del petróleo se aplica a generar electricidad, el resto se usa en diferentes actividades habituales en nuestra sociedad: transporte, aviación, producción de alimentos, de fertilizantes… “En los próximos 30 años -concluyó- seguiremos consumiendo un 70 por ciento de gas, petróleo y carbón”.
El experto en explotaciones mineras agregó que los acuíferos son salados a 2.500 metros de profundidad. El problema actual de la oposición al fracking es que en la roca madre queda mucho gas y petróleo sin explotar, que cifró entre el 30 y el 70 por ciento, que ahora se podría extraer, “pero no nos dejan ni siquiera estudiar las posibilidades de explotación”.
Demostrar lo que se dice
El moderador, Arturo Romero, apuntó entonces que en Estados Unidos se está obligando a descontaminar el agua utilizada en el proceso de fracturación, que el problema del metano no está claro y que la tecnología utilizada se ha ido mejorando progresivamente. “En Europa —dijo— necesitamos una norma que obligue a hacer las cosas de una determinada manera, y mientras no tengamos esa norma tenemos un riesgo y hay que aplicar el principio de precaución”.
“Me llama la atención la oposición al fracking, cuando no veo datos objetivos que la respalden”, manifestó Gema Ortiz, doctora ingeniera de minas. “Barea ha dicho que tiene impactos perjudiciales, pero no veo datos objetivos cuantificables”, continuó diciendo la interviniente, que propuso investigar los riesgos potenciales para seguir avanzando después de cuestionar cosas que se dan por hechas. “A la sociedad se le vende que los acuíferos se contaminan, pero hay que demostrar esa realidad”, afirmó. Ortiz se mostró partidaria de escuchar a la sociedad, pero siempre que la opinión esté fundamentada en datos reales, y para eso es preciso que los científicos investiguen y difundan sus resultados. Abogó, como el moderador, por alcanzar una norma que regule esta técnica para aplicarla con seguridad, “pero siempre que nos aseguremos de lo que decimos, para bien o para mal”.
“La mujer aporta a la humanidad algo específico que solo ella puede dar: su peculiar modo de ver y hacer las cosas, incluso de descubrir aspectos de la realidad que sólo ella puede ver”, afirmó la doctora Blanca Castilla de Cortázar, miembro de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE), durante su intervención en el VI Congreso Nacional de Educadores Católicos de la Fundación Educatio Servanda, bajo el lema “La mujer a contracorriente, un baluarte de la educación”.
Un mundo hecho solo por los varones estaría incompleto, excesivamente jerarquizado y a la postre sería inhumano, señala Castilla de Cortázar en su ponencia ¿Quién es la mujer? el genio femenino. “Lo mismo si estuviera hecho solo por mujeres, sería demasiado complicado y reiterativo, porque solo si hay varón y mujer, la humanidad es completa. Y no solo en el actuar externo sino en el desarrollo de la propia personalidad de cada uno. Hay potencialidades en la mujer que sólo pueden desarrollarse en ella gracias a los hombres de su vida: su padre, sus hermanos varones, sus amigos, sus compañeros y colegas,... Y hay potencialidades en los varones que solo pueden florecer gracias a la influencia de las mujeres de su vida empezando por su madre. Hay una especie de mutuo engendramiento en el desarrollo de la personalidad, aunque luego los valores cristalicen en cada uno de modo diferente”.
Evidencia olvidada
Para la ponente, la condición sexuada de la persona, “la diferencia entre varón y mujer se ha dado siempre por supuesta y apenas hay reflexión sobre ella: se trata de una evidencia olvidada”, como ya argumentaron Ortega y Gasset frente a Husserl, y Derrida respecto a Heidegger, y, como confiesa Julián Marías, hasta su libro Antropología metafísica no encontró en ningún otro un tratamiento de la condición sexuada insertado en un contexto sistemático.
Esa diferencia, ser varón o ser mujer, como indica Karol Wojtyla, el autor que más a fondo ha pensado esta cuestión en opinión de Castilla de Cortázar, “es una dimensión constitutiva de la persona y no solo un ‘atributo personal’". Esta afirmación se explica, sobre todo, en la dimensión relacional. “Cada persona para amar es apertura de sí misma, pero se puede abrir de un modo diferente y complementario, esto es lo que parece que ocurre entre el varón y la mujer. Ser mujer, por tanto, sería un quien personal, un alguien que se abre al varón, a los demás y al mundo de un modo peculiar en su sentir, su inteligir y su donar”.
Que esa diferencia relacional esté anclada en el mismo núcleo personal explica, prosigue la ponente, “la transversalidad de la diferencia sexuada que se manifestada en todas las dimensiones humanas: cuerpo, sentimientos, espíritu, hasta estar presente en cada célula de nuestro cuerpo”. “El varón se abre a los demás hacia fuera y la mujer hacia dentro. En este sentido, el modo de procrear, aunque indudablemente no es el único ni el más importante modo de amar, presenta de una manera plástica lo que quiero decir. El varón, al darse, sale de sí mismo. Saliendo de él, se entrega a la mujer y se queda en ella. La mujer se da, pero sin salir de ella. Es apertura, pero acogiendo en ella. Su modo de darse es distinto al del varón y a la vez complementario, pues acoge al varón y a su amor. Sin la mujer el varón no tendría donde ir. Sin el varón la mujer no tendría a quién acoger: seria como una casa vacía. La mujer acoge el fruto de la aportación de los dos y lo guarda hasta que germine y se desarrolle. Todo este proceso, aunque él es también protagonista, se realiza fuera del varón”, añade la académica de la RADE.
La diferencia no rompe la igualdad
Esta diferencia de la condición sexuada apoyándose en la dimensión constitutiva de apertura que la persona tiene, continúa, “se podría catalogar como dos modos de ser persona la persona femenina y la persona masculina, terminología que comenzó a utilizar por primera vez Julián Marías. Y se podrían clasificar filosóficamente como dos transcendentales antropológicos. Se trataría de transcendentales disyuntos que marcan la diferencia dentro del ser persona, porque la persona únicamente ser puede ser o varón o mujer. La diferencia sexual humana se trataría, entonces, de una diferencia en el mismo interior del ser. Y teniendo en cuenta que el ser humano es personal, sería una diferencia en el seno mismo de la persona. En efecto, lo distinto a la persona, en su mismo nivel, tiene que tener el mismo rango, no puede ser, por tanto, sino otra persona. Afirmar que la diferencia varón-mujer es una diferencia en la persona supone haber anclado la diferencia definitivamente en la igualdad. Varón y mujer, cada uno es persona. Tienen la misma categoría: la diferencia entre ellos posee el mismo rango ontológico. La diferencia no rompe la igualdad”.
Finalmente, al preguntarse quién es la mujer, Castilla de Cortázar responde: “Un tipo de persona humana, que se abre al mundo y al otro de un modo peculiar, desde dentro, y esa peculiaridad sólo se puede describir con una preposición: la preposición EN frente al varón que se abre hacia fuera, desde sí hacia el otro y se puede describir con la preposición: DESDE”.
Trabajador incansable a favor de la estética musical en España, músico de oficio: arreglista, compositor, director de coros, coralista, profesor de piano, pianista e impulsor del pionero Máster en Investigación en Creación Escénica, como dijo Jacinto Torres Mulas en su discurso de contestación, Antonio Notario Ruiz, profesor e investigador del Área de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Salamanca, ha tomado posesión como miembros de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la medalla número 9 de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes.
“Con Adorno, con Schaeffer, con Cage, con Schafer, con Nancy, me atrevo a afirmar que creo en la escucha. No me limito a pensar en y desde la escucha, sino que creo en la escucha, insisto, y casi diría que vivo inmerso en ella. Un escucha artística y musical, sin duda, pero también filosófica y política o, como veremos a continuación, también literaria y poética”, afirmó el nuevo académico en su discurso de ingreso, “...nothing but listen...” Escuchar con Miguel de Cervantes, Santiago Ramón y Cajal y Ángel González, durante al acto presidido por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández Represa.
Explicó el recipiendario el origen del título de su discurso: “Se trata efectivamente de un fragmento de los versos que el poeta estadounidense Walt Whitman dedicó a la actividad de escuchar, núcleo también de mi actividad y de mi experiencia estética”. Y afirmó que, en esta ocasión, le interesaba lo que llamó “escucha literaria”: “el nexo de sus formas de escuchar con las nuestras a través de la palabra poética”.
Precisó Notario que “Cervantes, Ramón y Cajal y González coinciden, entre otras cosas, en ser lúcidos y sensibles habitantes del sonido y, como tales, han dejado en sus páginas un sinnúmero de huellas sonoras, musicales muchas veces, auditivas otras y siempre, estéticas. Los tres son, por tanto, tres magníficos oyentes que, como Walt Whitman, nos invitan a escuchar la realidad, a escuchar la fantasía, a escuchar a los otros y, sin duda, a escucharnos a nosotros mismos”.
Pluralidad de estímulos
La tesis de Notario acoge “una pluralidad de estímulos que, sin perder el contacto con la música, tejen una red más ambiciosa. Una estética de la música ampliada en la dirección que les propongo toma como datos válidos también los textos de la narrativa, de los poetas y todas aquellas obras artísticas que dialogan con el sonido de varias formas diferentes. Mi planteamiento desemboca así en una estética de la creación sonora. Y lo hace por la centralidad adquirida por el hecho de la escucha en el sentido más amplio posible, por la progresiva importancia de la escucha”.
Miguel de Cervantes, Santiago Ramón y Cajal y Ángel González, señaló, han dejado en sus textos la huella de lo sonoro. “Los cuatro, en épocas diferentes, partiendo de experiencias personales y artísticas muy diversas, coincidieron en ese aspecto que, sistematizado, ha dado lugar a una buena parte de mi producción teórica y también a este discurso que ustedes escuchan con paciencia: el acto, la actividad, la experiencia de escuchar con delicadeza, con sensibilidad, con voluntad de entregarse al sonido para después poder transmitirlo compartiendo así, una vivencia estética. Escuchar, leer, pensar. Pero comenzar escuchando”.
De Cervantes destacó el lujo de detalles sonoros con los que construye los escenarios en los que se desarrollan las acciones dramáticas, la voz del sujeto, de los protagonistas, como dato fundamental para conocerlos, y el interés por el silencio. De Cajal señaló sus escritos, su forma de decir propia, muy personal, y su capacidad de hacernos escuchar en su escritura, al dejar constancia de su afición a la música con todo tipo de términos relacionados con ella.
Además de su interés por la música, plasmada en colaboraciones con cantantes e instrumentistas, de González subrayó su fino oído, “que supo atrapar momentos musicales y sonoros sin paralelo en otras producciones poéticas de su generación, excepción hecha del inconmensurable José Hierro”, utilizando términos técnicos musicales, nombres de compositores y de instrumentos. Como ejemplo de la inmejorable forma de mencionar la emoción que producen las desgarradas notas del instrumento que suena, citó Notario el inicio de Tango de madrugada:
El bandoneón recorre
estremecidamente
escotes y columnas vertebrales....
Concluyó Notario insistiendo en invitar a pensar en la escucha y, sobre todo, a escuchar. “Tal vez mañana, al despertar, se digan a ustedes mismos: ‘Hoy no haré otra cosa que escuchar’: ‘...nothing, but listen....’”
Docente e investigador
Al contestar a su nuevo compañero de sección, Jacinto Torres Mulas enfatizó cuatro ejes de su labor artística, docente e investigadora a favor de la estética musical: su formación y fundamentación práctica musical, la implantación y consolidación de la estética musical en nuestro país, la filiación y desarrollo del foco francfortiano, por su esfuerzo en acoger las ideas de filósofos de la tradición alemana conocida como Teoría Crítica, y lo que el mismo Notario denomina como “giro sonoro”.
Tras su etapa de formación musical, Notario fue profesor de conservatorio por oposición durante más de veinte años. Obtuvo el grado de doctor en Filosofía con su tesis La visualización de lo sonoro, calificada con sobresaliente cum laude en la Universidad de Salamanca. Ha compaginado su labor investigadora en el marco del Área de Estética y Teoría de las Artes con labores de gestión como coordinador del Programa Erasmus y vicedecano de la Facultad de Filosofía salmantina. Ha dado conciertos y grabado discos, ha fundando el Laboratorio Poppea, y ha impartido docencia en diferentes niveles en Salamanca, Madrid, Valencia y, esporádicamente, en las universidades de Alcalá de Henares, Málaga, Lisboa y Oporto. El curso próximo, agregó Torres Mulas, dirigirá el Máster en Investigación en Creación Escénica, pionero por su estructura en España.
A partir del I Congreso Internacional de Estética y Filosofía de la Música, en 2009, Notario ha ido creando una red internacional de investigadores que colaboran en un proyecto enciclopédico online, denominada Enciclopedia “Francisco Salinas” de Estética y Filosofía de la Música. También ha prestado especial atención a uno de los filósofos principales de la Teoría Crítica: Theodor W. Adorno; y ha dedicado una parte de su investigación a lo que él denomina como el ‘giro sonoro’: “Esa gran transformación artística y estética que ha llevado a la ampliación de los sonidos admitidos por el arte, lo que ha permitido que no sean solo los músicos los que creen con sonidos, sino multitud de artistas de toda especie”, resaltó Torres Mulas.
Además de arriesgada, porque supone alejarse de los territorios conocidos para investigar en otros aún a medio descubrir, la propuesta del doctor Notario es muy compleja, según Torres Mulas, que la calificó de valiente, “porque este tipo de opciones incluyen el riesgo de una cierta soledad intelectual, una marginalidad institucional y, sobre todo, una mayor dificultad de encontrar la adecuada retroalimentación en las proximidades académicas y artísticas”.
“Con el aula para emprendedores ‘Sé tu propio jefe, aprende a emprender’, la Real Academia de Doctores de España (RADE) pretende estimular a quienes tengan vocación de iniciar una actividad, y explicarles todos los condicionantes que se les van a presentar en la práctica para realizarla. Y cuando hablo de condicionantes, hablo de limitaciones, de posibilidades, de riesgos, y también de las técnicas y conocimientos necesarios para desarrollar los objetivos que se plantee la empresa”, afirma el ponente del aula Rafael Morales-Arce, académico de número de la RADE, catedrático de Economía de la Empresa, colaborador en programas de emprendimiento en centros oficiales y colegios profesionales.
El aula, que en esta edición tiene carácter piloto, se va a celebrar del 6 al 10 de julio de este año, en el salón de actos de la Biblioteca Marqués de Valdecilla, calle de Noviciado, 3, de 10:00 a 13:00 horas. El plazo de inscripción estará abierto hasta el viernes 3 de julio, con un número de plazas limitadas a las que se accederá por riguroso orden de presentación de las solicitudes. La matriculación se formaliza a través de la web de la RADE.
“La RADE no es un centro de formación profesional, pero, por la naturaleza y perfil profesional de las personas que la componemos, puede aportar cosas muy distintas a la sociedad, como este aula. Yo soy catedrático de economía, pero he trabajado en la empresa privada desde los 18 años, he simultaneado siempre la docencia con el mundo laboral y he participado en procesos de creación y racionalización de empresas. Por eso, quiero poner mi conocimiento y experiencia a disposición de los demás”, agrega el profesor Morales-Arce.
Metodología
La limitación del número de participantes está en consonancia con la metodología del aula, que desde la primera sesión estará basada en exposiciones teóricas de una hora diaria, y otras dos dedicadas a ejercicios prácticos, añade el ponente.
El contenido del programa comienza con una reflexión básica de cada participante sobre su voluntad de emprender una actividad económica. “La premisa básica del emprendimiento es tener una idea clara del negocio que se pretende comenzar, con todas las condiciones necesarias para ello”, añade el profesor Morales-Arce. Este aula exige que se tenga una idea clara de negocio, y nosotros vamos a dar a los participantes los medios adecuados para que puedan desarrollarlo, y, además, con éxito dentro de los riesgos que tiene todo tipo de negocio”.
Diferentes encuestas sectoriales aportan sugerencias sobre los ámbitos productivos donde existen más posibilidades de creación de empresas y donde las oportunidades son menores, y este es uno de los temas que se van a tocar en el aula. Según Morales-Arce, hay sectores, como agroalimentación, supermercados, servicios financieros, seguros y servicios bancarios, que van a experimentar una revolución impresionante por razones específicas de cada uno de ellos. Y se van a utilizar nuevas herramientas digitales e instrumentos como soportes de actividades innovadoras, que darán opción a cambiar el sector exportador, revolucionar las parcelas económicas y renovar los sistemas de marketing.
Otro objetivo esencial es la configuración de los parámetros básicos para emprender un negocio y la búsqueda del segmento o nicho de mercado donde puede encajar la idea. Después el programa entra en la planificación de las necesidades de la empresa: cómo conseguir la materia prima si es un negocio de producción, cómo reclutar los profesionales necesarios si se trata de una compañía de prestación de servicios, y cómo obtener recursos financieros. “Aconsejamos —continúa Morales-Arce— que siempre se cuente con un mínimo de recursos económicos propios, porque da más confianza a quienes le pueden facilitar financiación saber que el emprendedor se juega parte de sus bienes”.
Es fundamental la referencia a las nuevas modalidades del marketing, que cuenta con dos manifestaciones muy definidas: la clásica y la actual, que está basada en las nuevas tecnologías y ha revolucionado las vías para llegar a un cliente potencial.
El plan de negocio
“Durante las sesiones se orientará acerca de la confección del plan de empresa, instrumento básico para el seguimiento del negocio, que le van a exigir en cualquier entidad financiera a la que acuda a pedir dinero. Y, además, tendrán que hacer un trabajo final de curso que consiste en diseñar su plan de negocio, que será evaluado y sobre el que se le harán sugerencias de mejora”, apunta el ponente del aula.
Otro aspecto del programa se refiere a los criterios elementales para la inversión y la financiación necesarias. “Es indispensable que el emprendedor sepa cuánto va a invertir y cómo va a calcular la rentabilidad, porque hay muchos factores que distorsionan el verdadero concepto de rentabilidad; y también cuáles son las fuentes financieras que va a emplear, sus costes y sus exigencias”.
Las relaciones con las administraciones públicas y “puntos de apoyo al emprendedor”, como pueden ser ayuntamientos, comunidades autónomas, colegios profesionales, etc., es otro contenido que se abordará en las sesiones. “Y, finalmente, le vamos a ayudar a que haga su propio cuadro de mando: que en unos pocos folios tenga los ocho o diez indicadores básicos de su negocio y su evolución en el tiempo. Es decir, le vamos a ayudar a que tenga las herramientas adecuadas para que cuente con los indicadores clave que debe seguir a lo largo de la vida del negocio”, señala Morales-Arce.
Para evaluar el aprovechamiento del aula, se ha previsto que los participantes presenten un proyecto final, su plan de empresa, en el que habría que emplear unas 25 horas, y que habrá que entregar en la RADE dentro de un plazo que finaliza el próximo 10 de septiembre. “Este trabajo será evaluado en una reunión personal con el ponente —dice Morales-Arce— , y les haré las observaciones que sean necesarias, ya sea sobre la cifra de ventas, los escenarios posibles, los plazos de financiación, la selección del personal o cualquier otro detalle, para que el proyecto quede perfilado y pueda seguir adelante. Los participantes deben tener en cuenta que la RADE va a estar siempre apoyando a los que pongan en marcha su proyecto, y les vamos a dar asesoramiento gratuito”.
El aula para emprendedores de la RADE está dirigido a un público diverso: estudiantes que están terminando sus estudios universitarios, graduados interesados en poner en marcha una idea de negocio, u otras personas que quieran montar su propia empresa. “La realidad es muy variada. Puede haber gente en situación de desempleo, con conocimiento y experiencia de un sector productivo, o jóvenes que tienen una idea, cuentan con preparación y quieren poner en marcha su negocio sin haber salido al mercado laboral. Conozco personas que estaban en paro y han montado su propia empresa de prestación de servicios a los hogares, anunciándose en la calle, y hoy tienen una flota de furgonetas y media docena de personas empleadas. Hay jóvenes que tenían una idea desde que empezaron a estudiar, y la han puesto en práctica. Los perfiles son muy distintos”, comenta el ponente.
MADRID (15-06-15).- “Con el aula para emprendedores ‘Sé tu propio jefe, aprende a emprender’, la Real Academia de Doctores de España (RADE) pretende estimular a quienes tengan vocación de iniciar una actividad, y explicarles todos los condicionantes que se les van a presentar en la práctica para realizarla. Y cuando hablo de condicionantes, hablo de limitaciones, de posibilidades, de riesgos, y también de las técnicas y conocimientos necesarios para desarrollar los objetivos que se plantee la empresa”, afirma el ponente del aula Rafael Morales-Arce, académico de número de la RADE, catedrático de Economía de la Empresa, colaborador en programas de emprendimiento en centros oficiales y colegios profesionales.
El aula se va a celebrar del 6 al 10 de julio de este año, en el salón de actos de la Biblioteca Marqués de Valdecilla, calle de Noviciado, 3, de 10:00 a 13:00 horas. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 30 de junio, para cubrir 25 plazas, a las que se accederá por riguroso orden de presentación de las solicitudes. La matriculación se formaliza a través de la web de la RADE.
“La RADE no es un centro de formación profesional, pero, por la naturaleza y perfil profesional de las personas que la componemos, puede aportar cosas muy distintas a la sociedad, como este aula. Yo soy catedrático de economía, pero he trabajado en la empresa privada desde los 18 años, he simultaneado siempre la docencia con el mundo laboral y he participado en procesos de creación y racionalización de empresas. Por eso, quiero poner mi conocimiento y experiencia a disposición de los demás”, agrega el profesor Morales-Arce.
Metodología
La limitación del número de participantes está en consonancia con la metodología del aula, que desde la primera sesión estará basada en exposiciones teóricas de una hora diaria, y otras dos dedicadas a ejercicios prácticos, añade el ponente.
El contenido del programa comienza con una reflexión básica de cada participante sobre su voluntad de emprender una actividad económica. “La premisa básica del emprendimiento es tener una idea clara del negocio que se pretende comenzar, con todas las condiciones necesarias para ello”, añade el profesor Morales-Arce. Este aula exige que se tenga una idea clara de negocio, y nosotros vamos a dar a los participantes los medios adecuados para que puedan desarrollarlo, y, además, con éxito dentro de los riesgos que tiene todo tipo de negocio”.
Diferentes encuestas sectoriales aportan sugerencias sobre los ámbitos productivos donde existen más posibilidades de creación de empresas y donde las oportunidades son menores, y este es uno de los temas que se van a tocar en el aula. Según Morales-Arce, hay sectores, como agroalimentación, supermercados, servicios financieros, seguros y servicios bancarios, que van a experimentar una revolución impresionante por razones específicas de cada uno de ellos. Y se van a utilizar nuevas herramientas digitales e instrumentos como soportes de actividades innovadoras, que darán opción a cambiar el sector exportador, revolucionar las parcelas económicas y renovar los sistemas de marketing.
Otro objetivo esencial es la configuración de los parámetros básicos para emprender un negocio y la búsqueda del segmento o nicho de mercado donde puede encajar la idea. Después el programa entra en la planificación de las necesidades de la empresa: cómo conseguir la materia prima si es un negocio de producción, cómo reclutar los profesionales necesarios si se trata de una compañía de prestación de servicios, y cómo obtener recursos financieros. “Aconsejamos —continúa Morales-Arce— que siempre se cuente con un mínimo de recursos económicos propios, porque da más confianza a quienes le pueden facilitar financiación saber que el emprendedor se juega parte de sus bienes”.
Es fundamental la referencia a las nuevas modalidades del marketing, que cuenta con dos manifestaciones muy definidas: la clásica y la actual, que está basada en las nuevas tecnologías y ha revolucionado las vías para llegar a un cliente potencial.
El plan de negocio
“Durante las sesiones se orientará acerca de la confección del plan de empresa, instrumento básico para el seguimiento del negocio, que le van a exigir en cualquier entidad financiera a la que acuda a pedir dinero. Y, además, tendrán que hacer un trabajo final de curso que consiste en diseñar su plan de negocio, que será evaluado y sobre el que se le harán sugerencias de mejora”, apunta el ponente del aula.
Otro aspecto del programa se refiere a los criterios elementales para la inversión y la financiación necesarias. “Es indispensable que el emprendedor sepa cuánto va a invertir y cómo va a calcular la rentabilidad, porque hay muchos factores que distorsionan el verdadero concepto de rentabilidad; y también cuáles son las fuentes financieras que va a emplear, sus costes y sus exigencias”.
Las relaciones con las administraciones públicas y “puntos de apoyo al emprendedor”, como pueden ser ayuntamientos, comunidades autónomas, colegios profesionales, etc., es otro contenido que se abordará en las sesiones. “Y, finalmente, le vamos a ayudar a que haga su propio cuadro de mando: que en unos pocos folios tenga los ocho o diez indicadores básicos de su negocio y su evolución en el tiempo. Es decir, le vamos a ayudar a que tenga las herramientas adecuadas para que cuente con los indicadores clave que debe seguir a lo largo de la vida del negocio”, señala Morales-Arce.
Para evaluar el aprovechamiento del aula, se ha previsto que los participantes presenten un proyecto final, su plan de empresa, en el que habría que emplear unas 25 horas, y que habrá que entregar en la RADE dentro de un plazo que finaliza el próximo 10 de septiembre. “Este trabajo será evaluado en una reunión personal con el ponente —dice Morales-Arce— , y les haré las observaciones que sean necesarias, ya sea sobre la cifra de ventas, los escenarios posibles, los plazos de financiación, la selección del personal o cualquier otro detalle, para que el proyecto quede perfilado y pueda seguir adelante. Los participantes deben tener en cuenta que la RADE va a estar siempre apoyando a los que pongan en marcha su proyecto, y les vamos a dar asesoramiento gratuito”.
El aula para emprendedores de la RADE está dirigido a un público diverso: estudiantes que están terminando sus estudios universitarios, graduados interesados en poner en marcha una idea de negocio, u otras personas que quieran montar su propia empresa.
La Real Academia de Doctores de España (RADE) ha presentado Premios Nobel 2014. Comentarios a sus actividades y descubrimientos, una monografía que, como las tres anteriores, aglutina en una sola publicación toda la información fundamental y dispersa sobre las biografías de los premiados, el análisis pormenorizado de sus trabajos y el contexto, antecedentes y repercusión de sus aportaciones, además de una rica bibliografía. Por todo ello, esta obra se convierte en referencia singular de enorme valor para el conocimiento y la difusión científica, como destacó el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, que agradeció la participación desinteresada de los autores y la financiación de la Fundación Ramón Areces.
“La importancia de estos personajes es pensar lo que nadie había pensado. En eso consiste el quehacer investigador”, afirmó Federico Mayor Zaragoza, presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, en la primera sesión de presentación de la monografía, que junto a María Cascales Angosto, académica de número de la RADE y promotora de estas publicaciones, ha coordinado la edición.
Ambos señalan, en la introducción del volumen, que “la comunidad científica tiene ahora una gran responsabilidad, no solo en el estudio y propuesta de cambios para hacer frente a las grandes prioridades que la humanidad y la habitabilidad de la Tierra reclaman, sino para la movilización del poder ciudadano para la gran inflexión histórica que se avecina, favorecida por el conocimiento global, asequible progresivamente para todos los ciudadanos, y por la libertad de expresión. Estos son los grandes objetivos que debemos esforzarnos en conseguir sin ulteriores dilaciones: alimentación, agua y servicios de salud para todos, cuidado del medio ambiente, educación, paz…”
José María Medina Jiménez, miembro del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces y académico de número de la RADE, resaltó en la segunda sesión que fue voluntad del creador de la fundación ayudar a los científicos españoles, promover los estudios postdoctorales de becarios y difundir la ciencia, que es donde se encuadra esta publicación. Para el presidente de la RADE, esa tarea es compartida por las dos instituciones y constituye la base para que la colaboración entre ambas continúe y se amplíe.
Una vía para curar el Alzheimer
Hoy se sabe que el hipocampo es una de las primeras estructuras que resultan afectadas en la enfermedad de Alzheimer, y el conocimiento de su sistema de navegación puede ayudar a comprender el declive cognitivo observado en los pacientes, lo que abre la vía para su curación. La puerta a esa esperanza la han abierto los Nobel de Fisiología o Medicina 2014 John O’Keefe y el matrimonio May-Britt Moser y Edvard I. Moser, los tres neurocientíficos que han descubierto el sistema de orientación espacial del ser humano, una especie de GPS cerebral. El artículo dedicado a ellos lo firman Mayor Zaragoza y Cascales Angosto.
Los estudios de los tres galardonados han cambiado radicalmente el conocimiento que se tenía de tres funciones complejas del cerebro: la integración de la información sensorial multimodal, la ejecución del movimiento y la capacidad de memoria: O’Keefe con las células de lugar o de posicionamiento del hipocampo, que señalan la posición y proporcionan la capacidad espacial de la memoria en el cerebro; y los Moser con las células de red en la corteza media entorrinal, que proporcionan un sistema interno coordinado, esencial para el movimiento. Juntas, las células de lugar y las células de red, forman un entramado que establece conexión entre las células nerviosas y es crítico para el procesamiento de mapas espaciales y patrones de movimiento.
La luz del siglo XXI
Las lámparas LED están llamadas a ser la iluminación del siglo XXI. Tienen una larga vida útil, más de 50.000 horas, mientras que la fluorescente llega a las 20.000 y la halógena a 4.000; una gran eficiencia energética, superior a las de bajo consumo, porque aprovechan el 90 por ciento de la electricidad consumida, generan una alta intensidad de iluminación y son muy fiables. Son un enorme avance en sostenibilidad, además de por su eficiencia, por estar basadas en tecnologías de bajo voltaje, no tener radiaciones infrarrojas ni ultravioletas, ni contener metales pesados como el mercurio, entre otras ventajas.
Los inventores de los diodos emisores de luz azul eficiente, que permite fuentes de luz blanca brillantes mezclando luces de diferentes colores, que ahorran energía y se conocen por su acrónimo LED (light-emitting diode), son los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, ganadores del Nobel de Física 2014, “uno de los más químicos que se han dado en la historia”, como dijo en la presentación el doctor Antonio Luis Doadrio Villarejo, autor del artículo dedicado a este premio.
El diodo de luz roja fue inventado a finales de los años 50, y se utilizó en relojes digitales, calculadoras e indicadores de aparatos eléctricos. El azul se resistió mucho tiempo. Los tres investigadores hicieron miles de experimentos y fracasaron muchas veces. Los tres habían optado por el nitruro de galio como material para lograr el emisor azul. Era la elección correcta, pero hacer cristales de suficiente calidad de este compuesto químico fue un reto enorme que Akasaki y su ayudante Amano, por un lado, y Nakamura, por otro, acabaron resolviendo.
La nanodimensión, a la vista
Las técnicas de microscopia de fluorescencia de alta resolución se aplican hoy a gran escala en biología, microbiología y neurociencias, disciplinas que han experimentado una revolución al poder hacer descripciones cuantitativas y reales a nanoescala de procesos biológicos multidimensionales y complejos de todas las formas de vida.
Llevar la microscopía óptica a la nanodimensión fue el logro del alemán Stefan W. Hell y los norteamericanos William E. Moerner y Eric Betzig, premiados con el Nobel de Química 2014 por haber desarrollado un microscopio fluorescente de alta resolución, que permite observar moléculas individualizadas dentro de las células vivas.
Los doctores Benjamín Fernández Ruiz y Jesús Pintor Just ilustran los méritos de los tres investigadores distinguidos, que han logrado, entre otras mejoras, superar el “límite de difracción” o capacidad de resolución que Ernst Abbe determinó en 1873, según el cual la capacidad del microscopio óptico para distinguir dos puntos próximos (partículas o líneas) está limitada a 0,2 micrometros.
El Nobel de Química 2014 premia dos descubrimientos separados: el método de microscopia STED (Stimulates Depletion Emission), desarrollado por Hell en 2000, que utiliza dos rayos láser, uno que estimula moléculas fluorescentes para brillar, y otro que anula toda fluorescencia excepto para aquella en un volumen de tamaño nanométrico, y que, con la exploración de la muestra nanómetro a nanómetro, consigue una imagen de resolución superior al límite de Abbe. Por su parte, Betzig y Moerner, por separado, dieron con el segundo método: la microscopía de moléculas individuales, que permite cambiarlas de fluorescentes a no fluorescentes y, al tomar imágenes sucesivas y superponerlas, consigue una superimagen con resolución de nanonivel.
Memoria, olvido, identidad y culpa
François Hollande, presidente de la República Francesa, fue uno de los primeros en felicitar al decimoquinto francés premiado con el Nobel de Literatura, en este caso, en la edición 2014: Patrick Modiano, como relata en su artículo el doctor Luis Prados de la Plaza, cuyo texto fue leído en la presentación por la doctora Rosa Basante.
La pasión de escritor de Modiano, así como su obsesión por la historia de los acontecimientos que vivieron los judíos durante la invasión nazi, forman parte principal de su vida. Como señala Prados de la Plaza, “no se puede leer a la carrera” a Modiani, porque su estilo es fiel a su forma de narrar los hechos con detalles, frases cortas y, en determinadas ocasiones, no fáciles de comprender por los lectores apresurados. Los signos de atención precisan de relecturas, si es preciso, para enterarse bien de la trama argumental y el modo de exponerlo.
Las obras de Modiani, admirador declarado del también Nobel Albert Camus, “por haber puesto de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy”, gravitan alrededor de temas como la memoria, el olvido, la identidad y la culpa, según la Academia Sueca. Destaca también la frecuencia con que sus historias, cuya bibliografía recoge puntualmente Prados de la Plaza, se basan en experiencia autobiográficas o en acontecimientos ocurridos bajo la ocupación alemana. Casi todos sus libros están a menudo interrelacionados y hacen posible que vuelvan episodios anteriores, ampliados, y que reaparezcan personajes en diferentes narraciones. Además de cuarenta novelas (traducidas al inglés, alemán, español y otros idiomas) ha escrito libros para niños y guiones de cine, y varias de sus novelas han sido adaptadas a las pantallas. Su última obra, Pour que tu ne te perdes dans le quartier, está a punto de aparecer en París y se prepara para llegar a España.
Símbolos de fraternidad
El valor del Premio Nobel de la Paz 2014, compartido por los indostaníes Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi, por su lucha para evitar que los menores y jóvenes sean explotados y a favor del derecho a la educación de todos los niños, resalta las circunstancias de su concesión, en opinión de los doctores Evangelina Palacios Alaiz y Ángel Sánchez de la Torre, autores del artículo sobre los dos galardonados
Ambos premiados son ciudadanos de dos países enfrentados y de diferente religión, “un ejemplo de lo que el mundo necesita: una mujer joven y un hombre algo mayor, ella de Pakistán y el de la India; una musulmana y el otro hindú, son símbolos de esa necesidad de la existencia de fraternidad entre las naciones”, como afirmó el alcalde de Oslo en la entrega de la distinción.
Ingeniero informático, Satyarthi abandonó hace 30 años su trabajo para denunciar a las multinacionales que en su país explotan a los niños de cinco a doce años de edad. Preside la organización Global March Against Child Labor (Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil), un conjunto de 2.000 grupos sociales presente en 140 países, que ha liberado de la esclavitud empresarial a unos 80.000 niños en más de 160 países. Se calcula que hay hoy 168 millones de niños trabajadores en el mundo. En 2000, la cifra era 78 millones mayor, gracias a la lucha de este hombre.
Malala, con apenas dieciocho años, lucha por los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, donde el régimen talibán ha prohibido la educación de las niñas. A los trece años, escribió un blog para la BBC bajo el seudónimo Gul Makai, en el que explicaba su vida bajó el régimen islamista. Su constante reivindicación y la relevancia alcanzada en los medios informativos internacionales, le convirtió en blanco de los talibanes, y el 9 de octubre de 2012 estuvo a punto de morir asesinada por los disparos de un sicario, que le alcanzaron el cráneo y la garganta. Mientras estudia en Birmingham, ha publicado un libro biográfico, Malala. Mi historia, ayudada por su padre, maestro, y por la escritora Patricia McCormick, y ha dedicado el dinero del Nobel a la Fundación Malala para ayudar a la educación de calidad a las jóvenes en cualquier parte del mundo y a fundar escuelas en Pakistán.
Regular incluso los precios
Partidario de que la regulación de los mercados figure entre los objetivos de los gobiernos y de que las comisiones reguladoras actúen en defensa de los colectivos más desfavorecidos, el francés Jean Tirole recibió el Nobel de Economía 2014. El autor del artículo que glosa este premio, el doctor Rafael Morales-Arce, aseguró en la presentación que hemos de dar las gracias a Tirole por haber investigado y concluido que la regulación de los precios es necesaria en un país democrático y avanzado.
Ingeniero civil, el equivalente a ingeniero de caminos en España, el interés de Tirole por la economía le llevó a completar su formación en el Massachusetts Institute of Technology, del que es profesor visitante, entre otras actividades. Su trabajo se caracteriza por la utilización de modelos matemáticos y econométricos, y la Real Academia Sueca de las Ciencias le ha considerado uno de los economistas más influyentes de nuestra época.
Tirole, como recoge Morales-Arce, es partidario de políticas públicas que limiten las ineficiencias asociadas a la información privilegiada, de que la regulación de los mercados se adapte a las condiciones específicas de cada sector y establezca topes en los precios y de que los mercados financieros estén regulados por un supervisor internacional. Apoya la liberalización de los servicios y, en el caso de España, que aumente el número de operadores en el mercado energético. Propugna la prolongación de la vida laboral y el despido libre con indemnización, así cómo la reducción de las cotizaciones sociales. Y está a favor de conservar el modelo social europeo, de acelerar las reformas estructurales en los países del sur de Europa, de sustituir la contratación dual, indefinida y temporal, por un contrato único, y de incentivar la maternidad.
MADRID (23-06-15).- La Real Academia de Doctores de España (RADE) ha presentado Premios Nobel 2014. Comentarios a sus actividades y descubrimientos, una monografía que, como las tres anteriores, aglutina en una sola publicación toda la información fundamental y dispersa sobre las biografías de los premiados, el análisis pormenorizado de sus trabajos y el contexto, antecedentes y repercusión de sus aportaciones, además de una rica bibliografía. Por todo ello, esta obra se convierte en referencia singular de enorme valor para el conocimiento y la difusión científica, como destacó el presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, que agradeció la participación desinteresada de los autores y la financiación de la Fundación Ramón Areces.
“La importancia de estos personajes es pensar lo que nadie había pensado. En eso consiste el quehacer investigador”, afirmó Federico Mayor Zaragoza, presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, en la primera sesión de presentación de la monografía, que junto a María Cascales Angosto, académica de número de la RADE y promotora de estas publicaciones, ha coordinado la edición.
José María Medina Jiménez, miembro del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces y académico de número de la RADE, resaltó en la segunda sesión que fue voluntad del creador de la fundación ayudar a los científicos españoles, promover los estudios postdoctorales de becarios y difundir la ciencia, que es donde se encuadra esta publicación. Para el presidente de la RADE, esa tarea es compartida por las dos instituciones y constituye la base para que la colaboración entre ambas continúe y se amplíe.
Una vía para curar el Alzheimer
Hoy se sabe que el hipocampo es una de las primeras estructuras que resultan afectadas en la enfermedad de Alzheimer, y el conocimiento de su sistema de navegación puede ayudar a comprender el declive cognitivo observado en los pacientes, lo que abre la vía para su curación. La puerta a esa esperanza la han abierto los Nobel de Fisiología o Medicina 2014: John O’Keefe y el matrimonio May-Britt Moser y Edvard I. Moser, los tres neurocientíficos que han descubierto el sistema de orientación espacial del ser humano, una especie de GPS cerebral. El artículo dedicado a ellos lo firman Mayor Zaragoza y Cascales Angosto.
Las lámparas LED (light-emitting diode) están llamadas a ser la iluminación del siglo XXI. Tienen una larga vida útil, más de 50.000 horas, mientras que la fluorescente llega a las 20.000 y la halógena a 4.000; una gran eficiencia energética, superior a las de bajo consumo, porque aprovechan el 90 por ciento de la electricidad consumida, generan una alta intensidad de iluminación y son muy fiables. Los inventores de este enorme avance en sostenibilidad son los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, ganadores del Nobel de Física 2014, “uno de los más químicos que se han dado en la historia”, como dijo en la presentación el doctor Antonio Luis Doadrio Villarejo, autor del artículo dedicado a este premio.
Las técnicas de microscopia de fluorescencia de alta resolución han revolucionado la biología, la microbiología y las neurociencias, en las que se aplican para hacer descripciones cuantitativas y reales a nanoescala de procesos biológicos multidimensionales y complejos de todas las formas de vida. Llevar la microscopía óptica a la nanodimensión fue el logro del alemán Stefan W. Hell y los norteamericanos William E. Moerner y Eric Betzig, premiados con el Nobel de Química 2014 por haber desarrollado un microscopio fluorescente de alta resolución, que permite observar moléculas individualizadas dentro de las células vivas. Los doctores Benjamín Fernández Ruiz y Jesús Pintor Just ilustran los méritos de estos tres investigadores.
François Hollande, presidente de la República Francesa, fue uno de los primeros en felicitar al decimoquinto francés premiado con el Nobel de Literatura, en este caso, en la edición 2014: Patrick Modiano, como relata el doctor Luis Prados de la Plaza. La pasión de escritor de Modiano, así como su obsesión por la historia de los acontecimientos que vivieron los judíos durante la invasión nazi, forman parte principal de su vida. Sus obras gravitan alrededor de temas como la memoria, el olvido, la identidad y la culpa, y se basan en experiencia autobiográficas o en acontecimientos ocurridos bajo la ocupación alemana. Casi todos sus libros están a menudo interrelacionados y hacen posible que vuelvan episodios anteriores, ampliados, y que reaparezcan personajes en diferentes narraciones. Además de cuarenta novelas (traducidas al inglés, alemán, español y otros idiomas) ha escrito libros para niños y guiones de cine, y varias de sus novelas han sido adaptadas a las pantallas.
Símbolos de fraternidad
El valor del Premio Nobel de la Paz 2014, compartido por los indostaníes Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi, por su lucha para evitar que los menores y jóvenes sean explotados y a favor del derecho a la educación de todos los niños, resalta las circunstancias de su concesión, según los doctores Evangelina Palacios Alaiz y Ángel Sánchez de la Torre. Ambos son ciudadanos de dos países enfrentados y de diferente religión, “un ejemplo de lo que el mundo necesita: una mujer joven y un hombre algo mayor, ella de Pakistán y el de la India; una musulmana y el otro hindú, son símbolos de esa necesidad de la existencia de fraternidad entre las naciones”, como afirmó el alcalde de Oslo en la entrega de la distinción. Él dejó su trabajo para liberar de la esclavitud empresarial a los niños, de los que redimido a unos 80.000 niños en más de 160 países; ella, que estuvo a punto de ser asesinada, lucha por los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, donde el régimen talibán ha prohibido la educación de las niñas.
Partidario de que la regulación de los mercados figure entre los objetivos de los gobiernos y de que las comisiones reguladoras actúen en defensa de los colectivos más desfavorecidos, el francés Jean Tirole recibió el Nobel de Economía 2014. Como señala el autor del artículo que glosa este premio, el doctor Rafael Morales-Arce, Tirole propugna políticas públicas que limiten las ineficiencias asociadas a la información privilegiada, que la regulación de los mercados se adapte a las condiciones específicas de cada sector y establezca topes en los precios y que los mercados financieros estén regulados por un supervisor internacional. Apoya la liberalización de los servicios y, en el caso de España, que aumente el número de operadores en el mercado energético. Propugna la prolongación de la vida laboral y el despido libre con indemnización, así cómo la reducción de las cotizaciones sociales. Y está a favor de conservar el modelo social europeo, de acelerar las reformas estructurales en los países del sur de Europa, de sustituir la contratación dual, indefinida y temporal, por un contrato único, y de incentivar la maternidad.
El nuevo ministro de Educación, Cultura y Deportes, Íñigo Méndez de Vigo, participó, pocos días antes de que se conociera la noticia de que iba a formar parte del Gobierno, en la sesión in memoriam por el doctor José Antonio Jáuregui, reconocido antropólogo, escritor y profesor que fue miembro de número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía de la Real Academia de Doctores de España (RADE), cuya Junta de Gobierno organizó el acto.
Al glosar la figura del doctor Jáuregui desde la perspectiva de su actividad europeísta, el todavía Secretario de Estado para la Unión Europea señaló que fue un hombre excepcional que se salía de lo corriente, “un europeísta por patriotismo”, al igual que toda una generación de españoles, “que además de activista fue optimista, como todos los europeístas”.
Jáuregui, en palabras de Méndez de Vigo, se dedicó a hacer europeísmo de una forma muy especial, porque nos explicó que Europa se construye sobre vivencias y expresiones comunes, sobre una historia, una música, una literatura compartidas. Nadie ha estrujado tanto el antiguo artículo 151 de los tratados europeos, el de la cultura, como lo hizo Jáuregui, que durante muchísimos años le sacó un jugo extraordinario, como quien exprime una naranja, añadió Méndez de Vigo.
Un libro obligatorio
De entre sus obras, citó el ponente Europa, qué me parece, un libro que debería ser obligatorio en las escuelas para enseñar lo que es Europa, agregó el nuevo ministro de Educación.
Junto a Íñigo Méndez de Vigo, intervinieron en la sesión, que presidió Jesús Álvarez Fernández-Represa, titular de la RADE, Miguel Ángel Mellado, periodista, que habló de la faceta periodística y divulgativa de Jáuregui; Armando Huerta, discípulo del homenajeado, que abordó su actividad docente; Pablo Jáuregui, Jefe de Ciencia del diario El MUNDO, que habló del perfil humano y familiar de su padre; Jaime Lamo de Espinosa, académico de número de la sección de Ingeniería de la RADE, que se refirió el perfil académico e hizo la laudatio de Jáuregui.
Tras las palabras finales del presidente de la RADE, quien subrayó que el doctor Jáuregui ha sido una de las figuras más eminentes de la corporación, se proyectó un video conmemorativo y, a continuación, los hijos del doctor Jáuregui interpretaron un breve concierto para guitarra, violín y voz.
Un total de 209 tesis doctorales, que cumplen los requisitos establecidos, se han presentado a la convocatoria de los Premios de Investigación 2015 que organiza la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la colaboración de Alcaliber, Fundación Gómez Pardo, Laboratorios Ovejero y don José Lladró.
El premio que registra el mayor número de aspirantes es el de Ciencias de la Vida y de la Salud, convocado por la RADE, con 78 tesis. Le siguen, con 42 candidatos, el premio de Ciencias Experimentales; con 32, el de Humanidades, y con 23, el de Ciencias Jurídicas y de la Economía, todos ellos de la RADE. Al Premio Abelló Pascual I del área de bioquímica se han presentado 17 tesis; al de Laboratorios Ovejero sobre microbiología e inmunología microbiana, siete; al de la Fundación Gómez Pardo de las áreas de ciencias de la tierra, minería, metalúrgica e ingeniería de materiales, cinco. Finalmente, cuatro autores aspiran al Premio Lladró sobre estudios económicos relacionados con la promoción de la figura del emprendedor, y uno, al Abelló Pascual II sobre métodos analíticos en bioquímica.
Las tesis presentadas, todas ellas defendidas entre el 1 de julio de 2014 y el 30 de junio de este año y calificadas con sobresaliente cum laude, serán analizadas por un jurado compuesto por académicos de la RADE. Su resolución se comunicará a los interesados y se hará pública en la sesión solemne de apertura del curso 2015-16, el miércoles 14 de octubre, en la que se entregarán los premios y diplomas correspondientes a los ganadores.
Con la culminación de las cinco sesiones programadas entre el 6 y el 10 de julio, ha concluido satisfactoriamente la primera fase del aula para emprendedores organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE), bajo el lema ‘Sé tu propio jefe: aprende a emprender’. Durante las 15 horas dedicadas a esta parte del programa se han desarrollado íntegramente los conocimientos teóricos y los ejercicios relativos a los procesos de inversión y financiación esenciales para el funcionamiento de una nueva empresa.
Desde el final de las sesiones presenciales hasta el 15 de septiembre próximo está abierta la segunda fase de esta iniciativa de la RADE, en la que los participantes deben preparar su plan de negocio, que debe incluir las magnitudes económico-financieras para los primeros tres ejercicios de la actividad que proyectan, así como su plan de empresa, documento básico que ha de incorporar, además, cuestiones relativas a la fórmula jurídica del emprendimiento, la disposición de los medios humanos y materiales, los recursos financieros aportados por el emprendedor y por las instituciones públicas o privadas que le apoyen, el plan de marketing del producto o servicio que se comercializa, y el sistema elegido para llegar a la clientela potencial, sin olvidar la información que requerirán las entidades que se presten a financiar el proyecto.
Para llevar a cabo esta tarea, los asistentes al aula cuentan con la colaboración del ponente del programa, Rafael Morales-Arce, académico de número de la RADE, catedrático de Economía de la Empresa, colaborador en programas de emprendimiento en centros oficiales y colegios profesionales, al que podrán plantear las dudas que se les presenten. Una vez finalizado el plazo de recepción de los trabajos, el profesor Morales-Arce valorará los planes y, en su caso, propondrá a sus autores las sugerencias o modificaciones que fueran convenientes para asegurar que son idóneos para llevarlos a la práctica.
Edición piloto
Este programa para emprendedores forma parte de la batería de actividades que la RADE ha puesto en marcha para cumplir las indicaciones que el Rey Felipe VI hizo a las reales academias en el acto de inauguración del actual curso académico, para que se pusieran al servicio de la sociedad, como puso de relieve Blanca Castilla de Cortázar, bibliotecaria y miembro de la Junta de Gobierno de la corporación, en un breve acto de apertura celebrado antes del inicio de la primera sesión.
Esta edición del aula para emprendedores tiene carácter piloto y se ha querido comenzar con un pequeño número de participantes, buena parte de ellos estudiantes de grado y graduados universitarios, a los que se ofrecen los elementos básicos imprescindibles para iniciar su idea de negocio, como destacó Castilla de Cortázar, al tiempo que deseaba a los concurrentes el máximo aprovechamiento de esta oportunidad para poner en marcha su proyecto, crear empleo y ayudar a nuestra sociedad. En la imagen que ilustra esta información aparecen algunos de los asistentes al programa, acompañados por Blanca Castilla de Cortázar y por el profesor Morales-Arce.
Las sesiones presenciales se han desarrollado con una metodología activa, que ha combinado las exposiciones orales de los temas, en la primera hora, y el trabajo práctico de los participantes, en las dos horas siguientes. El programa partía de una reflexión básica sobre el impulso emprendedor de cada asistente, y ha abordado los parámetros básicos de los comienzos empresariales, la planificación de las necesidades del proyecto (recursos humanos, materiales, financieros...), los criterios fundamentales de la financiación (fuentes, costes y requisitos), el marketing clásico y el nuevo, a través de las redes sociales; los objetivos y estructura del plan de empresa, las relaciones con los organismos oficiales (Hacienda, Seguridad Social, comunidades autónomas y organizaciones profesionales), y el seguimiento permanente del negocio.
La lucha contra el Daesh tiene un fuerte componente ideológico. Los propios musulmanes dicen que la teoría del Estado Islámico es una doctrina muy atractiva para sus jóvenes, porque es clara, agresiva y de reivindicación ante lo que ellos entienden como la represión del mundo occidental. Eso hace que pequeñas cantidades de personas arrastren a grandes masas. La conquista de Mosul fue obra de 1.800 combatientes contra unas fuerzas de 35.000. Hay 46.000 webs que hacen propaganda del estado islámico. Al haber un fondo ideológico en este conflicto, hay que luchar contra él con una narrativa controlada, sin dejar de combatir sus efectos: asesinatos, terrorismo… Esa es la visión que las fuerzas armadas tienen sobre el problema y el enfoque que intentan aplicar, aseguró el almirante general Fernando García Sánchez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad) en la jornada “Las fuerzas armadas españolas hoy”, organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE).
El catedrático emérito de la Complutense, Juan Díez Nicolás, director de la Cátedra de Investigación en Ciencias Sociales y Seguridad, de la Universidad Europea de Madrid, y presidente de la empresa de investigación social, económica y política ASEP, mostró su acuerdo con el almirante y se alegró de que sea esa la visión de los ejércitos. Los yihadistas, dijo, no son unos meros arroja-bombas. Los tenemos enfrente y cada vez más esparcidos, añadió, y la población está con ellos en una proporción importante en Jordania, Libia y Argelia.
Otra cuestión, abordada como la anterior durante el coloquio, se centró en la repercusión que tendría una hipotética salida de Grecia de la Unión Europea para la defensa del frente sur de la OTAN . Según el almirante García Sánchez, que denominó esa posible situación como “un cisne negro, que esperemos que no sea”, el abandono de Grecia de la UE y su supuesto cambio de bloque, combinado con el conflicto en Libia y el cambio de situación en Argelia, “puede producir una situación dramática para el arco sur de la UE, para toda la UE y para la OTAN. Esperemos que ese sea uno de los elementos que se tiene en cuenta, con toda lógica, en el proceso de negociación, que no es meramente económica, sino que tiene un eminente calado estratégico y de seguridad para Occidente”.
El presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, que sustituyó como moderador al académico Gustavo Suárez Pertierra que no pudo asistir por enfermedad, advirtió al abrir la sesión que “el proyecto de política exterior española no se puede concebir hoy día sin el concurso de las fuerzas armadas, que son una pieza fundamental de ese capítulo”.
La disuasión como objetivo
La aseveración del doctor Álvarez Fernández-Represa fue ratificada por el Jemad cuando, al iniciar su ponencia, afirmó que "no es un capricho donde estamos y lo que hacemos. Todo tiene su origen en la Estrategia de Seguridad Nacional, de 2013, que dibuja el escenario geopolítico en el que nos encontramos. Este documento identifica y define el escenario en el
que nos movemos. Es un marco común a la UE, la Alianza Atlántica y lo que llamamos el mundo occidental. La globalización es uno de sus aspectos, y otro es la velocidad de cambio, que obliga a pensar la seguridad con otra mentalidad. Ya no es de foso, muro, almena y atalaya, sino que aparecen los conceptos de seguridad y defensa".
Las líneas de acción de las fuerzas armadas españolas en sus despliegues, continuó el almirante García Sánchez, tienen tres elementos básicos: prevención, decisión y acción; y sus operaciones ya no se desarrollan en ambientes únicamente militares, sino con la participación de diferentes agencias y países.
El objetivo de las fuerzas armadas españolas es disuadir a enemigos potenciales, para lo que intervienen en la gestión de crisis, pero también realizan estrategias de cooperación para contribuir a que otras zonas del mundo, que carecen de capacidad de gobierno, consigan estructuras propias de defensa y seguridad, con la idea de que esa defensa avanzada da seguridad a España, Europa y el mundo occidental.
Ya no hay ninguna crisis ni actividad internacional donde se entienda que la solución sea exclusivamente militar, y nadie discute la necesidad de aproximarse globalmente a los problemas, subrayó García Sánchez. El concepto actual de seguridad engloba seguridad y defensa, y da lugar a una seguridad con mayúscula. Aparecen los conceptos de guerra híbrida y guerra asimétrica, que aplican el criterio de globalidad a las soluciones de crisis. Todo ello modifica la naturaleza de la guerra, que no es la misma que en el siglo XX, con el enfrentamiento entre bloques. Se lucha contra la proliferación de armas, el crimen organizado, los tráficos ilegales..., y en escenarios diversos: el ciberespacio, el espacio marítimo, el espacio aéreo, etc., donde las reglas del juego no están definidas ni existen fronteras, pero con conflictos que tienen alto impacto en la sociedad. "El análisis de las redes es fundamental. Hay millones de datos que hay que identificar y analizar, que son fundamentales para saber qué ocurre y cómo hay que actuar para evitar riesgos e identificar amenazas", añadió el Jemad.
Y otro elemento es la ayuda humanitaria, que se entrelaza con las operaciones, porque "es un dogma de fe asumido por todo el mundo que no existe desarrollo sin seguridad", señaló el almirante. "Por todo esto, las fuerzas armadas son hoy un elemento clave desde el punto de vista de la acción exterior, y no solo de la propia nación. Están integradas en la defensa y la acción exterior del Estado. Se disuade por la capacidad de defensa, no por cifras de armamento o de soldados. La disuasión es una cuestión de capacidad y de credibilidad de los gobiernos y de las alianzas".
Antes de finalizar su intervención, el almirante García Sánchez hizo una exposición pormenorizada de las misiones que los ejércitos españoles desempeñan en el exterior, desde las que forman parte de la OTAN, como la operación de apoyo a los Estados Unidos tras el ataque a las Torres Gemelas, las desarrolladas por mandato de la ONU o las de carácter bilateral, que suponen la intervención de las fuerzas armadas en Bosnia Herzegovina, países bálticos, Turquía, Líbano, Afganistán, Somalia, Irak, República Centro Africana, Gabón, Mali o Cabo Verde, además de las que corresponde desempeñar en el territorio nacional como miembro de la Alianza Atlántica.
Baja conciencia de defensa nacional
Según la hipótesis del profesor Díez Nicolás, que se confesó muy involucrado desde 2007 en el tema de la seguridad, mientras que el siglo pasado se caracterizó por la confrontación entre libertad e igualdad, el XXI se va a distinguir por la controversia entre libertad y seguridad, "porque cedemos libertad para conseguir mayor seguridad, que va más allá de la la nacional para llegar a alimenticia, sanitaria, ambiental, económica, energética o ciudadana", afirmó.
Los españoles tenemos una percepción subjetiva de nuestra seguridad ciudadana que está por debajo de la real, según todas las encuestas, advirtió Díez Nicolás. Las tasas de delincuencia y criminalidad son las más bajas de Europa, pero a nosotros nos parece al contrario. Por el contrario, en seguridad exterior la situación es totalmente opuesta. "Creemos que no vamos a ser objeto de ataque por nadie. Hay preocupación por posibles atentados terroristas, pero no por una agresión exterior. Es decir, tenemos los españoles una conciencia sobre la seguridad disociada de la realidad. Por eso no queremos gastar ni un céntimo en defensa, mientras que todos los demás países gastan más que nosotros en ese capítulo", agregó.
Pero lo que, en opinión del sociólogo, debería preocupar más a los políticos es que la voluntad de defender el propio país en caso de guerra alcanza en España un nivel alarmante y bajo. Mientras que más de un 50 por ciento de los ciudadanos de otros países están dispuestos a defender su nación, los españoles que declaran su voluntad de hacerlo está, según un estudio realizado por Díez Nicolás en 2011, en un 28 por ciento, a pesar de que nos sentimos bastante orgullosos de ser españoles. El sociólogo llegó incluso a pensar que su encuesta estaba mal hecha; pero dos años más tarde, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), preguntó lo mismo, y la respuesta positiva no pasó del 16 por ciento.
Antes de insistir en su sugerencia de que la clase política debería tomar nota de esta situación, Díez Nicolás mostró la evolución decreciente de la disposición nacional a defender España en caso de guerra. Se mostraba favorable a tomar las armas un 53 por ciento de la población en 1981, En 1990 el porcentaje bajó a un 45 por ciento, pero volvió a aumentar hasta un 50 en 1995. A partir de ahí, se sitúa en un 37 por ciento en 2000, un 39 en 2005, un 28 en 2011, y un 16 en 2013.
Según datos de 2011, las fuerzas armadas ocupan el sexto lugar cuando se pregunta sobre la confianza en las instituciones, detrás de universidades, organizaciones humanitarias, policía, ecologistas y UE; aunque Díez Nicolás achaca ese resultado a que todas las instituciones por las que se pregunta se valoran muy mal.
El miércoles 9 de septiembre se celebró un funeral, en la parroquia de Santa Bárbara, de Madrid, por el alma de María José Jerez Amador de los Ríos, cuya actuación en favor de la Real Academia de Doctores de España (RADE) fue decisiva a finales de los años 90 del pasado siglo para la continuidad de la corporación y el desarrollo de sus actividades, motivo por el que la institución le concedió una placa de agradecimiento en el año 2000.
Gracias a la actuación de María José Jerez Amador de los Ríos, cuando desempeñaba el cargo de asesora ejecutiva de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, el Ministerio de Educación y Cultura aumentó de forma notable las subvenciones a la RADE a lo largo del periodo comprendido entre los años 1993 y 2000.
Como consecuencia de estos incrementos presupuestarios, la RADE tuvo la oportunidad de ampliar sus actividades académicas y poner en marcha diversas iniciativas, como la publicación de los anales o la remodelación de las oficinas de su sede, entre otras.
Con motivo de su asistencia al acto de apertura de curso de la RADE, celebrado el 1 de febrero de 1995, María José Jerez Amador de los Ríos se fotografió junto al entonces ministro de Defensa, Julián García Vargas, quien había pronunciado el discurso “Los ejércitos en los inicios del siglo XXI”, María Cascales Angosto y Gustavo Villapalos Salas, tesorera y presidente de la corporación, respectivamente. La imagen está recogida en el libro Real Academia de Doctores. Seis años de su historia 1993-1998, (García Cascales, Ángela, pág. 228).
Guillermo Suárez Fernández, miembro de número de la Sección de Veterinaria de la Real Academia de Doctores de España (RADE) y catedrático jubilado de Sanidad Animal de la Universidad Complutense, considerado maestro de la microbiología veterinaria, ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad de Extremadura, en un solemne acto celebrado en la Facultad de Veterinaria, del campus de Cáceres, bajo la presidencia del rector de la institución, Segundo Píriz.
En su intervención, el rector calificó al doctorando como un “ejemplo extraordinario de compromiso universitario y social” y un profesor comprometido con su tiempo; además de resaltar que este acto de investidura supone el inicio de una relación y un compromiso duraderos con este veterano experto en microbiología.
Tras mostrar su satisfacción por la incorporación del profesor Suárez al claustro de doctores de la universidad extremeña, el rector destacó los vínculos entre León, la tierra natal del homenajeado, y la comunidad extremeña: “El Honrado Concejo de la Mesta, creado por el rey Alfonso X el Sabio en 1273, trataba de organizar los rebaños trashumantes que venían cada invierno a las dehesas extremeñas". Esta “vida dura, basada en el esfuerzo y el sacrificio, forma parte de las vivencias de nuestro profesor”, añadió Píriz.
Insigne profesor
El catedrático de la Facultad de Veterinaria extremeña, Santiago Vadillo, que actuó como padrino de quien fue su maestro, describió a Suárez en su laudatio como "insigne profesor y audaz investigador", y agregó que es quien "más ha contribuido a la microbiología veterinaria a lo largo de estas últimas cinco décadas".
El primer objetivo universitario del profesor Suárez ha sido formar buenos profesionales y, a partir de ese fin, incitar y estimular hacia los estudios de doctorado como pórtico de entrada a la investigación y a la docencia, agregó el padrino.
Por su parte, Guillermo Suárez agradeció la distinción y expresó su cariño hacia la región extremeña y a su universidad, donde ejercen la docencia varios catedráticos que son sus discípulos. El nuevo doctor honoris causa puso de relieve la hermandad de las praderas del norte de León y las de Extremadura gracias a la Mesta, que continua funcionando desde hace siete siglos, y apuntó que son dos territorios hermanos como no hay otros, por su intensa relación.
El profesor Suárez ha declarado a la Agencia EFE que se siente joven y con ganas de seguir trabajando en la microbiología, y que uno los factores que han contribuido a que mantenga ese espíritu ha sido, precisamente, la docencia. La distinción académica recibida le anima a seguir colaborando con la universidad, ámbito al que ha dedicado toda una vida. "He desechado muchas oportunidades por seguir en la docencia y, después de todos estos años, me alegro de esa decisión porque la docencia me ha ayudado a mi mismo y a mis investigaciones", señaló. "Tener año tras año sentadas enfrente de mí a personas que siempre tienen la misma edad, le hace sentir a uno mismo que también mantienes la misma edad curso tras curso", manifestó.
Audaz investigador
Suárez Fernández nació el 27 de enero de 1929 en Sena de Luna (León). Estudió el bachillerato en el Instituto Padre Isla de León y la licenciatura en Veterinaria en la Universidad de Oviedo, donde alcanzó el título de doctor en 1965. Es también licenciado en Ciencias Biológicas por la misma universidad, y en Farmacia por la Complutense; además de especialista farmacéutico en Microbiología y Parasitología. Fue becario del Instituto Internacional de Educación (IIE} en la Universidad de Cornell (Nueva York), y del British Council en la Universidad de Reading (Reino Unido).
Inició la actividad docente como profesor adjunto en la Facultad de Veterinaria de León, en 1966, y la continuó en las universidades de Zaragoza, Barcelona y Complutense, como catedrático. Ha sido decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, así como Jefe de la Sección de Microbiología del Instituto de Investigaciones Veterinarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En el aspecto científico, Suárez ha destacado por sus investigaciones de las enfermedades transmisibles de los animales, cuyos resultados han sido publicados en mas de 310 artículos en revistas científicas de primer nivel mundial. Ha sido investigador principal en 20 proyectos de investigación subvencionados, 11 de los cuales dieron lugar a otras tantas patentes y modelos de utilidad registrados. Ha dirigido 50 tesis doctorales dirigidas, ha formado a 18 catedráticos de universidad y a 27 profesores titulares.
En la década de los 60 del pasado siglo, cuando era profesor adjunto por oposición de la disciplina de Microbiología e Inmunología en la Facultad de Veterinaria de León, con haberes de carácter testimonial, desempeñó el cargo de técnico jefe y director de control de calidad en la compañía multinacional Kraft Corporation, de Estados Unidos, la mayor industria mundial en la producción de alimentos manufacturados. En esta época (1960-1971) realizó múltiples trabajos y aportaciones originales en las líneas de fabricación de leche condensada, leche estéril, mayonesa y queso fundido, cuyo conocimiento y aplicación quedaban a disposición de la compañía, que exigía secreto industrial durante un periodo de tiempo especificado en el contrato.
Aunque jubilado en 2004 como profesor emérito, continuó su actividad dirigiendo un curso de doctorado de excelencia en la Complutense, auspiciado conjuntamente por el Instituto de España y por la Real Academia Nacional de Medicina, hasta el curso 2008-09. Participa aún como asesor en proyectos de investigación en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Complutense; es asistente asiduo a las sesiones científicas de las reales academias a las que pertenece, y está en posesión de la medalla al mérito doctoral en su categoría de oro.
Es miembro de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias y de la Real Academia Nacional de Medicina, además de la RADE, y académico de otras corporaciones locales españolas, además de miembro correspondiente de la Academia Nacional Veterinaria de Uruguay y de la Academia Nacional Portuguesa de Ciencias Veterinarias, fellow del National Institute of Food Technology, de Chicago, y de la American Academy of Microbiology (Washington).
A través de la web de la Biblioteca de la Universidad Complutense, única institución europea que pertenece a esta red, en los últimos seis meses ha recibido un millón de visitas el repositorio digital HathiTrust Digital Library, que agrupa más de cien universidades y entidades científicas internacionales, como Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts o la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la mayor del mundo, según Manuela Palafox Parejo, directora de la Biblioteca Complutense que, junto a la directora de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Marta Torres Santo Domingo, intervino en la sesión “El patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Complutense en el siglo XXI”, que inauguró las actividades de la Real Academia de Doctores de España (RADE) tras el paréntesis estival.
El presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, presentó a las dos ponentes y les dio las gracias por la permanente y valiosa colaboración que han prestado a la corporación académica, en todo momento, para desarrollar sus actividades.
Abrió el turno de intervenciones Marta Torres Santo Domingo, para explicar que la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, tiene la misión de custodiar y conservar el patrimonio bibliográfico de dicha universidad albergado en su sede.
Esta biblioteca, subrayó la doctora Torres Santo Domingo, “no es un depósito de tesoros dormidos, ni un museo de joyas escondidas, ni un cementerio de libros olvidados”. Por el contrario, “es un centro vivo del pensamiento, de diálogo con el pasado y de creación de conocimiento con sus profesores e investigadores para el futuro”. Con palabras de Umberto Eco, añadió que “los bibliotecarios no somos los guardianes de los libros, sino guardianes contra las fuerzas del olvido, que es el auténtico enemigo de la verdad. Los libros son objetos históricos, valiosos no solo por su condición de obra de arte, por sus rareza o antigüedad, sino que han pasado a ser objetos culturales, testimonios para la historia”.
La Marqués de Valdecilla contiene un conjunto de colecciones bibliográficas compuesto por 284.000 libros y documentos, de los que 160.081 son obras manuscritas e impresas: 148 códices (latinos, como De Laudibus crucis, de Rabano Mauro, del siglo IX, y castellanos), 6.000 manuscritos (21 hebreos, siete griegos, nueve árabes), 741 incunables (la cuarta colección de este tipo de edición de España), y 150.000 impresos de los siglos XVI al XIX. Un 10 por ciento son ejemplares únicos en España, y bastantes lo son en el mundo. Las materias científico-técnicas que abarcan pertenecen a todas las ramas del saber.
La mayoría de las bibliotecas históricas españolas, apuntó Torres Santo Domingo, se han basado en fondos procedentes de la Desamortización, mientras que a la Complutense no llegó nada con ese origen. La herencia más antigua de la Marqués de Valdecilla proviene de la biblioteca renacentista del cardenal Cisneros en la Universidad de Alcalá, de los siglos XV y XVI. La segunda gran columna de la colección son los fondos del Colegio Imperial de los jesuitas, del XVII. La tercera procedencia es de la Universidad de Madrid, creada en el XIX en el que había sido noviciado jesuita, en el mismo caserón de la calle de San Bernardo que es actual sede de la biblioteca; y el cuarto, los ejemplares recuperados de los escombros de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Ciudad Universitaria madrileña, que fue frente de batalla durante la Guerra Civil de 1936. A este centro se habían llevado la colección del Colegio Imperial de los jesuitas y los libros más importantes, manuscritos e incunables, de Alcalá. Muchas de aquellas obras se perdieron durante los combates entablados dentro de la facultad, en los que los contendientes utilizaron los libros como parapeto, como dijo, durante el coloquio, la doctora Torres Santo Domingo. La consecuencia fue un buen número de volúmenes con balas alojadas en su interior, quemados o destruidos.
La Marqués de Valdecilla tiene el orgullo, afirmó su directora, de conservar colecciones y archivos de grandes personalidades, como Isabel la Católica, la condesa de Campo Alange o Rubén Darío; de prestigiosos profesores de la Complutense, como Fernando de Castro, José Simón Díaz, Francisco Guerra, Ángel Vián, Lafuente Ferrari, Hernández Pacheco, y de organizaciones sin las que no se puede conocer la historia de España, como el archivo del PCE.
Cerró su intervención, Torres Santo Domingo, detallando los objetivos estratégicos de la biblioteca histórica: preservar y conservar sus fondos, describirlos y catalogarlos, digitalizarlos, hacerlos accesibles y difundirlos, apoyar la docencia y la investigación, colaborar con la sociedad e internacionalizar sus relaciones.
La mayor biblioteca universitaria española
Con sus tres millones de ejemplares: la colección impresa de los siglos XX y XXI, más de 130.000 monografías electrónicas y 140.000 libros digitalizados, 50.000 títulos de publicaciones periódicas impresas y 40.000 revistas electrónicas, 400 bases de datos, 25.000 documentos en el archivo E-Prints Complutense, que incluye documentos producto de la investigación, y 500 años de historia, la Biblioteca de la Universidad Complutense es el mayor sistema bibliotecario universitario de España, constituido por 26 bibliotecas situadas en sus centros académicos, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, la dirección y los servicios centrales, según su directora, Manuela Palafox Parejo.
Para llevar a cabo su misión de preservar y hacer visible sus colecciones, la Biblioteca de la Complutense viene trabajando desde tiempo atrás en reforzar su relación y colaboración con todo tipo de entidades, públicas y privadas, nacionales e internacionales, que actúan en el ámbito de su competencia, como el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid, Google, la Fundación Santander, otras universidades, la Fundación de Ciencias de la Salud, Editorial Extramuros, Proquest, E-Libro, Madroño, HathiTrust Digital Library y el proyecto Europeana.
En septiembre de 2006, la Complutense firmó un acuerdo con Google para la digitalización masiva de los libros que están en el dominio público. Fue la sexta universidad del mundo que se sumó al proyecto y la segunda de Europa. En 2011 se habían digitalizado ya más de 100.000 libros.
Conscientes de que “la preservación digital solo podría alcanzarse como resultado de una implicación cooperativa de instituciones académicas, siguiendo los estándares de la comunidad bibliotecaria internacional”, como manifestó la doctora Palafox Parejo, y dado que en España y en Europa no había ninguna colaboración en estos términos, decidieron localizar las copias digitales de sus colecciones, que les había facilitado Google, en el repositorio HathiTrust Digital Library, donde se integraron en noviembre de 2010.
“Tenemos 75.000 libros actualmente en esta biblioteca, a cuyos textos completos se puede acceder”, agregó Palafox Parejo. El principal objetivo de HathiTrust, que se fundó en 2008, es contribuir al bien común recopilando, organizando, preservando, comunicando y compartiendo el conocimiento. Actualmente alberga 13 millones de volúmenes, de los cuales 5.000.000 están en el dominio público.
Las ventajas de pertenecer a esta red son múltiples. Entre las que destacó la directora, figuran: servicios de almacenamiento de contenidos digitales que sería muy difícil de alcanzar en los servidores informáticos de la Complutense, un almacenamiento de alta calidad eficiente y persistente en el tiempo, y la garantía de que se migrarán los formatos cuando desaparezcan los que se usan actualmente. Al sistema de HathiTrust se accede desde la web de la Biblioteca Complutense.
Además de otros consorcios bibliotecarios, la Complutense participa también, junto a otras 18 bibliotecas universitarias y de investigación, en Europeana Libraries y European Library, un proyecto de dos años financiado por el Programa ICT-PSP de la Comisión Europea, que incorpora más de cinco millones de objetos digitales, y cuenta con el respaldo de las principales asociaciones internacionales de bibliotecas: CENL (Conference of European National Librarians), CERL (Consortium of European Research Libraries), LIBER (Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche).
El objetivo de esta agrupación es reunir el contenido digital de las principales bibliotecas de investigación de 14 países europeos, construir sistemas de larga duración capaces de almacenar e indizar grandes volúmenes de contenido digitalizado, posibilitar la indización y búsqueda de textos completos y promocionar las valiosas colecciones y bibliotecas europeas.
Palafox Parejo expresó su satisfacción por haber creado una colección digital de más de 120.000 volúmenes del patrimonio bibliográfico, que mejora la preservación de las obras impresas y, al mismo tiempo, estar integrados en HathiTrust, uno de los proyectos de preservación más importantes e innovadores para la comunidad universitaria. “De la misma manera ⎯añadió⎯, nuestra participación en el proyecto europeo Europeana Libraries y The European Library ha incrementado la difusión de nuestro patrimonio digital, y estamos integrados en un área de investigación realacionada con la web semántica y los datos enlazados”.
“La creación de las colecciones digitales ha fortalecido las relaciones entre la Biblioteca de la Complutense y sus investigadores, como queda reflejado en algunos proyectos en el campo de las humanidades digitales”, concluyó.
MADRID (21-09-2015).- Un millón de visitas recibió, en los últimos seis meses, el repositorio digital HathiTrust Digital Library, a través de la web de la Biblioteca de la Universidad Complutense, única institución europea que pertenece a esta red que agrupa más de cien universidades y entidades científicas internacionales, como Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts o la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la mayor del mundo, como explicó Manuela Palafox Parejo, directora de la Biblioteca Complutense que, junto a la directora de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Marta Torres Santo Domingo, intervino en la sesión “El patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Complutense en el siglo XXI”, que inauguró las actividades de la Real Academia de Doctores de España (RADE) tras el paréntesis estival.
Conscientes de que “la preservación digital solo podría alcanzarse como resultado de una implicación cooperativa de instituciones académicas, siguiendo los estándares de la comunidad bibliotecaria internacional”, y dado que en España y en Europa no había ninguna colaboración de este tipo, la Biblioteca de la Complutense decidió localizar las copias digitales de sus colecciones, que le había facilitado Google, en el repositorio HathiTrust Digital Library, donde se integró en noviembre de 2010.
“Tenemos 75.000 libros actualmente en esta biblioteca, a cuyos textos completos se puede acceder”, agregó Palafox Parejo. El principal objetivo de HathiTrust, que se fundó en 2008, es contribuir al bien común recopilando, organizando, preservando, comunicando y compartiendo el conocimiento. Actualmente alberga 13 millones de volúmenes, de los cuales cinco millones están en el dominio público.
Las ventajas de pertenecer a esta red son múltiples. Entre las que destacó la directora, figuran: servicios de almacenamiento de contenidos digitales que sería muy difícil de alcanzar en los servidores informáticos de la Complutense, un almacenamiento de alta calidad eficiente y persistente en el tiempo, y la garantía de que se migrarán los formatos cuando desaparezcan los que se usan actualmente. Al sistema de HathiTrust se accede desde la web de la Biblioteca Complutense.
Con sus tres millones de ejemplares: la colección impresa de los siglos XX y XXI, más de 130.000 monografías electrónicas y 140.000 libros digitalizados, 50.000 títulos de publicaciones periódicas impresas y 40.000 revistas electrónicas, 400 bases de datos, 25.000 documentos en el archivo E-Prints Complutense, que incluye documentos producto de la investigación, y 500 años de historia, la Biblioteca de la Universidad Complutense es el mayor sistema bibliotecario universitario de España, constituido por 26 bibliotecas situadas en sus centros académicos, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, la dirección y los servicios centrales.
Para llevar a cabo su misión de preservar y hacer visible sus colecciones, la Biblioteca de la Complutense viene trabajando desde tiempo atrás en reforzar su relación y colaboración con todo tipo de entidades, públicas y privadas, nacionales e internacionales, que actúan en el ámbito de su competencia, como el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid, Google, la Fundación Santander, otras universidades, la Fundación de Ciencias de la Salud, Editorial Extramuros, Proquest, E-Libro, Madroño, HathiTrust Digital Library y el proyecto Europeana.
En septiembre de 2006, la Complutense firmó un acuerdo con Google para la digitalización masiva de los libros que están en el dominio público. Fue la sexta universidad del mundo que se sumó al proyecto y la segunda de Europa. En 2011 se habían digitalizado ya más de 100.000 libros.
Colaboración europea
Además de otros consorcios bibliotecarios, la Complutense participa también, junto a otras 18 bibliotecas universitarias y de investigación, en Europeana Libraries y European Library, un proyecto de dos años financiado por el Programa ICT-PSP de la Comisión Europea, que incorpora más de cinco millones de objetos digitales, y cuenta con el respaldo de las principales asociaciones internacionales de bibliotecas: CENL (Conference of European National Librarians), CERL (Consortium of European Research Libraries), LIBER (Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche).
El objetivo de esta agrupación es reunir el contenido digital de las principales bibliotecas de investigación de 14 países europeos, construir sistemas de larga duración capaces de almacenar e indizar grandes volúmenes de contenido digitalizado, posibilitar la indización y búsqueda de textos completos y promocionar las valiosas colecciones y bibliotecas europeas.
Por otra parte, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla tiene la misión de custodiar y conservar el patrimonio bibliográfico de la Universidad Complutense albergado en su sede, como señaló su directora Marta Torres Santo Domingo.
La Marqués de Valdecilla contiene un conjunto de colecciones bibliográficas compuesto por 284.000 libros y documentos, de los que 160.081 son obras manuscritas e impresas: 148 códices (latinos, como De Laudibus crucis, de Rabano Mauro, del siglo IX, y castellanos), 6.000 manuscritos (21 hebreos, siete griegos, nueve árabes), 741 incunables (la cuarta colección de este tipo de edición de España), y 150.000 impresos de los siglos XVI al XIX. Un 10 por ciento son ejemplares únicos en España, y bastantes lo son en el mundo. Las materias científico-técnicas que abarcan pertenecen a todas las ramas del saber.
Libros usados como parapeto
La mayoría de las bibliotecas históricas españolas, apuntó Torres Santo Domingo, se han basado en fondos procedentes de la Desamortización, mientras que a la Complutense no llegó nada con ese origen. La herencia más antigua de la Marqués de Valdecilla proviene de la biblioteca renacentista del cardenal Cisneros en la Universidad de Alcalá, de los siglos XV y XVI. La segunda gran columna de la colección son los fondos del Colegio Imperial de los jesuitas, del XVII. La tercera procedencia es de la Universidad de Madrid, creada en el XIX en el que había sido noviciado jesuita, en el mismo caserón de la calle de San Bernardo que es actual sede de la biblioteca; y el cuarto, los ejemplares recuperados de los escombros de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Ciudad Universitaria madrileña, que fue frente de batalla durante la Guerra Civil de 1936. A este centro se habían llevado la colección del Colegio Imperial de los jesuitas y los libros más importantes, manuscritos e incunables, de Alcalá. Muchas de aquellas obras se perdieron durante los combates entablados dentro de la facultad, en los que los contendientes utilizaron los libros como parapeto, como dijo, durante el coloquio, la doctora Torres Santo Domingo. La consecuencia fue un buen número de volúmenes con balas alojadas en su interior, quemados o destruidos.
La Marqués de Valdecilla tiene el orgullo, afirmó su directora, de conservar colecciones y archivos de grandes personalidades, como Isabel la Católica, la condesa de Campo Alange o Rubén Darío; de prestigiosos profesores de la Complutense, como Fernando de Castro, José Simón Díaz, Francisco Guerra, Ángel Vián, Lafuente Ferrari, Hernández Pacheco, y de organizaciones sin las que no se puede conocer la historia de España, como el archivo del PCE.
El presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, presentó a las dos ponentes y les dio las gracias por la permanente y valiosa colaboración que han prestado a la corporación académica, en todo momento, para desarrollar sus actividades.
Al pronunciar su discurso de ingreso en la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la que ocupa la medalla número 40 de la sección de Veterinaria, el doctor Arturo Anadón Navarro ha expresado la necesidad de abordar nuevas investigaciones para evaluar los posibles efectos de los piretroides y para obtener mayor información sobre la exposición a estos productos, su metabolización, sus mecanismos de toxicidad y cualquier otra información implicada en su peligrosidad para la salud pública. El acto de toma de posesión del nuevo académico estuvo presidido por el titular de la RADE, doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa.
Los piretroides son derivados sintéticos de los productos naturales denominados piretrinas, contenidos en las flores del género Chrysanthemum. Piretrinas y piretroides están considerados entre los insecticidas más seguros y más utilizados como productos fitosanitarios, zoosanitarios y como plaguicidas de uso doméstico; pero, no obstante, en la actualidad gracias a un mejor conocimiento de su toxicidad, están clasificados como agentes neurotóxicos, señaló el doctor Anadón Navarro en su discurso “Neurotoxicidad de insecticidas piretroides. Evaluación del riesgo”.
Los piretroides se emplean como insecticidas de uso fitosanitario en todo tipo de cultivos: algodón, árboles frutales, vid, cereales, café, tabaco, lúpulo, cítricos, semillas oleaginosas, patatas, soja, remolacha, hortalizas, plantas forestales y ornamentales; así como en zonas de almacenamiento de alimentos, principalmente cereales.
Aparte de su uso en agricultura, los piretroides son de gran importancia para el control de plagas de insectos en salud pública y salud animal. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado su empleo para el control de vectores de enfermedades endémicas de gran importancia en salud pública: malaria, tripanosomiasis americana y mosca tse-tsé; o como agentes zoosanitarios contra moscas, tábanos y garrapatas, y agentes antiparasitarios externos en animales domésticos. En medicina humana se utilizan ampliamente contra la pediculosis, en forma de champú, crema, loción o aerosol, solos o en combinación.
En comparación con otras clases de plaguicidas, los piretroides tienen más baja toxicidad en mamíferos y excepcionalmente también en aves; pero, en cambio, son altamente tóxicos para los peces y algunos invertebrados acuáticos, por lo que su uso está restringido en el agua y sus proximidades.
En humanos, apuntó el recipiendario, se han descrito una amplia variedad de síntomas reversibles, entre los que se encuentran la parestesia facial, con sensación de quemazón, entumecimiento y picazón, así como irritación de piel mucosas y tracto respiratorio. La exposición del hombre a los piretroides puede ocurrir conjuntamente con otros agentes químicos medioambientales y farmacológicos, y es preciso considerar la posibilidad de que puedan compartir efectos tóxicos y mecanismos de acción comunes con otras sustancias químicamente o funcionalmente relacionadas.
A pesar de que actualmente los piretroides son los plaguicidas menos tóxicos, se han constatado efectos disruptores endocrinos, alteraciones en la función hepática, alteraciones respiratorias y, fundamentalmente, del sistema nervioso central y del periférico, advirtió el doctor Anadón Navarro. Sus mecanismos de toxicidad incluyen, además, la neurotoxicidad, el estrés oxidativo, la peroxidación lipídica y la alergia, entre otros. Existe un gran debate sobre los datos de toxicidad aguda de piretroides y los datos de efectos crónicos observados, y sobre si estos efectos se deben no solo a la exposición a estos productos, sino también a su mezcla con otros agentes neurotóxicos, aseguró el nuevo miembro de la RADE.
Es evidente “que los insecticidas piretroides fueron introducidos en el mercado como ‘productos completamente inofensivos que se asemejan a los compuestos naturales’, frase totalmente inadecuada y que ha perjudicado en su práctica de uso común, pues muchos usuarios los aplicaban a su discreción sin ajustarse al modo de empleo recomendado”, aseveró. Con el paso del tiempo, se inició el reconocimiento de que estar expuesto a ellos puede causar una lesión crónica, y aunque se necesitan mayores investigaciones, se recomienda que se apliquen en el medio ambiente doméstico solo en caso de absoluta necesidad, de forma controlada y con advertencias de uso precisas y siguiendo estrictamente las condiciones de empleo, advirtió.
Se cuestiona, agregó, si el aumento de exposición al polvo del hogar contaminado por piretroides u otros plaguicidas puede repercutir en las alergias cada vez más detectadas, que se consideran enfermedades medioambientales. Sin embargo, no existe un criterio uniforme sobre la concentración de piretroides en los hogares que puede afectar a la salud.
No hay duda, subrayó, “de que son necesarios estudios epidemiológicos controlados para aclarar los potenciales efectos crónicos de los piretroides”. Estudios en áreas geográficas deprimidas con poblaciones que necesitan piretroides para controlar el vector de la malaria, donde sufren también malnutrición y numerosas enfermedades infecciosas no son fiables para evaluar los efectos crónicos por exposición a piretroides. Por ello, los estudios epidemiológicos deben evaluarse en un escenario de caso por caso y exposición por exposición, añadió.
Anadón Navarro enfatizó que “el riesgo por el uso de piretroides debe ser balanceado frente a otros beneficios relevantes. En nuestro entorno, el uso de piretroides puede, en ocasiones, ser excesivo y fuera del empleo recomendado, pero la situación en países tropicales donde la malaria causa la muerte, al menos, a un millón de niños y se constatan de 300 a 500 millones de casos clínicos por año, los piretroides son un peaje básico para la salud pública”.
Dado que el hombre está expuesto ampliamente a los insecticidas piretroides, en el medioambiente, el trabajo y en hogares y residencias, el doctor Anadón Navarro recomienda, además de una mayor investigación sobre sus efectos: mejorar las condiciones de trabajo, las medidas higiénicas y la suplementación de antioxidantes a los trabajadores expuestos; hacer exámenes clínicos y de laboratorio periódicos a los trabajadores expuestos a piretroides, para detectar precozmente cualquier manifestación de anormalidad; restringir el uso ilimitado de insecticidas piretroides, especialmente en viviendas, y controlar su modo de empleo como compuestos fitosanitarios en agricultura.
Autoridad mundial
Al contestar el discurso de ingreso y destacar los méritos de su nuevo compañero de sección en la RADE, al que reconoce como autoridad mundial en tóxicos, el doctor Luis Mardones Sevilla llamó la atención sobre el peligro que representan todo tipo de sustancias tóxicas que, en algunos casos, están a salvo de estudios científicos por ser secreto militar, y propugnó, como reto ético para una sociedad científica como la RADE, que, desde su perspectiva cada vez más interdisciplinar, aborde los problemas que se derivan de la fabricación y utilización de estos productos.
Ilerdense de nacimiento, el doctor Arturo Anadón Navarro pertenece a una familia de gran tradición veterinaria. Director del Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense en la actualidad, su formación universitaria transcurrió en las universidades de Zaragoza y Complutense. En la última se licenció con la calificación de sobresaliente cum laude y premio extraordinario y, tres años después, se doctoró en Veterinaria, con sobresaliente cum laude.
Compaginando la investigación y la docencia, ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional Veterinario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se trasladó a la Universidad de León, donde había conseguido una cátedra, y tras ejercer allí docencia e investigación, regresó a la Complutense, donde ganó la cátedra de Toxicología y Legislación Sanitaria. Además de impartir enseñanzas de grado y postgrado en su universidad, participa en programas de máster en otras universidades nacionales e internacionales.
Becado por distintas instituciones, ha investigado y realizado estancias formativas en reconocidos centros internacionales, como el IRI Research Institute, de Nueva York, y el Royal College of Surgeons, de Londres, entre otros.
Es y ha sido investigador principal de 46 proyectos de investigación con financiación pública autonómica, nacional y europea. Forma parte de la red de excelencia Consolider sobre alimentos funcionales para una nutrición personalizada, del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Ha publicado más de 240 trabajos de investigación en las revistas más prestigiosas de su especialidad, 350 contribuciones en congresos y reuniones, y más de 150 ponencias en foros nacionales e internacionales, y es autor o coautor de 140 capítulos en libros. Ha dirigido seis tesinas de licenciatura, 27 diplomas de estudios avanzados, un trabajo de fin de carrera y cinco de fin de máster y 32 tesis doctorales.
Es miembro de comisiones, comités científicos y sociedades científicas españolas e internacionales, así como de diferentes academias de dentro y fuera de España, entre las que figuran la Real Academia de Ciencias Veterinarias y la Real Academia Nacional de Farmacia.
Fuertemente condicionada por la circunstancia de ser mujer en una Iglesia androgénica y misógina, como la sociedad de su tiempo, Santa Teresa de Jesús fue ejemplo de profunda espiritualidad en una época convulsa de reforma y contrarreforma, en la que destacó por sus capacidades de liderazgo y emprendimiento y su osadía para llevar adelante su obra, como se puso de relieve en la sesión dedicada por la Real Academia de Doctores de España (RADE) a la que es su patrona, en la celebración de su quinto centenario.
Quinientos años después de su nacimiento, Santa Teresa de Jesús sigue provocando asombro cultural y espiritual, dijo Santiago Madrigal Terrazas, SJ, miembro de la Sección de Teología de la RADE, antes de citar a Gustavo Martín Garzo, psicólogo de formación, para quien los arrobamientos y raptos de la santa nada tienen que ver con los delirios de un psicótico, porque un delirio es un sueño que no se puede compartir.
Contemporánea de Erasmo y de Lutero, de San Ignacio de Loyola y de San Juan de la Cruz, Teresa de Jesús es una de las personalidades de la reforma católica frente a la protestante, señaló Madrigal. Su obra reformadora, “la restitución y recuperación ascética del Carmelo primitivo, brota en primer término de dentro, del hondón de su alma, de su experiencia de Dios. Su empresa espiritual hunde sus raíces en las corrientes de renovación del catolicismo, que se remontan a la llamada devotio moderna, de finales del siglo XIV, con su impulso de la meditación metódica y cristocéntrica”.
Santa Teresa tuvo la osadía de escribir en una Iglesia fuertemente androgénica y en medio de una cultura tradicionalmente misógina. Una de sus mayores obras Camino de perfección, es, apuntó Madrigal, “un manual para la reforma de la Iglesia, que se sitúa en el proyecto reformista iniciado por las fuerzas vivas de la Iglesia y del Estado en la España de mediados del siglo XVI”.
Clausura y pobreza
Su reforma se centra en la observancia de la clausura y la pobreza. La mística teresiana se centra en las pequeñas cosas. Fundamenta la renovación, tanto personal como comunitaria, en la práctica y en la enseñanza de la oración, que ella transformará en doctrina mística. El núcleo de la experiencia teresiana de Dios, basada en la cláusula “búscame en ti, búscate en mí”, “debería servir al esclarecimiento del misterio de Dios y del misterio del ser humano en la relación que los une. Su experiencia puede ayudar a responder a la angustiosa pregunta que resuena a nuestro alrededor y quizás también en nuestro interior: ¿Dónde está tu Dios? Buscar a Dios en sí y buscarse a uno mismo en Dios. De esto nos habla Teresa”, concluyó Madrigal.
Victoriano Martín Martín, miembro de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía, se refirió a un aspecto poco conocido, pero presente en la vida y obra de Santa Teresa: sus cualidades de liderazgo y emprendimiento. Su ponencia, como explicó, forma parte de un proyecto más ambicioso, ya que pretende escribir algo así como: Teresa de Ávila para directivos, para poner de manifiesto su emprendimiento y liderazgo cuando fundó el monasterio de San José. Tarea muy problemática y plagada de “dificultades burocráticas, financieras y hasta religiosas”.
Teresa de Jesús expuso su proyecto de fundar un monasterio con mucha perfección, oración y encerramiento a su confesor, para cumplir las normas, y al provincial de los carmelitas. Este último se mostró inicialmente de acuerdo con la idea pero, al alborotarse la población cuando se conoció el plan, se volvió atrás. Mayor sufrimiento para la santa “fue la falta de asentimiento de su confesor, quien le dijo que todo era un disparate, y le negó la absolución si no abandonaba el intento”.
Los principales respaldos a la empresa vinieron de doña Guiomar de Ulloa, que puso a disposición de la fundación la renta que tenía en su mayorazgo y le apoyó en todo el proceso; y del padre fray Pedro Ibáñez, letrado de la orden de Santo Domingo. En manos de ambos dejó Teresa las gestiones siguientes en medio de una situación agravada por el hecho de ser mujer y la falta de libertad y de medios. Finalmente, doña Guiomar y el padre Ibáñez lograron la autorización de Roma, y Santa Teresa siguió a pies juntillas los consejos de fray Pedro de Alcántara, para seguir adelante y fundar la casa de San José en pobreza absoluta, sin respaldo de rentas.
El 24 de agosto de 1562 tomaron hábito religioso algunas monjas y se puso el santísimo sacramento en la nueva casa carmelita descalza, y, aunque creció el alboroto en la población, Teresa convenció a la priora de la Encarnación y al provincial. El 5 de diciembre se le autorizó la pobreza y recibió permiso para abandonar la Encarnación e instalarse en San José.
El primer descalzo
Las investigaciones que ha realizado llevan a Jaime Lamo de Espinosa, miembro de la Sección de Ingeniería, a destacar a fray Antonio de Jesús, nacido Antonio de Heredia y Ferrer en Requena en 1510, como el más ilustre requenense en todos los tiempos, y desde luego en el siglo XVI. Basándose en las declaraciones de los carmelitas de la época, subrayó el ponente que fue fray Antonio, y no San Juan de la Cruz, el primer descalzo.
Formado entre los diez y los 16 años en el convento de carmelitas calzados de El Carmen, extramuros de Requena, fue enviado a Salamanca a estudiar cánones y decretales. Ordenado sacerdote con 22 años, regresó a la universidad salmantina para cursar derecho canónico. A partir de entonces, fue prior en varios conventos calzados, como Toledo, Ávila o la propia Requena.
Siendo prior conoció a Santa Teresa y su proyecto de crear conventos de carmelitas descalzos, sometidos a la vieja regla, más rigurosa, y fray Antonio se ofreció a ser el primer descalzo. Al tiempo, la madre Teresa se encontró con fray Juan de la Cruz, hombre muy joven y menudo, pero en el que vio grandes virtudes.
Con estos dos frailes se fundó Duruelo (Avila), un pequeño convento que albergó el primer carmelo reformado para hombres, al que siguieron otras fundaciones. “Esta relación de fray Antonio con Santa Teresa y con San Juan de la Cruz es tan intensa que es él quien confiesa y da la extrema unción a la santa en Alba de Tormes en 1582, siendo vicario de Castilla, y ordena se la entierre en Alba de Tormes. E, igualmente, asiste a San Juan de la Cruz en su lecho de muerte, en1591, en Úbeda, cuando fray Antonio era provincial de Andalucía”, añadió Lamo de Espinosa.
Posteriormente, fray Antonio desarrolló una actividad incasable, con sucesivas fundaciones de nuevos conventos por todo el país, de los que fue prior. Sufrió prisión, trabajó en las constituciones carmelitanas y fue nombrado visitador de la Provincia de Castilla. En Lisboa le atacó un oso que le dejó llagas en una pierna que permanecieron toda su vida. Fundó nuevas casas y asumió nuevos cargos hasta su muerte, a la edad de 91 años, en el convento de Vélez-Málaga, del que fue fundador y prior.
En la compleja coyuntura política, social y económica de la España de las primeras décadas del siglo XX (1900-1923), la productividad científica de la Universidad Central de Madrid transmite una imagen significativamente positiva, si bien, en cuanto a la producción acumulada de cada catedrático no se puede afirmar lo mismo, con una acusada diferencia entre la labor de unas pocas personalidades y el conjunto del profesorado. Esta conclusión forma parte del discurso de toma de posesión como miembro de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE) de la doctora Ángela del Valle López, en una sesión presidida por el titular de la corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa.
En el comienzo de su discurso, Una llamada a la Universidad Central en las primeras décadas del siglo XX: La productividad científica, la doctora Del Valle, que era académica correspondiente de la RADE desde 1990, expresó su agradecimiento por ocupar la medalla número 2 de la corporación, que hasta su desaparición ocupó su maestra y guía la doctora Ángeles Galino Carrillo, de cuyo equipo de trabajo ha formado parte.
“Interesa afirmar —precisó en sus conclusiones la doctora Del Valle— que en la España de las primeras décadas del siglo XX, en medio de los avatares de esos años, un fermento reducido compuesto de diversos profesores universitarios que, como en todos los países, desempeña una función de minoría, inquietando, removiendo y tratando de orientar hacia la elevación científico-cultural a toda la masa, apostaron por la ciencia. Hubo entonces aspiraciones de incorporar a la universidad el sentido europeo de innovación representado por Francia, Alemania y otros países, con orientaciones diversas entre sí, pero que importaba asimilar para vigorizar con nueva savia nuestro espíritu universitario. En esta coyuntura, la Universidad Central gestionó las bases para que se formara el sabio, el filósofo, el educador, el investigador científico, no solo enseñando y transmitiendo conocimientos, sino que los fue generando mediante la actividad investigadora que en algunas ramas de la ciencia ha sido puntera en el mundo”.
Recordó la doctora Del Valle el contexto general del país al iniciarse el siglo XX: repercusiones sociales de la crisis del 98 y formación de un nuevo panorama cultural, político y educativo de enorme trascendencia; y el panorama europeo, azotado por la Primera Guerra Mundial y la amenaza de crisis económica. En España fue la etapa del revisionismo. Los cambios políticos y las reformas educativas tuvieron corto alcance y no pudieron impedir el hundimiento paulatino del sistema. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y se elaboró una reforma universitaria, que no llegó a culminar. Hasta 1917 se alternaron gobiernos de coalición. Los problemas sociales agudizaron las luchas entre patrones y trabajadores, las cuestiones religiosas reverdecieron con crecientes protestas contra la Iglesia, especialmente en la enseñanza; reapareció la cuestión militar, los nacionalismos no admitieron negociación, el problema de Marruecos estalló en conflicto bélico, la crisis de 1917 estuvo motivada por la escasez de medios para la gran mayoría social. A partir de entonces el declive fue total. Se sumaron la contestación política, la conflictividad laboral y el desastre militar, y se terminó en la Dictadura de Primo de Rivera.
La ansiada autonomía universitaria
Los proyectos legislativos universitarios de 1900-1902 fueron una respuesta a las reclamaciones de la universidad que pedía autonomía, cansada del agobio burocrático y del control ideológico a que le había sometido el centralismo. Se reconocía a la universidad personalidad jurídica, la estructura de gobierno se descentralizaba un tanto: el rector, con la ayuda del Consejo Universitario que tenía amplias competencias en asuntos financieros, mantenía la autoridad en el distrito universitario; el Claustro Ordinario y la Junta de Facultad representaban al cuerpo de catedráticos, el Claustro Extraordinario de Doctores y la Asociación de Estudiantes tenían escasa capacidad de decisión, el Claustro participaba en la elección de rector; pero el ministro se reservaba la formación de tribunales para las cátedras.
Pero quedaba mucho por hacer, como precisó la recipiendaria. La escasez de recursos económicos y la falta de efectividad del claustro, que se reunía ocasionalmente, fueron profusamente denunciados por los profesores. En 1919, el ministro César Silió, bajo la presidencia de Maura, sorprendió a todos con una ambiciosa reforma que declaraba la autonomía universitaria. Una de sus novedades era que vinculaba al profesorado a cada universidad, lo que recortaba contundentemente la injerencia gubernamental. La reforma, criticada por todos los sectores, no se llevó a la práctica por motivos económicos: las fuentes de recursos de la universidad no llegaban al cubrir el mínimo de gastos para su supervivencia. En 1922 otro real decreto puso fin a la autonomía universitaria y dejó en suspenso la reforma, salvo en el reconocimiento de la personalidad jurídica de la universidad. La autonomía quedaba así dormida, y hasta la Constitución de 1978 y la Ley de Reforma Universitaria de 1983 no se volvió a tocar.
El concepto de misión de la universidad osciló en esos años entre las corrientes centradas en la concepción utilitaria, la científica pura y la pedagógica y social, continuó la doctora Del Valle. En la España del XIX el modelo de la universidad alemana de Humboldt había penetrado con fuerza: vinculado más a la búsqueda de la verdad y la enseñanza de modos de hacer avanzar el conocimiento, que a la transmisión de saberes adquiridos; más a principios humanísticos, que a fines utilitarios; más a la formación de un carácter moral propio en el ser humano liberal (libre y generoso), que a la formación profesional. El modelo inglés, que proponía una universidad más intelectual que científica, más educativa que instructiva, era el preferido de Giner de los Ríos, que buscaba armonizar el carácter científico y profesional en la educación integral e ideal del hombre, y se inclinaba por una universidad formadora de hombres. Por su parte, Ortega y Gasset reconocía tres fines a la universidad: profesional, investigador y cultural. La reforma de 1919 vino a ratificar una doble misión de la universidad: profesional, pero también de investigación y alta cultura.
Había pues, como señaló Del Valle, coincidencia en la misión universitaria: investigación científica, transmisión crítica de la ciencia y formación cultural y humana de nivel superior, con el añadido de servir a los intereses económicos y sociales del país. En las primeras décadas del XX se buscó que la Universidad Central cumpliera por todos los medios su misión y que investigación y docencia no se desdibujaran. El problema estuvo en cómo realizarla de modo eficiente, pues carecían de los elementos precisos, indicó la doctora Del Valle.
“Debido a la escasez de recursos públicos, el menguado desarrollo económico, el anquilosamiento de las estructuras universitarias, la notoria falta de locales en 1900, todo ello hizo muy difícil la enseñanza y la investigación científica, que solo fueron posibles gracias al tesón y voluntad de algunos docentes-investigadores empeñados en superar aquellas barreras”, afirmó la nueva académica para, a continuación, poner de manifiesto el papel desempeñado, en medio de todas las dificultades reseñadas, por nombres de indiscutible prestigio, entre otros muchos importantes. En el campo de la medicina sobresale Santiago Ramón y Cajal, científico universal fundador de los fundamentos y presupuestos de la neurología. En el ámbito de la filosofía y las letras, la figura de Marcelino Menéndez y Pelayo destaca por encima de controversias y polémicas. Francisco Giner de los Ríos, con su carácter multidisciplinar, brilla en el terreno de la jurisprudencia. Las ciencias, con sus distintas ramas, aportan un nutrido listado de catedráticos relevantes: Ignacio Bolívar, en biología; Odón de Buen, zoólogo; Eduardo de los Reyes, botánico; Salvador Calderón y Eduardo Hernández, geólogos; Blas Cabrera, físico experimental, o Miguel Vegas, matemático, como Luis Octavio de Toledo y Julio Rey Pastor. Y en el área de farmacia cabe citar a Francisco de Castro y José Francisco Carracido.
Docente de cuna
Como hija y nieta de maestros de primera enseñanza, la doctora Ángela del Valle, parecía destinada a la docencia, afirmó el doctor Emilio de Diego García en su contestación al discurso de ingreso de la nueva académica de número. Hizo la carrera de magisterio, se licenció después en Filosofía y Letras en la Complutense y en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Pedagogía, en la Central de Barcelona, donde se doctoró.
Durante años ejerció el magisterio como sus padres y su abuelo. Fue luego coordinadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Pedagógicos, de Somosaguas y, más tarde, profesora de la Complutense en materias relacionadas con la educación y los sistemas educativos. De 2008 a 2011 ha sido profesora emérita.
Más de medio siglo de actividad docente y casi cuatro decenios de trabajo de investigación, han dado como frutos su participación en una veintena de proyectos, 22 tesis doctorales dirigidas, una quincena de libros propios y más de 20 compartidos, varias decenas de artículos y su asistencia e intervención en múltiples congresos, seminarios y jornadas. Todo ello, como apuntó el doctor De Diego, con una extraordinaria calidad, que avalan diferentes premios, entre los que destaca el Nacional de Investigación del Consejo de Universidades .
Antes de terminar su intervención, el doctor De Diego señaló que, a lo largo de casi el siglo transcurrido desde la época reflejada por la doctora Del Valle, persiste “la falta de decisión, de verdadero compromiso entre los políticos y la universidad. Pero, a modo de ejercicio autocrítico, llamaríamos a reflexionar sobre la eficiencia en la aplicación de los recursos disponibles, en cada momento, y los efectos perversos, o en todo caso no suficientemente positivos, del ejercicio de la autonomía universitaria ayer y hoy”.
Trece investigadores, de los más de 200 candidatos presentados, han sido galardonados por la Real Academia de Doctores de España (RADE) con sus Premios a la Investigación 2015, que distinguen las mejores tesis doctorales defendidas el curso pasado. La convocatoria cuenta con el patrocinio de Alcaliber, Fundación Gómez Pardo, Laboratorios Ovejero y don José Lladró. La entrega de los premios se ha efectuado durante el acto solemne de apertura del curso 2015-16 de la corporación, bajo la presidencia del doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, titular de la RADE, y la presencia del Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo Sáinz, entre otras personalidades.
El Premio RADE de Humanidades ha correspondido ex aequo, a Virginia Carracedo Martín (Madrid, 1973), por su tesis doctoral Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria, y a Ángel Manuel Gutiérrez Cabero (La Seca, Valladolid, 1964), por La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX.
El Premio RADE de Ciencias de la Vida y de la Salud se ha adjudicado a Iñaki Comino Méndez (Pamplona, 1986), por su tesis The identification of new familial pheochromocytoma/paraganglioma genes using whole exome sequencing.
El Premio RADE de Ciencias Jurídicas y Económicas ha sido para la tesis Influencia de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento del consumidor turístico: un estudio desde la perspectiva del turismo sostenible, de Patricia Martínez García de Leaniz (Santander, 1984).
El Premio RADE de Ciencias Experimentales y Tecnológicas tiene también dos ganadores ex aequo: Jesús Esteban Serrano (Madrid, 1985), por su tesis Procesos verdes para la producción de carbonato de glicerina y solketal; y Estefanía Paredes Rosendo (Moaña, Pontevedra, 1984), por Cryopreservation of marine invertebrate early-life stages: applications in marine water quality assessment and aquaculture.
El Premio Fundación Gómez Pardo de las áreas de ciencias de la tierra, minería, metalúrgica e ingeniería de materiales se ha otorgado a Julio Antonio Rodrigo Naharro (Valencia, 1979), por su tesis El análogo natural de almacenamiento y escape de CO2 de la cuenca de Gañuelas-Mazarrón: implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un almacenamiento de CO2 en estado supercrítico
Dos investigadores han recibido ex aequo el Premio Abelló Pascual I del área de bioquímica: Raúl Rodrígues Díez (Segovia, 1984), por El factor de crecimiento de tejido conectivo: modulador redox y citoquina proinflamatoria implicada en la génesis del daño vascular, y Ana Villarejo Nieto (Madrid, 1986), por Snail2: Estudios estructura-función y análisis in vivo de su papel en el desarrollo del folículo piloso y la carcinogénesis química de piel.
También han sido dos los galardonados ex aequo del Premio Abelló Pascual II sobre métodos analíticos en bioquímica: María Arechederra Calderón (Madrid, 1985), por Nuevos mediadores de las acciones de p38alfa MAPK en la supervivencia y la migración/invasión celular. Interacción con C3G, y Andreu Fabregat Rossell (Arenys de Munt, Barcelona, 1986), por Re-exploring testosterone metabolism: new insights for doping control.
Valeriano Sánchez Famoso (Bilbao, 1974), con la tesis The singularities of internal social capital in family firms: a literature review and four quantitative essays, ha obtenido el Premio Lladró sobre estudios económicos relacionados con la promoción de la figura del emprendedor.
Finalmente, la tesis Estudio taxonómico de bacterias relacionadas con el síndrome del alevín de la trucha, de Leydis Zamora Morales (Las Tunas, Cuba, 1978), ha sido galardonada con el Premio Laboratorios Ovejero sobre microbiología e inmunología microbiana.
Los requisitos de la convocatoria establecían que las tesis presentadas hubieran sido defendidas entre el 1 de julio de 2014 y el 30 de junio de este año, y hubieran obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. La valoración y análisis de los trabajos ha correspondido a un jurado compuesto por académicos de la RADE especialistas en las distintas áreas de conocimiento.
Memoria y discurso de apertura
Tras dar lectura a la memoria del curso anterior, en una doble función, el secretario general, doctor Emilio de Diego García, pronunció el discurso de apertura del nuevo curso: Consideraciones sobre la historia, desde la historia, en el que abordó las cuestiones de por qué y para qué sirve la historia.
De Diego comenzó subrayando que “la insistencia en acabar con la historia y la desconfianza hacia ella, o peor todavía la resignación, de quienes aceptan ser privados de la posibilidad de conocerse y de reconocerse, derivan de esa misma negación de la historia y constituyen uno de los mayores peligros de nuestros días. Porque las propuestas de demolición de las referencias del pasado conducen a una drástica reducción de las potencialidades del ser humano, individual y colectivamente. Así, la negación de la posibilidad de pensarnos en el tiempo, implica, si bien se mira, la imposibilidad de pensar, pues nos priva de la radical dimensión humana que comporta la historia”.
Situó De Diego el inicio del declive del saber histórico en nuestra sociedad y su progresivo desprecio entre el último tercio del setecientos y los compases finales del siglo XIX, para llegar a nuestros días, analizando y comentando posiciones historicidas y sucesivas etapas del devenir de los tiempos, con riqueza de citas.
Llegado al momento actual, De Diego señaló que “Lo ‘virtual’ ocupa cada vez un mayor dominio en las relaciones humanas, no sin evidentes contradicciones y efectos polivalentes. La información, a través de las redes, intensifica las relaciones sociales pero, simultáneamente, incrementa el aislamiento (…) Aun a riesgo de parecer reiterativo insistimos en que estamos, por tanto, ante un tiempo y un espacio muy diferentes al de hace unos pocos años y nos encontraremos frente a situaciones extremadamente novedosas en múltiples aspectos”.
“El reto del historiador —prosiguió— ante una realidad en la que cambian de tal modo las relaciones sociales, los discursos, el tiempo, el espacio y la información, alcanza dimensiones extraordinarias, es mayor que antes, pero tiene una de las pocas ‘certezas’ posibles. El futuro, en la medida en que tome cuerpo, se hará dentro de la historia, no fuera de ella. Bien sea esta la macro, la micro o la big history. La ‘oferta’ postista de que ‘podemos concentrarnos en un futuro sin carga alguna de la historia’ no pasa de ser una expresión retórica más”.
“Venimos de algo, inevitablemente pues no hay generación posible desde la nada —apostilló el doctor De Diego—. Sólo si la frontera de nuestro tiempo se resolviera en una hipotética ruptura absoluta con todo lo anterior (algo obviamente imposible, salvo catástrofe de efectos totalmente aniquiladores), empezaría a partir de ahí otra historia, pero acaso nunca sin historia”.
A continuación, los académicos Alejandro Mira Monerris y Fernando Benzo Mestre recibieron la medalla de oro al mérito doctoral, por sus relevantes servicios a la corporación.
El carácter singular de la RADE
Después de que los investigadores premiados recibieran sus distinciones, el Presidente de la RADE, doctor Álvarez Fernández-Represa, pronunció unas palabras en las que, entre otras cosas, señaló que durante el curso pasado, la institución “ha hecho profundas modificaciones para iniciar esta nueva época. Los grupos de trabajo sobre el doctorado, la energía y la demografía, los foros de encuentro sobre temas de actualidad, las mesas redondas, los cursos para emprendedores, los premios a la investigación y publicaciones diversas, entre otras actividades, son ejemplos de esa renovación”.
Tras recordar las palabras del Rey en la apertura del pasado curso de las reales academias, en las que animaba a estas instituciones a dar un aire renovador a sus tareas, volcarse en el saber y liderar el progreso científico-técnico, el presidente subrayó que hoy se puede afirmar “que nuestra academia está en línea con las directrices señaladas por el Jefe del Estado. Y es preciso destacar que nuestra corporación cumple esa misión de forma singular por su carácter poliédrico, que le distingue de otras reales academias, y es consecuencia de su multidisciplinariedad. Nuestra institución es un cuerpo capaz de afrontar los problemas del entorno que le rodea, con un visión sistémica, para tejer una telaraña inteligente que se plasma en sus grupos de trabajo, foros de encuentro y el resto de las actividades, en las que participan, junto a los académicos, universidades, empresas, administraciones y organizaciones profesionales, entre otros sectores sociales”.
“Esta estrecha vinculación de nuestro cuerpo doctoral con la sociedad contrasta, sin embargo, con la escasa presencia de doctores en la empresa privada de nuestro país —agregó el presidente de la RADE—. Un informe de la OCDE acaba de resaltar que el número de doctores que trabajan en las industrias y empresas españolas no sobrepasa un 15 por ciento frente a más de un 30 en otros países avanzados. La academia vería con sumo agrado que se incrementara esta presencia, que redundaría en un fuerte incremento de la innovación de nuestra economía y, por tanto, de su competitividad”.
—
Solemne Sesión de Apertura del Curso Académico 2015-2016
Apertura del acto por el Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa, Presidente de la Real Academia de Doctores de España y Académico de Número de la Sección de Medicina.
El Dr. D. Emilio de Diego García, Secretario General de la Corporación y Académico de Número de la Sección de Humanidades, dió lectura a la Memoria del curso académico 2014-15.
D. Emilio de Diego García pronunció el discurso de Apertura de Curso: Consideraciones sobre la historia, desde la historia.
Imposición de la medalla de oro al mérito doctoral a los Doctores D. Fernando Benzo Mestre y D. Alejandro Mira Monerris.
Entrega de diplomas del curso de emprendedores.
Entrega de los Premios a la Investigación convocados por la Real Academia de Doctores de España correspondientes a la convocatoria 2015.
Finalizó el acto con unas palabras del Presidente de la Real Academia de Doctores de España, Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa.
MADRID (14-10-15).- Trece investigadores, de los más de 200 candidatos presentados, han sido galardonados por la Real Academia de Doctores de España (RADE) con sus Premios a la Investigación 2015, que distinguen las mejores tesis doctorales defendidas el curso pasado. La convocatoria cuenta con el patrocinio de Alcaliber, Fundación Gómez Pardo, Laboratorios Ovejero y don José Lladró. La entrega de los premios se ha efectuado durante el acto solemne de apertura del curso 2015-16 de la corporación, bajo la presidencia del doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, titular de la RADE, y la presencia del Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo Sáinz, entre otras personalidades.
El Premio RADE de Humanidades ha correspondido ex aequo, a Virginia Carracedo Martín (Madrid, 1973), por su tesis doctoral Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria, y a Ángel Manuel Gutiérrez Cabero (La Seca, Valladolid, 1964), por La enseñanza de la caligrafía en España a través de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX.
El Premio RADE de Ciencias de la Vida y de la Salud se ha adjudicado a Iñaki Comino Méndez (Pamplona, 1986), por su tesis The identification of new familial pheochromocytoma/paraganglioma genes using whole exome sequencing.
El Premio RADE de Ciencias Jurídicas y Económicas ha sido para la tesis Influencia de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento del consumidor turístico: un estudio desde la perspectiva del turismo sostenible, de Patricia Martínez García de Leaniz (Santander, 1984).
El Premio RADE de Ciencias Experimentales y Tecnológicas tiene también dos ganadores ex aequo: Jesús Esteban Serrano (Madrid, 1985), por su tesis Procesos verdes para la producción de carbonato de glicerina y solketal; y Estefanía Paredes Rosendo (Moaña, Pontevedra, 1984), por Cryopreservation of marine invertebrate early-life stages: applications in marine water quality assessment and aquaculture.
El Premio Fundación Gómez Pardo de las áreas de ciencias de la tierra, minería, metalúrgica e ingeniería de materiales se ha otorgado a Julio Antonio Rodrigo Naharro (Valencia, 1979), por su tesis El análogo natural de almacenamiento y escape de CO2 de la cuenca de Gañuelas-Mazarrón: implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un almacenamiento de CO2 en estado supercrítico
Dos investigadores han recibido ex aequo el Premio Abelló Pascual I del área de bioquímica: Raúl Rodrígues Díez (Segovia, 1984), por El factor de crecimiento de tejido conectivo: modulador redox y citoquina proinflamatoria implicada en la génesis del daño vascular, y Ana Villarejo Nieto (Madrid, 1986), por Snail2: Estudios estructura-función y análisis in vivo de su papel en el desarrollo del folículo piloso y la carcinogénesis química de piel.
También han sido dos los galardonados ex aequo del Premio Abelló Pascual II sobre métodos analíticos en bioquímica: María Arechederra Calderón (Madrid, 1985), por Nuevos mediadores de las acciones de p38alfa MAPK en la supervivencia y la migración/invasión celular. Interacción con C3G, y Andreu Fabregat Rossell (Arenys de Munt, Barcelona, 1986), por Re-exploring testosterone metabolism: new insights for doping control.
Valeriano Sánchez Famoso (Bilbao, 1974), con la tesis The singularities of internal social capital in family firms: a literature review and four quantitative essays, ha obtenido el Premio Lladró sobre estudios económicos relacionados con la promoción de la figura del emprendedor.
Finalmente, la tesis Estudio taxonómico de bacterias relacionadas con el síndrome del alevín de la trucha, de Leydis Zamora Morales (Las Tunas, Cuba, 1978), ha sido galardonada con el Premio Laboratorios Ovejero sobre microbiología e inmunología microbiana.
Por exigencia de la convocatoria, las tesis presentadas tenían que haber sido defendidas entre el 1 de julio de 2014 y el 30 de junio de 2015, y debían haber sido calificadas con sobresaliente cum laude. La valoración y análisis de los trabajos ha correspondido a un jurado compuesto por académicos de la RADE especialistas en las distintas áreas de conocimiento.
El carácter singular de la RADE
En sus palabras de apertura del nuevo curso, el Presidente de la RADE destacó que la estrecha vinculación alcanzada entre el cuerpo doctoral de la institución con la sociedad contrasta con la escasa presencia de doctores en la empresa privada española. Un informe de la OCDE acaba de resaltar que el número de doctores que trabajan en las industrias y empresas españolas no sobrepasa un 15 por ciento frente a más de un 30 en otros países avanzados. “La academia vería con sumo agrado que se incrementara esta presencia, que redundaría en un fuerte incremento de la innovación de nuestra economía y, por tanto, de su competitividad”, añadió el doctor Álvarez Fernández-Represa.
Después de recordar las palabras del Rey en la apertura del pasado curso de las reales academias, en las que animaba a estas instituciones a dar un aire renovador a sus tareas, volcarse en el saber y liderar el progreso científico-técnico, el presidente de la RADE subrayó que hoy se puede afirmar “que nuestra academia está en línea con las directrices señaladas por el Jefe del Estado. Y es preciso destacar que nuestra corporación cumple esa misión de forma singular por su carácter poliédrico, que le distingue de otras reales academias, y es consecuencia de su multidisciplinariedad. Nuestra institución es un cuerpo capaz de afrontar los problemas del entorno que le rodea, con un visión sistémica, para tejer una telaraña inteligente que se plasma en sus grupos de trabajo, foros de encuentro y el resto de las actividades, en las que participan, junto a los académicos, universidades, empresas, administraciones y organizaciones profesionales, entre otros sectores sociales”.
Durante el mismo acto, los académicos Alejandro Mira Monerris y Fernando Benzo Mestre recibieron la medalla de oro al mérito doctoral, por sus relevantes servicios a la corporación; se entregaron los diplomas acreditativos a los alumnos que han culminado satisfactoriamente la primera edición del aula para emprendedores, organizada por la RADE en julio pasado, bajo el lema ‘Sé tu propio jefe: aprende a emprender’, y el secretario general de la corporación, doctor Emilio de Diego García leyó la memoria de actividades del curso anterior y, a continuación, pronunció el discurso de apertura del nuevo curso: Consideraciones sobre la historia, desde la historia, en el que abordó las cuestiones de por qué y para qué sirve la historia.
Fomentar las vocaciones científicas, además de difundir el conocimiento y destacar la importancia de la investigación, es el propósito del Ciclo sobre el Año Internacional de la Luz, organizado por la Real Academia de Doctores de España (RADE). Con el objetivo de promover que los jóvenes se acerquen a la ciencia y la tecnología, alumnos de último curso de institutos de bachillerato, especialmente interesados en este campo del conocimiento, acudirán a las conferencias programadas del 2 al 12 de noviembre de 2015, en la Escuela de Práctica Jurídica , calle Amaniel, 2, a las 17:30 horas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 68ª sesión, proclamó 2015 como el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías Basadas en la Luz. Con esta decisión, la ONU reconocía la importancia que el conocimiento científico y su aplicación al desarrollo de tecnologías basadas en la luz han tenido en muchos avances en las esferas de la medicina, la energía, la información, las comunicaciones, la agricultura, el ocio, el arte, la cultura y otros muchos sectores industriales y servicios. Este tipo de tecnologías serán esenciales para proporcionar el acceso a la información y para mejorar la salud y el bienestar de la sociedad del futuro. La conmemoración del Año Internacional de la Luz cuenta con el copatrocinio de 35 países, entre ellos España, y tiene entre sus objetivos la difusión de los descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos en los que la luz ha tenido una contribución fundamental. A esos fines, la RADE añade el de estimular la afición de los jóvenes por la ciencia y sus aplicaciones, factor fundamental para que contemos con los cuadros de científicos e investigadores que vuelquen sus esfuerzos en impulsar el avance del conocimiento en beneficio de la humanidad.
Programa de conferencias
- Lunes 2 de noviembre. Mesa 1. La luz y la atmósfera
Ponentes: Dr. D. Arturo Romero Salvador (coordinador), catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Complutense y académico de la RADE. D. José Luis Sánchez Gómez, catedrático de Física Aplicada de Universidad de León. Dr. D. Francisco Valero, catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad Complutense.
El color y apariencia del cielo es el resultado de la interacción de la luz del Sol con la atmósfera. ¿Por qué el cielo es azul o rojizo al atardecer, o un día gris? El proceso responsable es el de dispersión de la luz. Comoquiera que la luz solar es una onda electromagnética compuesta por distintas longitudes de onda, el ojo humano solamente es sensible a la luz en frecuencias específicas asociadas a determinadas longitudes de onda. La luz blanca es la suma de todas las longitudes de onda que percibimos. Cuando la luz solar entra en contacto con la atmósfera, se dispersa. Nuestra atmósfera contiene partículas pequeñas y humedad que favorecen la mayor difusión de unos colores frente a otros. ¿Y por qué cambia la concentración de ozono en la atmósfera? Las reacciones fotoquímicas se producen cuando las sustancias absorben luz para alcanzar la energía de activación necesaria.
- Martes 3 de noviembre. Mesa 2. La luz del cosmos
Ponentes: Dr. D. Rafael Bachiller (coordinador), director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y académico de la RADE. Dra. Dª. Asunción Sánchez Justel, directora del Planetario de Madrid. Dr. D. Mariano Esteban Piñeiro, profesor honorífico de la Universidad de Valladolid.
Además del Año Internacional de la Luz, en 2015 se celebra el 25 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble y el centenario de la relatividad general de Einstein. Tomados como referencia estos grandes hitos, esta mesa redonda pasará revista al estudio de la luz que nos llega desde los astros. Se recorrerá el eco del Big Bang, algunas de las imágenes más espectaculares proporcionadas por el Hubble y la figura y legado de Einstein, quien revolucionó nuestra concepción de la luz. Se constatará así que la radiación electromagnética es la principal herramienta de que disponemos para reconstruir el origen y la evolución del universo.
- Jueves 5 de noviembre. Mesa 3. La luz y el número cinco
Ponentes: Dr. D. Manuel García Velarde (coordinador), catedrático emérito de la Universidad Complutense y académico de la RADE. Dra. Dª. Rosa Garcerán Piqueras, catedrática de Bellas Artes de la Universidad Complutense y académica de la RADE. Dr. D. Jesús Álvarez Fernández Represa, ex catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense y presidente de la RADE.
Esta mesa redonda expondrá el relato de cinco descubrimientos-inventos capitales habidos en cinco fechas en años acabados en cinco, seguido de cinco aspectos artísticos y otros cinco aspectos médicos, todos ligados a la luz y sus posibilidades para beneficio de la humanidad.
- Martes 10 de noviembre. Mesa 4. La radiación láser y sus aplicaciones
Ponentes: Dr. D. José María Teijón Rivera (coordinador), catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense y académico de la RADE. Dr. D. Juan Antonio García Núñez, profesor titular de Odontología de la Universidad Complutense. Dr. D. José Antonio Rodríguez Montes, catedrático de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la RADE.
El láser ha sido uno de los descubrimientos científicos que con mayor rapidez se ha introducido en la industria tecnológica, en muy diversos ámbitos y con numerosísimas aplicaciones, algunas de ellas en la vida cotidiana. Por estas razones, se considera el láser como uno de los descubrimientos más importantes de la historia reciente, y se denomina frecuentemente “la luz de nuestro tiempo”. En esta mesa redonda se explicará la historia del láser, sus elementos básicos, fundamentos y aplicaciones, y se centrará en la biomedicina, ya que, sin duda, el desarrollo del láser está íntimamente ligado a la medicina, en disciplinas como dermatología, odontología, oftalmología y cirugía en general, en la que se sustituye el tradicional bisturí por un láser.
- Jueves 12 de noviembre. Mesa 5. La luz, la vida y la salud
Ponentes: Dra Dª. Mónica De la Fuente (coordinadora), catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense y académica de la RADE Dra. Dª. Matilde Barón, directora de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada). Dr. D. Federico Mayor Menéndez, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la RADE.
La luz es fundamental para la fotosíntesis, proceso motor de la vida, que convierte las plantas en auténticas biofactorías. Podemos apreciar esa vida, en gran parte, gracias al sentido de la visión, en el que moléculas receptoras de nuestra retina son capaces de detectar la presencia de luz y de generar señales que se trasladan e integran en nuestro cerebro. La luz se convierte también en el sincronizador más importante de nuestro “reloj biológico”, el cual nos marca el ritmo al que todos nuestros componentes deben funcionar. Esta mesa redonda analizará cómo la luz es crucial, a nivel biológico, para el mantenimiento de la vida y de la salud de nuestro organismo.
Al tomar posesión de la medalla número 118 de la Real Academia de Doctores de España (RADE), Yolanda Moratilla Soria, directora de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas, de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, y presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales, del Instituto de la Ingeniería de España, se ha convertido en la primera mujer miembro de la Sección de Ingeniería de esta corporación.
Presidió la sesión de ingreso de la nueva académica el presidente de la RADE, doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado del rector de la universidad de la recipiendaria, doctor Julio L. Martínez, SJ, y de otros miembros de la junta directiva de la entidad.
Al iniciar su discurso de ingreso, la doctora Moratilla resaltó el honor que significa pertenecer a esta real academia, “única que exige tener el máximo grado académico para poder pertenecer a ella, y que con su específica peculiaridad de la perspectiva multidisciplinar y transversal del conocimiento es el equivalente español de la Academia Sueca”; y subrayó que esta institución “debe ser principal órgano asesor del Estado en todo aquello en que se precise un alto grado de conocimiento y estar al margen de compromisos e intereses políticos”.
En su intervención, la doctora Moratilla trazó un viaje por el mundo de la energía, que inició en la termodinámica y culminó en la ingeniería energética, y repasó el estado de los diversos recursos energéticos y sus tecnologías, para analizar con detenimiento sus ventajas e inconvenientes desde todas las perspectivas. Al referirse al mix eléctrico y la política energética, afirmó que, “ninguna tecnología puede, por sí sola, cubrir la generación eléctrica de un país. La solución ha de venir por una combinación de varias de ellas, de forma que cada una contribuya dentro de sus posibilidades tanto potenciales como técnicas, económicas y medioambientales”.
La RADE, asesora del Estado
Precisó Moratilla que, aunque todas las decisiones energéticas han de tomarse con criterios técnicos y responsabilidad política, “no debe olvidarse que en una sociedad democrática no se han de imponer las medidas, aunque sean correctas. En este sentido, es necesaria una mejor educación en temas energéticos, que acompañe a las futuras generaciones en todas las etapas de su formación”. “Esa es una responsabilidad de la que el mundo académico no puede desentenderse y en la que creo que esta Real Academia de Doctores de España, como depositaria de todos los saberes, ha de jugar un papel fundamental, asesorando a las más altas instancias del Estado en planes de estudio y cualquier otro tipo de iniciativas que permitan que la sociedad futura sea más madura y esté mejor informada a la hora de tomar decisiones”.
“Nos encontramos —dijo en el capítulo de conclusiones— en una encrucijada histórica en la que confluyen las restricciones medioambientales relativas al cambio climático, nuevas tecnologías que permiten aprovechar mejor los recursos naturales, demandas crecientes, aunque mitigadas por los años de crisis, y acceso desigual a la energía por parte de la población mundial. Ante esta situación es preciso mantener la mente abierta a las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías energéticas, puesto que el ingenio humano siempre ha sabido encontrar soluciones ante las crisis energéticas: la máquina de vapor, la energía nuclear, la diversificación de las energías renovables,… Evidentemente, esto no significa que debamos mantener una despreocupación irresponsable al problema energético. Mientras que los científicos e ingenieros hacen viables las nuevas tecnologías, la sociedad debe modificar sus hábitos de consumo, no para volver a las cuevas, sino para utilizar los recursos de una manera responsable y eficiente, compatibilizando el desarrollo económico con la herencia a las futuras generaciones”.
Temas de reflexión
En su discurso de respuesta, el doctor Luis Alberto Petit Herrera, miembro también de la Sección de Ingeniería, destacó que la recién ingresada “pertenece a ese grupo selecto de ingenieros que antes de cumplir con su vocación docente e investigadora en el campo de la energía y los recursos naturales, abandonó las aulas para palpar lo que es nuestra vida cuando ejercemos nuestra labor en una empresa, en este caso de ingeniera, donde intervino en 18 proyectos en relación con la industria petroquímica y la metalurgia”.
“Su componente humanística—agregó— se manifiesta por sus valores como la integridad y el altruismo, como corresponde a su licenciatura en Estudios Eclesiásticos. En el marco de la enseñanza, tan característico del doctorado, es reconocida por su pedagogía y por su dedicación a la innovación que comprende las tecnologías capaces de transformar el conocimiento científico en valor añadido. Y no menos importante es su tercera dimensión como gestora, algo no siempre explícito en el cuerpo doctoral, al presidir uno de los comités del Instituto de la Ingeniería de España”.
Tras manifestar que asume el contenido del discurso de la recipiendaria, el doctor Petit Herrera le propuso que siga ahondando sobre varios puntos de reflexión, entre los que figuran: la insolidaridad que supone que casi la mitad de los 7 000 millones de habitantes del planeta no tienen acceso a ninguna fuente de energía, incluida la electricidad; la necesidad de un consumo energético responsable para salvaguardar el imprescindible medio ambiente; el papel de los ingenieros para innovar en productos, materiales, procesos o cadenas de valor, recurriendo a energías limpias, o la ya iniciada catástrofe que es consecuencia del cambio climático inducido, en gran parte, por la actividad humana que llevará a la destrucción de los ecosistemas.
MADRID (29-10-2015).- Al tomar posesión de la medalla número 118 de la Real Academia de Doctores de España (RADE), Yolanda Moratilla Soria, directora de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas, de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, y presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales, del Instituto de la Ingeniería de España, se ha convertido en la primera mujer miembro de la Sección de Ingeniería de esta corporación.
Presidió la sesión de ingreso de la nueva académica el presidente de la RADE, doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, acompañado del rector de la universidad de la recipiendaria, doctor Julio L. Martínez, SJ, y de otros miembros de la junta directiva de la entidad.
Al iniciar su discurso de ingreso, la doctora Moratilla resaltó el honor que significa pertenecer a esta real academia, “única que exige tener el máximo grado académico para poder pertenecer a ella, y que con su específica peculiaridad de la perspectiva multidisciplinar y transversal del conocimiento es el equivalente español de la Academia Sueca”; y subrayó que esta institución “debe ser principal órgano asesor del Estado en todo aquello en que se precise un alto grado de conocimiento y estar al margen de compromisos e intereses políticos”.
En su intervención, la doctora Moratilla trazó un viaje por el mundo de la energía, que inició en la termodinámica y culminó en la ingeniería energética, y repasó el estado de los diversos recursos energéticos y sus tecnologías, para analizar con detenimiento sus ventajas e inconvenientes desde todas las perspectivas. Al referirse al mix eléctrico y la política energética, afirmó que, “ninguna tecnología puede, por sí sola, cubrir la generación eléctrica de un país. La solución ha de venir por una combinación de varias de ellas, de forma que cada una contribuya dentro de sus posibilidades tanto potenciales como técnicas, económicas y medioambientales”.
La RADE, asesora del Estado
Precisó Moratilla que, aunque todas las decisiones energéticas han de tomarse con criterios técnicos y responsabilidad política, “no debe olvidarse que en una sociedad democrática no se han de imponer las medidas, aunque sean correctas. En este sentido, es necesaria una mejor educación en temas energéticos, que acompañe a las futuras generaciones en todas las etapas de su formación”. “Esa es una responsabilidad de la que el mundo académico no puede desentenderse y en la que creo que esta Real Academia de Doctores de España, como depositaria de todos los saberes, ha de jugar un papel fundamental, asesorando a las más altas instancias del Estado en planes de estudio y cualquier otro tipo de iniciativas que permitan que la sociedad futura sea más madura y esté mejor informada a la hora de tomar decisiones”.
“Nos encontramos —dijo en el capítulo de conclusiones— en una encrucijada histórica en la que confluyen las restricciones medioambientales relativas al cambio climático, nuevas tecnologías que permiten aprovechar mejor los recursos naturales, demandas crecientes, aunque mitigadas por los años de crisis, y acceso desigual a la energía por parte de la población mundial. Ante esta situación es preciso mantener la mente abierta a las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías energéticas, puesto que el ingenio humano siempre ha sabido encontrar soluciones ante las crisis energéticas: la máquina de vapor, la energía nuclear, la diversificación de las energías renovables,… Evidentemente, esto no significa que debamos mantener una despreocupación irresponsable al problema energético. Mientras que los científicos e ingenieros hacen viables las nuevas tecnologías, la sociedad debe modificar sus hábitos de consumo, no para volver a las cuevas, sino para utilizar los recursos de una manera responsable y eficiente, compatibilizando el desarrollo económico con la herencia a las futuras generaciones”.
Temas de reflexión
En su discurso de respuesta, el doctor Luis Alberto Petit Herrera, miembro también de la Sección de Ingeniería, destacó que la recién ingresada “pertenece a ese grupo selecto de ingenieros que antes de cumplir con su vocación docente e investigadora en el campo de la energía y los recursos naturales, abandonó las aulas para palpar lo que es nuestra vida cuando ejercemos nuestra labor en una empresa, en este caso de ingeniera, donde intervino en 18 proyectos en relación con la industria petroquímica y la metalurgia”.
Tras manifestar que asume el contenido del discurso de la recipiendaria, el doctor Petit Herrera le propuso que siga ahondando sobre varios puntos de reflexión, entre los que figuran: la insolidaridad que supone que casi la mitad de los 7 000 millones de habitantes del planeta no tienen acceso a ninguna fuente de energía, incluida la electricidad; la necesidad de un consumo energético responsable para salvaguardar el imprescindible medio ambiente; el papel de los ingenieros para innovar en productos, materiales, procesos o cadenas de valor, recurriendo a energías limpias, o la ya iniciada catástrofe que es consecuencia del cambio climático inducido, en gran parte, por la actividad humana que llevará a la destrucción de los ecosistemas.
El profesor Manuel García Velarde, miembro numerario de la Sección de Ciencias Experimentales de la Real Academia de Doctores de España (RADE), ha recibido la Medalla Blaise Pascal de Física 2015, de la Academia Europea de Ciencias (EURASC), por su labor investigadora en la física de los fluidos y, en particular, de los fenómenos interfaciales. La entrega del galardón tuvo lugar en Brest (Francia), durante el congreso anual celebrado por dicha corporación europea.
Al otorgarle la Medalla Blaise Pascal de Física en su última edición, la Academia Europea de Ciencias ha reconocido las valiosas contribuciones del profesor García Velarde en el ámbito de la física de fluidos y, singularmente, en los fenómenos interfaciales en general. Sus investigaciones, señalaba la academia en la resolución con la que le concedía la distinción, abarcan un amplio espectro de fenómenos, problemas y subdisciplinas, con un enfoque inter, trans y pluridisciplinar de la física, que va desde las ondas geofísicas, las dinámicas de láser o los sistemas de reacción-difusión, hasta la neurodinámica y los modelos cerebrales para robots.
Este nuevo reconocimiento se une a las insignias de oficial de la Orden Nacional del Mérito de Francia, que el profesor García Velarde recibió, meses atrás, por su papel en la reestructuración de la investigación científica francesa. Este galardón, que otorga el presidente de la República Francesa y Gran Maestre de la orden, lo recogió el académico de la RADE de manos del embajador francés en España, Jérôme Bonnafont, durante un acto celebrado en la residencia de la embajada.
MADRID (11-11-15).- El profesor Manuel García Velarde, miembro numerario de la Sección de Ciencias Experimentales de la Real Academia de Doctores de España (RADE), ha recibido la Medalla Blaise Pascal de Física 2015, de la Academia Europea de Ciencias (EURASC), por su labor investigadora en la física de los fluidos y, en particular, de los fenómenos interfaciales. La entrega del galardón tuvo lugar en Brest (Francia), durante el congreso anual celebrado por dicha corporación europea.
Al otorgarle la Medalla Blaise Pascal de Física en su última edición, la Academia Europea de Ciencias ha reconocido las valiosas contribuciones del profesor García Velarde en el ámbito de la física de fluidos y, singularmente, en los fenómenos interfaciales en general. Sus investigaciones, señalaba la academia en la resolución con la que le concedía la distinción, abarcan un amplio espectro de fenómenos, problemas y subdisciplinas, con un enfoque inter, trans y pluridisciplinar de la física, que va desde las ondas geofísicas, las dinámicas de láser o los sistemas de reacción-difusión, hasta la neurodinámica y los modelos cerebrales para robots.
Este nuevo reconocimiento se une a las insignias de oficial de la Orden Nacional del Mérito de Francia, que el profesor García Velarde recibió, meses atrás, por su papel en la reestructuración de la investigación científica francesa. Este galardón, que otorga el presidente de la República Francesa y Gran Maestre de la orden, lo recogió el académico de la RADE de manos del embajador francés en España, Jérôme Bonnafont, durante un acto celebrado en la residencia de la embajada.
Una vida dedicada a la investigación
Catedrático emérito honorario de la Universidad Complutense y director de la Unidad de Fluidos del Instituto Pluridisciplinar de la misma universidad, García Velarde nació en Almería en 1941. Su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en la física de fluidos, materializada en más de 300 artículos en revistas científicas, más de 130 capítulos de libros, una veintena de libros (como autor o compilador) y un centenar de artículos de divulgación científica.
Su trayectoria científica comenzó en 1965 en Bélgica y Estados Unidos, en las universidades de Bruselas y Texas, antes de regresar a España donde, entre 1972 y 1981, trabajó en el Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Madrid, y entre 1981 y 1993 afrontó el reto (en contra de las opiniones de sus colegas) de abrir e impulsar el Departamento de Física de la UNED. Entre 1993 y 2009 desarrolló el periodo investigador más fructífero de su vida, con seis libros de investigación y más artículos en revistas científicas que en los dos decenios anteriores juntos.
En 1993 fue elegido miembro de la Academia Europea, y en 1996 obtuvo el doctorado honoris causa por la Universidad de Aix-Marsella. Ha sido investigador o profesor visitante en distintos centros y universidades como Cambridge, París, Grenoble, Marsella, Stanford, Berkeley, Santa Bárbara o Los Álamos, entre otros.
Celestino Rey-Joly Barroso, catedrático numerario de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña, ha tomado posesión como miembro de número de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en un acto presidido por el titular de esta corporación, Jesús Álvarez Fernández-Represa.
El nuevo académico, que ocupa la medalla número 44 de la Sección de Medicina, es un reputado especialista en medicina interna, endocrinología y nutrición, e investigador en diferentes proyectos relacionados con su especialidad, ha sido jefe del Servicio de Medicina Interna en Barcelona, durante 13 años y, nueve, director de la Unidad de Lípidos Clinicoexperimental, así como creador y promotor de diversas unidades funcionales asistenciales relacionadas con medicina interna, geriatría de agudos, drogadicción y desintoxicación, VIH, medicina vascular, enfermedades infecciosas, lípidos, insuficiencia cardiaca y ortogeratría.
Humanismo médico
El doctor Rey-Joly centró su discurso de ingreso, titulado Medicina Clínica y las humanidades médicas durante el siglo XX, en su especial vinculación a la revista Medicina Clínica durante más de 40 años, de la que llegó a ser director, no sin antes manifestar que no sabe reconocer un único determinante cuando eligió Cataluña como destino y no la otra escuela de tan alto prestigio, formadora de internistas, que entonces existía en España: la del doctor Carlos Jiménez Díaz. Quizás fuera la lectura del octavo canto de La Atlántida, de Jacinto Verdaguer, que figura junto al viejo drago en el patio de la Facultad de Medicina de Cádiz; o la influencia de sus profesores, en número nada despreciable, oriundos de su segunda tierra que tantas satisfacciones le ha proporcionado; o el impacto gratificante que le produjo conocer y utilizar la ingente obra de medicina interna dirigida por el profesor Agustín Pedro Pons.
Desgranó Rey-Joly fechas destacables, detalles significativos, contenidos, firmas reconocidas y responsables de Medicina Clínica, la publicación de su área mejor considerada en lengua española, cuyo factor de impacto llegó a 1.417 en 2014. Analizó la presencia de las humanidades médicas en sus páginas que, de estar incluidas en una sección específica desde la fundación de la revista, en 1943, hasta 1969, han continuado apareciendo en sus números, con una intensidad claramente menor, recogidas en otras secciones. De las humanidades médicas, entendidas como el cultivo de expresiones artísticas, señaló Rey-Joly, “se pasa al humanismo médico real, a la influencia de la sociología en el ejercicio profesional, al papel fundamental de la ética-biomédica para el desarrollo idóneo de la relación médico-paciente, al comportamiento humanístico de algunos profesionales que acuden a desarrollar su labor en países subdesarrollados o a la visión que desde el hospital o desde el otro lado de la mesa del despacho tiene el paciente de nuestra labor”.
Todos esos aspectos, que con pleno convencimiento defiende Rey-Joly, “son de capital importancia para cumplir con los criterios ideales que deben regir cualquier acto médico: humanismo, empatía y competencia técnica en el propio arte”. El recipiendario terminó preguntándose si podrá volver Medicina Clínica a incorporar con asiduidad artículos serios y meditados alejados del saber científico, y dejó la respuesta deja en manos del futuro.
Investigador acreditado
En su contestación al discurso de su nuevo compañero de la Sección de Medicina, el doctor Antonio Bascones Martínez destacó, entre otras cosas, la trayectoria científica de Rey-Joly, iniciada en 1965 con la obtención de la licenciatura en Medicina y Ci¡rugía en la Universidad de Cádiz; su doctorado en la de Barcelona, y poco después su Reserch Fellow in Oncology en el Rhode Island Hospital, en Providence (Estados Unidos). En 1968 obtuvo el título de especialista en medicina interna y, en 1980, el de endocrinología y nutrición, además de hacer más de 30 cursos de formación en investigación, innovación docente y gestión universitaria y hospitalaria.
Recorrió todos los escalones de la carrera universitaria hasta ser catedrático de medicina en la Autónoma de Barcelona, en 1983. De su actividad investigadora, reflejó Bascones Martínez la dirección de 17 tesis doctorales, 36 capítulos en libros, además de otros libros y monografías, más de 240 publicaciones de alto impacto, y más de 250 comunicaciones a congresos, 53 conferencias y 16 ponencias. Todo lo cual le acredita seis sexenios de investigación, máximo alcanzable para un profesor universitario.
Agregó Bascones la cruz de oro de la Fundación Española de Fomento Europeo y la condición de miembro de la ANECA a los méritos del recipiendario, así como su larga y fecunda labor en Medicina Clínica.
Hablar, entenderse y recomponer el consenso constitucional es la opción acertada para resolver la situación política catalana, a la que se ha llegado por una sucesión continuada de errores cometidos desde una y otra parte, como se puso de relieve en la mesa redonda organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE) “Reflexiones sobre Cataluña”, que contó con Eugenio Bregolat, embajador de España; Leopoldo Gonzalo, catedrático de Hacienda Pública, y Ángel Sánchez de la Torre, académico de número de la sección de Derecho de la RADE, moderados por el secretario general de la corporación, Emilio de Diego García, académico de número de la sección de Humanidades. Presidió el acto la vicepresidenta de la RADE, Rosario Lunar Hernández.
Abrió el análisis sobre los errores que han llevado hasta la situación actual, que calificó de estancamiento más que de problema, Sánchez de la Torre, quien citó a Ramon Llull, para señalar que la memoria histórica resulta destructiva de la virtud memorativa cuando es falsa. Para Emilio de Diego, asistimos a un discurso emocional que comienza a abrir una brecha dentro y fuera de Cataluña. Se ha llegado hasta aquí, primero, mediante las falacias del nacionalismo que, sobre el victimismo, el simplismo o la creación de un enemigo único acomete la construcción del mito. Se llega al presente con maniobras de perversión del lenguaje, como que “no se respeta la democracia” y “necesitamos el derecho a decidir”, y con la utilización de dos instrumentos esenciales: la escuela y los medios de comunicación.
La construcción de una historia y la negación de otra es lo que se ha hecho en Cataluña, subrayó De Diego, quien descalificó las pretendidas raíces históricas nacionales sustentadas en la sublevación de 1640, el papel de Pau Clarís y la proclamación de una república catalana que duró seis días, pero acabar siendo parte de Francia; en el intento de justificar el levantamiento de Barcelona contra Felipe V, durante la Guerra de Sucesión, en una acción contra España, cuando la ciudad no se levantó por la nación catalana, sino “por la libertad de toda España”, o en la supuesta figura de mártir de Companys, por haber dado un auténtico golpe de estado contra la II República española.
El error economicista
El enfoque economicista del conflicto ha sido, para Leopoldo Gonzalo, un gran error. Desde el comienzo de la Transición y la aprobación de la Constitución de 1978, se ha instalado a pie forzado un sistema de autonomías y “nos hemos dedicado a destruir el estado unitario”, con la cesión de competencias esenciales, como educación y sanidad. El resultado ha sido, entre otros, una historia falsa frente a una historia común y la fractura de la unidad de mercado.
Frente al discurso economicista y nacionalista no se ha opuesto el discurso patriótico integrador, advirtió Roldán, que tachó de falacia el argumento victimista de las balanzas fiscales, base del “España nos roba”. Mientras no tengamos una teoría satisfactoria, el método ingresos-gastos utilizado para elaborar las balanzas no tiene sentido, aseguró, porque sabemos quién paga los impuestos, pero no quienes los soportan.
Desde el inicio de sus palabras, Eugenio Bregolat despejó toda duda sobre su origen catalán y su españolismo. Natural de la Seo de Urgel y con 64 apellidos catalanes, ha pasado su vida profesional “defendiendo por esos mundos los intereses de España y de Cataluña como parte de ella. No puedo distinguir una de otra”. Cataluña, dijo, ha perdido simpatías y afectos en el resto de España en los últimos tiempos, y es básico recomponer los lazos de unión. En 2005 había un 13,6 por ciento de independentistas, y ahora un 48 por ciento ha votado a representantes de la opción independentista, aunque parte de ellos son recuperables para el constitucionalismo; mientras un 80 por ciento quiere un referéndum para expresarse, “lo que no quiere decir que sean partidarios de la independencia”.
Según Bregolat, las vicisitudes de la reforma del estatuto catalán ha tenido un efecto devastador, con un efecto de radicalización enorme. El PP no estuvo a favor de cambiar la Constitución para que el texto estatutario encajara en la legalidad, lo que llevó a muchos catalanes “a pensar que se había roto el consenso constitucional del 78 y que les echaban de España. Esa fue la percepción”. “Si la peripecia el estatuto no hubiera pasado, no estaríamos así”, señaló Bregolat, antes de agregar que sus amigos del PP le dicen que “si pudieran rebobinar, no lo recurrirían”.
Estuvo de acuerdo el embajador en verdades evidentes, como el papel de la escuela catalana, en la que no se habla del Ebro para abajo; la corrupción, la influencia de los medios de comunicación financiados por la Generalitat o la crisis económica. Pero, al mismo tiempo, existe en Cataluña una percepción de agravios que se apoya en el principio identitario. “Para una parte de la población los razonamientos no sirven de nada. Hay un sentimiento que lo arrastra todo”, agregó.
El PP no volvería a recurrir el estatuto
La negación del concierto económico, que “desaparecerá del mapa el día que haya un sistema fiscal europeo integrado”, la tardanza de la llegada del AVE y del corredor del Mediterráneo, las autopistas de pago, son algunas cuestiones que contribuyen al malestar, a pesar de que Josep Borrell y Joan Llorach han desmontado, con su libro, que España robe a Cataluña. Se han cometido, de parte y parte, muchos errores, continuó Bregolat, muchos de ellos por falta de sensibilidad. Como cuando una autoridad del Estado dijo que Endesa antes sería alemana que catalana, o cuando José Ignacio Wert declaró que iban a españolizar a los niños catalanes, lo que podría entenderse como que no lo son.
Bregolat apuntó las que considera las tres grandes opciones para salir de la situación: que los catalanes se vayan de una vez, lo que es imposible por la Constitución, la realidad española y la posición europea, opuesta también a la independencia; imponer la legalidad, lo que es discutible en un contexto democrático, y hablar y recomponer el consenso. “La idea básica de la Transición, de que hay que llegar al entendimiento, sigue siendo válida”, reiteró Bregolat, antes de expresar su confianza en que “hasta el 20D no van a producirse barbaridades, y que el gobierno que salga de esas elecciones va a llegar a un acuerdo razonable".
En derecho político, nación es otra cosa
Durante el coloquio, los asistentes plantearon cuestiones sobre el aumento del separatismo durante la Transición democrática, el concepto de nacionalidad incluido en la Constitución, la dejadez de los sucesivos gobiernos del Estado, que el problema real no es Cataluña frente al resto de España, sino el problema es el concepto de España desde la Segunda República; si es posible recuperar el estatuto de Autonomía de Cataluña, que las pretensiones nacionalistas terminarán cuando la UE unifique la fiscalidad, o que, frente al sentimiento de sentimientos heridos por parte de algunos catalanes, ha habido líderes nacionalistas que han calificado de inferiores a los andaluces.
Según De Diego, nación es un término polisémico donde los haya, pero en términos de derecho político es otra cosa y hemos jugado con este concepto. La soberanía no se puede fragmentar, salvo que existieran distintos estados.
Al listado de problemas económicos que acarrearía la independencia de Cataluña, Gonzalo agregó el de las pensiones, ya que la recaudación que aporta Cataluña solo cubre el 64 por ciento y el resto lo pone el resto del Estado.
Bregolat respondió que el 48 por ciento que han votado por los diputados independentistas no cree que lo sean tanto. “Creo que fue una barbaridad someter al referéndum el proyecto de estatuto antes de que lo revisara el Tribunal Constitucional. Si se pudiera recuperar parte de aquel estatuto, sería posible resolver la situación; pero hay que ver de qué hablamos, habrá que sentarse a aclarar las cosas”. Y añadió que lo que se ha dicho desde Cataluña sobre los andaluces “es una estupidez que se autodescalifica”.
MADRID (19-11-2015) Hablar, entenderse y recomponer el consenso constitucional es la opción acertada para resolver la situación política catalana, a la que se ha llegado por una sucesión continuada de errores cometidos desde una y otra parte, como se puso de relieve en la mesa redonda organizada por la Real Academia de Doctores de España (RADE) “Reflexiones sobre Cataluña”, que contó con Eugenio Bregolat, embajador de España; Leopoldo Gonzalo, catedrático de Hacienda Pública, y Ángel Sánchez de la Torre, académico de número de la sección de Derecho de la RADE, moderados por el secretario general de la corporación, Emilio de Diego García, académico de número de la sección de Humanidades.
Abrió el análisis sobre los errores que han llevado hasta la situación actual, que calificó de estancamiento más que de problema, Sánchez de la Torre, quien citó a Ramon Llull, para señalar que la memoria histórica resulta destructiva de la virtud memorativa cuando es falsa. Para Emilio de Diego, asistimos a un discurso emocional que comienza a abrir una brecha dentro y fuera de Cataluña. Se ha llegado hasta aquí, primero, mediante las falacias del nacionalismo que, sobre el victimismo, el simplismo o la creación de un enemigo único acomete la construcción del mito. Se llega al presente con maniobras de perversión del lenguaje, como que “no se respeta la democracia” y “necesitamos el derecho a decidir”, y con la utilización de dos instrumentos esenciales: la escuela y los medios de comunicación.
La construcción de una historia y la negación de otra es lo que se ha hecho en Cataluña, subrayó De Diego, quien descalificó las pretendidas raíces históricas nacionales sustentadas en la sublevación de 1640, el papel de Pau Clarís y la proclamación de una república catalana que duró seis días, pero acabar siendo parte de Francia; en el intento de justificar el levantamiento de Barcelona contra Felipe V, durante la Guerra de Sucesión, en una acción contra España, cuando la ciudad no se levantó por la nación catalana, sino “por la libertad de toda España”, o en la supuesta figura de mártir de Companys, por haber dado un auténtico golpe de estado contra la II República española.
El error economicista
El enfoque economicista del conflicto ha sido, para Leopoldo Gonzalo, un gran error. Desde el comienzo de la Transición y la aprobación de la Constitución de 1978, se ha instalado a pie forzado un sistema de autonomías y “nos hemos dedicado a destruir el estado unitario”, con la cesión de competencias esenciales, como educación y sanidad. El resultado ha sido, entre otros, una historia falsa frente a una historia común y la fractura de la unidad de mercado.
Frente al discurso economicista y nacionalista no se ha opuesto el discurso patriótico integrador, advirtió Roldán, que tachó de falacia el argumento victimista de las balanzas fiscales, base del “España nos roba”. Mientras no tengamos una teoría satisfactoria, el método ingresos-gastos utilizado para elaborar las balanzas no tiene sentido, aseguró, porque sabemos quién paga los impuestos, pero no quienes los soportan.
Desde el inicio de sus palabras, Eugenio Bregolat despejó toda duda sobre su origen catalán y su españolismo. Natural de la Seo de Urgel y con 64 apellidos catalanes, ha pasado su vida profesional “defendiendo por esos mundos los intereses de España y de Cataluña como parte de ella. No puedo distinguir una de otra”. Cataluña, dijo, ha perdido simpatías y afectos en el resto de España en los últimos tiempos, y es básico recomponer los lazos de unión. En 2005 había un 13,6 por ciento de independentistas, y ahora un 48 por ciento ha votado a representantes de la opción independentista, aunque parte de ellos son recuperables para el constitucionalismo; mientras un 80 por ciento quiere un referéndum para expresarse, “lo que no quiere decir que sean partidarios de la independencia”.
Según Bregolat, las vicisitudes de la reforma del estatuto catalán ha tenido un efecto devastador, con un efecto de radicalización enorme. El PP no estuvo a favor de cambiar la Constitución para que el texto estatutario encajara en la legalidad, lo que llevó a muchos catalanes “a pensar que se había roto el consenso constitucional del 78 y que les echaban de España. Esa fue la percepción”. “Creo que fue una barbaridad someter a referéndum el proyecto de estatuto antes de que lo revisara el Tribunal Constitucional”, subrayó. “Si la peripecia el estatuto no hubiera pasado, no estaríamos así”, señaló Bregolat, antes de agregar que sus amigos del PP le dicen que “si pudieran rebobinar, no lo recurrirían”.
Estuvo de acuerdo el embajador en verdades evidentes, como el papel de la escuela catalana, en la que no se habla del Ebro para abajo; la corrupción, la influencia de los medios de comunicación financiados por la Generalitat o la crisis económica. Pero, al mismo tiempo, existe en Cataluña una percepción de agravios que se apoya en el principio identitario. “Para una parte de la población los razonamientos no sirven de nada. Hay un sentimiento que lo arrastra todo”, agregó.
El PP no volvería a recurrir el estatuto
La negación del concierto económico, que “desaparecerá del mapa el día que haya un sistema fiscal europeo integrado”, la tardanza de la llegada del AVE y del corredor del Mediterráneo, las autopistas de pago, son algunas cuestiones que contribuyen al malestar, a pesar de que Josep Borrell y Joan Llorach han desmontado, con su libro, que España robe a Cataluña. Se han cometido, de parte y parte, muchos errores, continuó Bregolat, muchos de ellos por falta de sensibilidad. Como cuando una autoridad del Estado dijo que Endesa antes sería alemana que catalana, o cuando José Ignacio Wert declaró que iban a españolizar a los niños catalanes, lo que podría entenderse como que no lo son.
Bregolat apuntó las que considera las tres grandes opciones para salir de la situación: que los catalanes se vayan de una vez, lo que es imposible por la Constitución, la realidad española y la posición europea, opuesta también a la independencia; imponer la legalidad, lo que es discutible en un contexto democrático, y hablar y recomponer el consenso. “La idea básica de la Transición, de que hay que llegar al entendimiento, sigue siendo válida”, reiteró Bregolat, antes de expresar su confianza en que “hasta el 20D no van a producirse barbaridades, y que el gobierno que salga de esas elecciones va a llegar a un acuerdo razonable”.
En un momento en que Europa ha desviado su atención hacia el terrorismo yihadista que amenaza su seguridad, que se han incrementado las restricciones de paso en las fronteras de los Balcanes y que el invierno está cada día más próximo, por lo que la situación de los refugiados es insostenible, como ha denunciado el ACNUR, la Real Academia de Doctores de España (RADE) ha aprobado, en sesión plenaria, una declaración institucional que solicita de todas las instituciones nacionales e internacionales el máximo esfuerzo posible para paliar tanto sufrimiento.
“Ante el desplazamiento de cientos de miles de inmigrados que, a causa de la guerra, se ven forzados a abandonar sus países de origen y que llegan a Europa en busca de refugio, parte de ellos a nuestro país, esta Real Academia de Doctores de España expresa su solidaridad con cuantos seres humanos son víctimas de esta situación y aboga por extremar las medidas para prestarles el auxilio que merecen. A tal fin solicita de todas las instituciones nacionales e internacionales el máximo esfuerzo posible para paliar tanto sufrimiento.
España se ha distinguido siempre por su hospitalidad y su apoyo a las víctimas de las grandes tragedias de los últimos tiempos. Cabe recordar también que, hace ahora un siglo, el rey D. Alfonso XIII llevó a cabo una iniciativa modélica para localizar y tratar de mejorar la suerte, e incluso conseguir la libertad, de los prisioneros de los distintos países participantes en la Primera Guerra Mundial. Una labor reconocida entonces ampliamente en el ámbito internacional y merced a la cual fue invitado S. M. Felipe VI a acudir a los actos conmemorativos del primer centenario de aquella contienda, junto con los principales jefes de estado y de gobierno de las principales naciones del Viejo Continente.
Rememorar esa filantrópica tarea serviría para mostrar, tanto fuera como dentro de nuestro país, una brillante página de la historia de España, protagonizada por la monarquía y un buen puñado de españoles. No debemos olvidar aquellos momentos del pasado de los que bien podríamos sentirnos todos legítimamente satisfechos.
Por ello, esta Real Academia de Doctores de España ofrece su apoyo total a cuantos organismos públicos, por razón de sus funciones, tengan competencias en ese campo y se suma a los posibles proyectos que pudieran plantearse con el mencionado objeto”.
MADRID (24-11-15).- En un momento en que Europa ha desviado su atención hacia el terrorismo yihadista que amenaza su seguridad, que se han incrementado las restricciones de paso en las fronteras de los Balcanes y que el invierno está cada día más próximo, por lo que la situación de los refugiados es insostenible, como ha denunciado el ACNUR, la Real Academia de Doctores de España (RADE) ha aprobado, en sesión plenaria, una declaración institucional que solicita de todas las instituciones nacionales e internacionales el máximo esfuerzo posible para paliar tanto sufrimiento.
“Ante el desplazamiento de cientos de miles de inmigrados que, a causa de la guerra, se ven forzados a abandonar sus países de origen y que llegan a Europa en busca de refugio, parte de ellos a nuestro país, esta Real Academia de Doctores de España expresa su solidaridad con cuantos seres humanos son víctimas de esta situación y aboga por extremar las medidas para prestarles el auxilio que merecen. A tal fin solicita de todas las instituciones nacionales e internacionales el máximo esfuerzo posible para paliar tanto sufrimiento.
España se ha distinguido siempre por su hospitalidad y su apoyo a las víctimas de las grandes tragedias de los últimos tiempos. Cabe recordar también que, hace ahora un siglo, el rey D. Alfonso XIII llevó a cabo una iniciativa modélica para localizar y tratar de mejorar la suerte, e incluso conseguir la libertad, de los prisioneros de los distintos países participantes en la Primera Guerra Mundial. Una labor reconocida entonces ampliamente en el ámbito internacional y merced a la cual fue invitado S. M. Felipe VI a acudir a los actos conmemorativos del primer centenario de aquella contienda, junto con los principales jefes de estado y de gobierno de las principales naciones del Viejo Continente.
Rememorar esa filantrópica tarea serviría para mostrar, tanto fuera como dentro de nuestro país, una brillante página de la historia de España, protagonizada por la monarquía y un buen puñado de españoles. No debemos olvidar aquellos momentos del pasado de los que bien podríamos sentirnos todos legítimamente satisfechos.
Por ello, esta Real Academia de Doctores de España ofrece su apoyo total a cuantos organismos públicos, por razón de sus funciones, tengan competencias en ese campo y se suma a los posibles proyectos que pudieran plantearse con el mencionado objeto”.
La consulta electoral del próximo 20 de diciembre puede ser la más importante de la democracia española para la europeización de los horarios en España, porque hay partidos políticos que incluyen en sus programas las propuestas de ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios españoles, como manifestaron el presidente y el expresidente de dicha asociación, José Luis Casero e Ignacio Buqueras, respectivamente, durante la presentación del libro III Jornadas para un mejor uso del tiempo, que recoge las sesiones organizadas por la Real Academia de Doctores de España (RADE) en torno a esta cuestión. El presidente de la RADE, Jesús Álvarez Fernández-Represa, introdujo a los ponentes.
Casero afirmó que, después de haberse reunido con todas las fuerzas políticas, Ciudadanos recoge en su programa electoral todas las propuestas que ARHOE ha hecho a lo largo de los 13 años que viene funcionando esta asociación e, incluso, las añadidas en 2015; y que el PSOE incluye en su programa social la idea de racionalizar los horarios para facilitar la conciliación familiar. No obstante, advirtió que una cosa es presentar un programa electoral y otra ponerlo en práctica, por lo que permanecerán vigilantes.
Recordó algunos datos que demuestran la irracionalidad de los horarios españoles, todos ellos elaborados por organizaciones que nada tienen que ver con ARHOE: un 45 por ciento de los españoles dice que no tiene tiempo de hacer tareas familiares, las empresas que facilitan la conciliación familiar de sus empleados mejoran la productividad y reducen el absentismo, un 41 por ciento de los españoles declara que llega a casa demasiado cansado del trabajo, o que el 80 por ciento de los empresarios cree que homogeneizar los horarios seria bueno para sus empresas. Y añadió algunas de las repercusiones sociales de los horarios españoles, como el fracaso escolar o que durmamos una hora menos de media que los europeos.
Señaló que la culpa es de los gobiernos, pero también de los ciudadanos, muchos de los cuales están convencidos que nuestros horarios son parte de nuestra singularidad, y que esta situación no hay quien la cambie. Grandes empresas de diferentes sectores y numerosas pymes se han sumado ya a las buenas prácticas en los horarios, agregó, pero “hay empresarios a los que les da miedo implantarlo, y les cuesta salir de esa zona de incomodad que, a la larga, no es rentable”.
Los niños sufren las consecuencias
Finalizó Casero citando la situación dramática de un sector de la población que más sufre las consecuencias de la mala organización de los horarios en España: los niños. En la última edición del concurso escolar de dibujo de ARHOE se ha premiado el trabajo presentado por una niña que se representa a sí misma, en su dormitorio, dando las buenas noches a su muñeco de peluche, que lleva una careta con el rostro de la madre de la pequeña. La leyenda del dibujo reza, simplemente: “No estoy loca, estoy sola”. “Algo hacemos mal ¾concluyó Casero¾ y algo tenemos que cambiar. Necesitamos un modelo socioeconómico diferente”.
Ignacio Buqueras, presidente de las Sección de Humanidades de la RADE, señaló que España es el país con más baja natalidad, donde se producen más rupturas de pareja y con mayor fracaso escolar, problemas que tienen mucha relación con nuestros horarios.
Al profundizar en sus afirmaciones, Buqueras agregó que España está practicando su suicidio como país, porque este año se producirán más muertes que nacimientos a causa del bajísimo índice de natalidad. Abundó en que la situación de abandono que viven muchos niños resulta dramática, y así lo reconocen muchos líderes políticos que lo viven en sus propias casas. Recordó que Mariano Rajoy había afirmado por escrito que este es un tema prioritario, con ocasión del primer congreso celebrado por ARHOE en 2008. Pero no se ha hecho nada.
Al cerrar el acto, el presidente de la RADE elogió la labor de AROHE por haber empezado a influir en círculos políticos, y advirtió que la ciudadanía nunca ha tenido conciencia de que este es un tema en el que cada uno debe trabajar individualmente como ocurre, por ejemplo, con la puntualidad, en la que algo se ha empezado a corregir, o en la programación de reuniones, que deben tener una hora de comienzo y otra de final.
Los programas electorales en materia de energía de los cuatro partidos políticos que encabezan las preferencias de los electores, según las encuestas, contienen propuestas irreales o inconsistentes, concluye el análisis de un equipo de expertos del ámbito energético, coordinado por Yolanda Moratilla, miembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), directora de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas, de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, y presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España (IIE).
El análisis fue presentado en el IIE durante un acto en el que intervinieron, junto a la doctora Moratilla, Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla; Isaac Álvarez, ingeniero de minas con extensa experiencia profesional en el mundo de los hidrocarburos, y Victoriano Casajús, ingeniero industrial que, entre otros cargos, ha sido director general de Red Eléctrica de España. Todos ellos son colaboradores de la Cátedra Rafael Mariño y, como manifestaron en el coloquio, partidarios declarados de las energías renovables.
En líneas generales, el nivel técnico de los programas deja mucho que desear, como manifestó la doctora Moratilla, tras afirmar que el del PP es uno de los peores, porque no dice nada en cuestiones sustanciales, como energía nuclear, minería e hidrocarburos, transporte y red eléctrica, mientras que en otros aspectos se limita a señalar que se cumplirán los objetivos.
Es irreal, desde el punto de vista técnico, la pretensión de llegar al 70 por ciento de participación de energías renovables en el mix eléctrico y, más aún, de alcanzar el ciento por ciento, porque los partidos que siguen esta línea (PSOE y Podemos) no tienen en cuenta las condiciones de regulación necesarias en la red eléctrica. Victoriano Casajús explicó que “la electricidad se ha desarrollado sobre la base de una teoría previamente establecida, la del electromagnetismo; hay unas leyes físicas ineludibles que, si se ignoran, crean perturbaciones en el sistema, y no funciona”. Ni el viento ni el Sol se pueden regular, subrayó Casajús. “Ni pueden dar respuesta a las exigencias de la demanda eléctrica. Solo grandes máquinas con inercia, alimentadas con otras fuentes de energía, pueden garantizar el funcionamiento estable del sistema”.
Según Isaac Álvarez, el mix energético no va a cambiar sustancialmente para el año 2040. Hoy, el 80 por ciento de la energía consumida es fósil y, para 2040, estará en torno al 75 por ciento. Las renovables se incorporan muy despacio al sistema: de un 3 por ciento actual se espera que, en esa fecha, alcancen alrededor de un 8 por ciento.
Cerrar paulatinamente las centrales nucleares, como pretenden el PSOE y Podemos, es inconsistente, según Manuel Lozano Leyva, porque “la izquierda ha mantenido la bandera antinuclear, y habla de este tema desde un punto de vista ideológico y no técnico. La energía nuclear es inevitable, sí o sí. A los países emergentes, India, Rusia y China, no hay quien les pare en el avance de la tecnología nuclear; y a los Estados Unidos, tampoco. Todos ellos va a luchar por estar a la vanguardia de la tecnología del torio y de las centrales de IV generación. Hay que empezar a apostar por una política europea con una estrategia en energía nuclear. Si la gente no acepta tener apagones, hay que plantearse las centrales nucleares como una cuestión de Estado, o Europa acabará comprando centrales de nueva tecnología llave en mano”.
Además de no generar CO2, añadió Casajús, “las centrales nucleares, por ser máquinas de gran inercia, son la única opción técnica que permite una penetración masiva de energías renovables en el sistema, sin perturbar su estabilidad”.
¿Y qué hacer con los residuos nucleares?
El profesor Lozano rechazó la propuesta de clausurar el almacén temporal centralizado (ATC), que plantea Podemos, con un tajante: “¿Y qué hace con los residuos?”. “La opción razonable es estudiar cómo se pueden aprovechar los residuos nucleares, pero nadie habla de reprocesar el combustible usado”.
En opinión del profesor Lozano, “cuando se mezcla tecnología con ideología y cuando las propuestas técnicas no se sustentan en principios sólidos, no hay coherencia posible”. Hay que cambiar el mix energético actual, dijo, porque el futuro es, en parte, de las renovables, pero para conseguirlo tiene que haber una estrategia energética europea con un desarrollo de las renovables basado en la investigación, y no en la subvención. La necesaria desaparición de los combustibles fósiles requiere, según Lozano, que la energía nuclear y las renovables se complementen, con unas centrales avanzadas basadas en la IV generación y en el uso de combustibles como el torio, mucho más abundante que el uranio y que no genera plutonio. Pero, para llegar a esa tecnología, por la que han apostado países emergentes y los estadounidenses, hay que investigar, y no, como nos está ocurriendo ahora a los europeos, correr el riesgo de perder el conocimiento que ya tenemos, agregó Lozano.
Álvarez calificó de fundamentalista la prohibición del fracking que mantienen PSOE, Ciudadanos y Podemos. “Estos partidos no tienen en cuenta la realidad internacional, las nuevas tecnologías ni la falta de competitividad que tenemos en España e, incluso, en la UE, donde se está pagando el gas más caro que en los Estados Unidos. Lo que hacen los partidos es ceder al fundamentalismo de los ecologistas”. En su opinión, España podría tener reservas de gas para 60 años con el fracking, que es una técnica minera consolidada, pero no se permite hacer las exploraciones necesarias. Según Álvarez, las minas de carbón asturianas se podrían reconvertir para sacar gas que sería una fuente de energía importante para la zona, además de mantener puestos de trabajo, “pero se ha demonizado esta tecnología”.
Respecto al impulso del coche eléctrico, que proponen PSOE y Ciudadanos, Casajús manifestó que “el problema aquí es saber cuándo será completamente efectivo este tipo de vehículo. Hoy, su encaje en el sistema eléctrico es casi imposible, porque habría que rehacer la red eléctrica a escala nacional y rediseñar las ciudades”. Para llevar la cuestión al plano real, agregó que “la previsión era que en España habría 120.000 coches eléctricos en 2014, cuando la realidad es que hay 3.500”.
En cuanto a establecer una fiscalidad que desincentive el uso de energías contaminantes, como incluyen en sus programas el PSOE y Podemos, la conclusión es que, desde una perspectiva técnica, no es coherente porque, además de aumentar los impuestos sobre la biomasa, aplicarlos a las centrales convencionales provocaría que nadie quisiera invertir en ellas, aunque son inevitables para garantizar la estabilidad del sistema y dar respaldo a las renovables.
En definitiva, los expertos apuntaron que para descarbonizar la energía es preciso trazar una pinza entre las centrales nucleares y las fuentes energéticas renovables, lo que supone decidir unas líneas de I+D+i razonables sobre la base de una estrategia europea, a la que contribuya España.
Los cuatro especialistas coincidieron también en la necesidad de crear un Ministerio de Energía y Medio Ambiente, como ya tienen otros países de la UE, para diseñar una política energética coherente y lo menos contaminante posible.
Amable Liñán Martínez, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1993), ha sido nombrado miembro de número de la Sección de Ingeniería de la Real Academia de Doctores de España, en la que ocupará la medalla 108 de la corporación.
Miembro de las reales academias de Ciencias y de Ingeniería españolas, de la de Ciencias de Francia, de la Nacional de Ingeniería de Estados Unidos, y fellow de la American Physician Society y del British Institute of Physics, el profesor Liñan ha expresado su “satisfacción por incorporarse a la Real Academia de Doctores de España (RADE), cuya singularidad interdisciplinar le distingue de otras y aporta una visión muy enriquecedora, porque nuestra cultura no es únicamente la ciencia”.
Estudiar y aprender, vocaciones intactas
También le agrada, añade, “poder contribuir al reto de servir a la sociedad que la RADE se ha propuesto, sumando su voz a las grandes voces que forman parte de la corporación en aquellas áreas en las que tiene experiencia”. Confiesa que, con 81 años recién cumplidos, mantiene intacta su vocación de estudiar y aprender. “Eso no se pierde. Por eso, es muy grato para mí poder escuchar a gente que tiene mucho y muy interesante que decir en el campo de las humanidades, las letras y otras disciplinas que forman parte de la RADE”.
Profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid desde hace diez años, Amable Liñán acude cada mañana a su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio y, por la tarde, asiste a actividades en las academias o entidades con las que tiene relación. “Sigo activo porque tiran de mí antiguos colaboradores y alumnos, para que les sirva de guía y apoyo en algún sentido. Ellos son muy capaces y pueden hacer su labor perfectamente, porque con la edad no hay duda ninguna que se limitan las posibilidades que tiene uno para hacer investigación propia independiente; pero es cierto que la experiencia que uno tiene puede ayudarles y animarles”.
Con un pequeño grupo de investigadores, el profesor Liñán trabaja en colaboración con equipos de otras universidades, como la Carlos III de Madrid, la de California (San Diego) y la de Yale, donde ha sido profesor adjunto durante quince años. También ha sido profesor invitado en Michigan, Princeton, Stanford, París VI, Marsella y Nacional Autónoma de México. Ya no quiere comprometerse a dar clases y, cuando últimamente le han invitado a dictar conferencias, ha preferido que las imparta algún miembro de su grupo, “porque mi manera de dar las charlas ha sido siempre muy poco ligada al power point, y ya resultan un poco turbulentas”.
Científico internacionalmente reconocido
Se siente un privilegiado porque, después de haber nacido en un pueblo, Nocedas de Cabrera (León), al que la electricidad llegó cuando él tenía cinco años y donde se vivía como en la Edad Media, ha sido espectador privilegiado e invitado a actuar en el desarrollo de la propulsión en la tecnología aeronáutica y aeroespacial, desde los años 60 hasta nuestros días, gracias a su vinculación con centros de excelencia, como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, de Madrid, el Instituto Tecnológico de California y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Su actividad investigadora, centrada, como la docente, en la mecánica de fluidos y los procesos de combustión en sistemas de generación de energía y propulsión, la llevó a cabo inicialmente en el INTA, donde su labor fue parcialmente subvencionada por la Oficina de Investigación Científica de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, el Servicio Forestal de los Estados Unidos, la Agencia Europea del Espacio (ESA) y el Instituto de Estudios Nucleares. Ha sido miembro del Comité Científico Asesor del Director General de la ESA y ha formado parte, como representante europeo, de comisiones de investigación en combustión de la NASA.
Por haber sido testigo privilegiado de la aportación que la tecnología aeroespacial ha hecho al mundo actual, el profesor Liñán no puede evitar un sentimiento pesimista de lo que está pasando en España, pero también en Europa, con los recortes en investigación.
Preocupado por el CO2 y el cambio climático
Está satisfecho de haber despertado vocaciones, dentro y fuera de España, para aplicar la mecánica de fluidos a problemas variadísimos, no solo de la aeronáutica, sino también al análisis del movimiento de las células en el organismo humano. Liñán, que ha visto “aparecer el problema del CO2 por el tremendo crecimiento del uso de combustibles fósiles, tiene entre sus preocupaciones la contaminación y la acumulación de dióxido de carbono, con sus graves consecuencias sobre el clima, como el deshielo del Ártico, “cuya explotación ¾señala¾ atrae a los países limítrofes para extraer más petróleo, lo que justo contribuye a empeorar su gravedad”.
“No cabe duda de que hay que limitar la generación de energía por los combustibles fósiles. No se puede lanzar el CO2 a la atmósfera como se está haciendo, y no basta con desarrollar las energías alternativas, porque desde que ha empezado el problema no ha cambiado la proporción de fuentes que se utilizan”, asegura Liñán, ya que el 85 por ciento de la energía que utilizamos proviene de combustibles fósiles. El aumento de las fuentes alternativas, continua, “da cifras ridículas”. Aumentar la eficiencia es importante, dice, y pone como ejemplo el Airbus 380, que tiene menos consumo por pasajero cada cien kilómetros que el de un automóvil; pero, la aviación va a seguir consumiendo un 5 por ciento del petróleo, porque no tiene alternativa. Subraya que hay que reducir el consumo de combustibles fósiles por todos los medios, y que “es una bendición que este Papa se haya sumado a la lucha contra la contaminación”; pero la aparición del fracking del petróleo “es un desastre para el futuro del medio ambiente”.
Recalca que cuestiones como el cambio climático y sus causas, que el poder económico esté en manos de una fracción cada vez más pequeña de personas, que tanta gente no encuentre trabajo o que el empleo esté ridículamente subvencionado “no son problemas técnicos, sino de toda la humanidad, pero el mundo moderno no tiene la capacidad de lidiar con ellos, y me parece que la Real Academia de Doctores de España reúne a personas muy relevantes que pueden ayudar a buscar salidas y a hacer propuestas valiosas”, concluye Amable Liñán.
MADRID (09-12-15).- Amable Liñán Martínez, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1993), ha sido nombrado miembro de número de la Sección de Ingeniería de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en la que ocupará la medalla 108 de la corporación.
Miembro de las reales academias de Ciencias y de Ingeniería españolas, de la de Ciencias de Francia, de la Nacional de Ingeniería de Estados Unidos, y fellow de la American Physician Society y del British Institute of Physics, el profesor Liñan ha expresado su “satisfacción por incorporarse a la Real Academia de Doctores de España, cuya singularidad interdisciplinar le distingue de otras y aporta una visión muy enriquecedora, porque nuestra cultura no es únicamente la ciencia”.
También le agrada, añade, “poder contribuir al reto de servir a la sociedad que la RADE se ha propuesto, sumando su voz a las grandes voces que forman parte de la corporación en aquellas áreas en las que tiene experiencia”. Confiesa que, con 81 años recién cumplidos, mantiene intacta su vocación de estudiar y aprender.
Profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid desde hace diez años, Amable Liñán acude cada mañana a su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, por la tarde, asiste a actividades en las academias o entidades con las que tiene relación. “Sigo activo porque tiran de mí antiguos colaboradores y alumnos, para que les sirva de guía y apoyo en algún sentido. Ellos son muy capaces y pueden hacer su labor perfectamente, porque con la edad no hay duda ninguna que se limitan las posibilidades que tiene uno para hacer investigación propia independiente; pero es cierto que la experiencia que uno tiene puede ayudarles y animarles”.
Testigo privilegiado de la tecnología aeroespacial
Se siente un privilegiado porque, después de haber nacido en un pueblo, Nocedas de Cabrera (León), al que la electricidad llegó cuando él tenía cinco años y donde se vivía como en la Edad Media, ha sido espectador privilegiado e invitado a actuar en el desarrollo de la propulsión en la tecnología aeronáutica y aeroespacial, desde los años 60 hasta nuestros días, gracias a su vinculación con centros de excelencia, como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, de Madrid, el Instituto Tecnológico de California y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Su actividad investigadora centrada, como la docente, en la mecánica de fluidos y los procesos de combustión en sistemas de generación de energía y propulsión, la llevó a cabo inicialmente en el INTA, donde su labor fue parcialmente subvencionada por la Oficina de Investigación Científica de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, el Servicio Forestal de los Estados Unidos, la Agencia Europea del Espacio (ESA) y el Instituto de Estudios Nucleares. Ha sido miembro del Comité Científico Asesor del Director General de la ESA y ha formado parte, como representante europeo, de comisiones de investigación en combustión de la NASA.
Por haber sido testigo privilegiado de la aportación que la tecnología aeroespacial ha hecho al mundo actual, el profesor Liñán no puede evitar un sentimiento pesimista de lo que está pasando en España, pero también en Europa, con los recortes en investigación.
Hay que limitar el CO2
Está satisfecho de haber despertado vocaciones, dentro y fuera de España, para aplicar la mecánica de fluidos a problemas variadísimos, no solo de la aeronáutica, sino también al análisis del movimiento de las células en el organismo humano. Liñán, que ha visto “aparecer el problema del CO2 por el tremendo crecimiento del uso de combustibles fósiles, tiene entre sus preocupaciones la contaminación y la acumulación de dióxido de carbono, con sus graves consecuencias sobre el clima, como el deshielo del Ártico, “cuya explotación ¾señala¾ atrae a los países limítrofes para extraer más petróleo, lo que justo contribuye a empeorar su gravedad”.
“No cabe duda de que hay que limitar la generación de energía con combustibles fósiles. No se puede lanzar el CO2 a la atmósfera como se está haciendo, y no basta con desarrollar las energías alternativas, porque desde que ha empezado el problema no ha cambiado la proporción de fuentes que se utilizan”, asegura Liñán, ya que el 85 por ciento de la energía que utilizamos proviene de combustibles fósiles. El aumento de las fuentes alternativas, continua, “da cifras ridículas”. Aumentar la eficiencia es importante, dice, y pone como ejemplo el Airbus 380, que tiene menos consumo por pasajero cada cien kilómetros que el de un automóvil; pero, la aviación va a seguir consumiendo un 5 por ciento del petróleo, porque no tiene alternativa. Subraya que hay que reducir el consumo de combustibles fósiles por todos los medios, y que “es una bendición que este Papa se haya sumado a la lucha contra la contaminación”; pero la aparición del fracking del petróleo “es un desastre para el futuro del medio ambiente”.
Recalca que cuestiones como el cambio climático y sus causas, que el poder económico esté en manos de una fracción cada vez más pequeña de personas, que tanta gente no encuentre trabajo o que el empleo esté ridículamente subvencionado “no son problemas técnicos, sino de toda la humanidad, pero el mundo moderno no tiene la capacidad de lidiar con ellos, y me parece que la Real Academia de Doctores de España reúne a personas muy relevantes que pueden ayudar a buscar salidas y a hacer propuestas valiosas”, concluye Amable Liñán.
El Universo pudo ser otra cosa, feo, ardiente o helado, sin estrellas ni planetas; inerte para la vida. Pero resultó tener orden, armonía, belleza, simplicidad y elegancia, pleno de estrellas y planetas y también, lleno de vida en nuestro planeta azul. Hay más de 200 condicionantes, muy difíciles de cumplir, para que sea posible la vida. Una casualidad puede suceder, pero que se hayan cumplido más de 200 supuestos para que se genere vida, ¿no es mucha casualidad? Con esta tesis en su discurso de ingreso, Antonio Doadrio Villarejo ha tomado posesión de la medalla número 86 en la Sección de Farmacia, de la Real Academia de Doctores de España (RADE), en un acto presidido por Jesús Álvarez Fernández-Represa, titular de la corporación.
El discurso de ingreso de Doadrio, “El Universo, el Sistema Solar y los elementos químicos: un viaje cósmico”, demuestra su magistral conocimiento en física de partículas y astronomía y en elementos químicos, y su sencillez y eficacia divulgativa, subrayó Rosa Basante Pol, presidenta de la Sección de Farmacia, al contestar al nuevo académico.
Doadrio recorrió los pasos de la creación del universo. Hace 14.000 millones de años existía solo un extraño y diminuto punto, 100.000 trillones de veces menor que un protón, “constituido en su totalidad por una fuerza única de energía pura en un estado de perfección total, que los físicos llaman la superfuerza, que contenía el espacio y el tiempo unidos”.Tras repasar el comienzo del Big Bang, se detuvo 380.000 años después, cuando aparecieron los átomos, y se produjo el fotón de luz y desapareció la oscuridad. El hidrógeno fue el primer elemento creado cuando no había estrellas. Su combustión dentro de las estrellas produce helio. Los elementos más pesados que el helio se crearon en estrellas mayores que el Sol, que al morir los dispersaron en el espacio interestelar. Así iniciaron un viaje cósmico hasta la nebulosa molecular donde se gestó el Sol, que se enriqueció en elementos con la explosión de una supernova vecina. Los elementos continuaron su viaje en la nebulosa, hasta que el Sol encontró su sitio en la Vía Láctea y llegaron a nuestro planeta”, apuntó el nuevo académico.
Unos 40.000 millones de años después del Big Bang, al llegar a nuestro planeta los átomos se concentraron hasta miles de millones por centímetro cúbico. Más densidad atómica aumenta las oportunidades de choque entre átomos y propicia mayor variedad de materia. Por eso “la Tierra es la que más diversidad tiene de combinaciones químicas de todos los cuerpos del sistema solar”, señaló Doadrio. A continuación, reveló algunas curiosidades: el cuerpo humano contiene 41 elementos, algunos solo en trazas. Los más abundantes: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno y calcio. En cantidades mínimas contenemos oro, “que solo valdría un céntimo de euro”. De hecho, “el precio de todos los elementos en el ser humano es de unos 120 euros, y el único que merece la pena es el potasio que vale unos 80 euros”. El hierro solo sirve para hacer un clavo de 75 milímetros de largo, pero tenemos carbono para fabricar 900 minas de lápiz. Somos muy ricos es en átomos: una persona de 60 kilos tiene unos diez mil cuatrillones de átomos en su cuerpo.
Un choque planetario imprescindible
“El Universo se creó así. Pudo ser otra cosa, un mundo feo, ardiente o helado, sin estrellas ni planetas; inerte para la vida. Pero no fue así, al contrario, resultó un universo de orden, armonía, belleza, simplicidad y elegancia, pleno de estrellas y planetas y también, lleno de vida en nuestro bello planeta azul”, manifestó Doadrio. Pero, ¿por qué la Tierra es tan especial? Una Tierra estéril para la vida, hace 4.500 millones de años, recibió el impacto de Tea, un joven planeta enano. El aumento de masa producido y la nueva atmósfera más fina propiciaron que el agua pudiera existir en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso, el ciclo del agua, tan necesario para la vida. Tea colisionó con la Tierra en el ángulo oblicuo correcto y con la velocidad precisa. Con el tamaño adecuado y los materiales necesarios, llegó en el momento oportuno. Si la colisión hubiese sido frontal o en otro ángulo, la Tierra se hubiera destruido, como ha sucedido en otros casos.
Rechazó Doadrio que el Universo sea demasiado grande y que se desperdicien espacio, materia y tiempo, “no es así. Solo un Universo con la masa que tiene puede elaborar los elementos químicos esenciales para la vida en nuestro planeta”, añadió. “Y es que hay más de 200 condicionantes, muy difíciles de cumplir en nuestro universo, para que sea posible la vida. Una casualidad puede suceder, pero ¿más de 200 supuestos para que se genere la vida? La propia secuencia con la que se producen los sucesos en el Universo llevan un orden preciso. Y eso lo hemos visto en la creación de los elementos químicos. Estos elementos, se utilizan a modo de ladrillos para construir planetas, estrellas y galaxias enteras, pero también la materia mineral y la vida. Sin embargo, los elementos por sí solos no son suficientes para crear vida. Hace falta algo más. Algo que los una, algo en lo que se puedan desarrollar para terminar la obra. Hacía falta el agua”.
Sucesos extraterrestres
Y el agua llegó, dijo Doadrio, mediante sucesos extraterrestres, en dos intensos bombardeos de miles de millones de meteoritos. El primero trajo agua; el segundo, aminoácidos a una joven Tierra que había asimilado el choque con Tea, y la temperatura había bajado hasta los 70 grados centígrados, lo que permitió que toda esa materia se uniese, en el fondo de los océanos, y formase las primeras membranas celulares y las bacterias primitivas.
Para formar el ADN hacen falta carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo e hidrógeno, y que se combinen de manera determinada y optimizada. “Suponer que una optimización así pudo haber surgido por puro azar es un acto de fe mucho mayor de lo que muchos estaríamos dispuestos a creer”, apuntó Doadrio, antes de aclarar que “solo un planeta con la densidad atómica que tiene la Tierra puede generar la variedad de combinaciones químicas que constituyen los minerales y componen nuestro organismo”.
“Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor”, concluyó.
Docente, investigador y autodidacta
Hijo de farmacéuticos, se doctoró en Farmacia en 1977, con premio extraordinario, tras una carrera de excelentes calificaciones, afirmó la doctora Basante en s contestación. En 1975 era profesor ayudante en la Complutense; en 1984, titular, y en 2010, catedrático.
“Es un autodidacta que ha programado desde j
Cremades y Calvo-Sotelo, Abogados, despacho jurídico asesor de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), ha presentado la primera demanda de responsabilidad civil por daños y perjuicios contra Abengoa y su consejo de administración en nombre de un grupo de 250 accionistas minoritarios por daños y perjuicios. La querella había sido anunciada el pasado 1 de diciembre, en rueda de prensa, por Javier Cremades, académico de la RADE, presidente del citado despacho jurídico y secretario general de la AEMEC.
La demanda, que se ha presentado en el Juzgado de lo Mercantil de Sevilla al que corresponde ahora decidir su admisión a trámite, basa su argumentación en la directiva comunitaria de obligaciones de información y transparencia al mercado de las sociedades cotizadas, transpuesta a nuestro ordenamiento por la vigente Ley de Mercado de Valores. Aunque inicialmente la demanda tiene carácter civil y su objetivo es la reparación del daño patrimonial sufrido por los accionistas minoritarios, no se descarta el ejercicio de acciones penales si se dedujeran indicios de los que se desprendieran responsabilidades criminales. En todo caso, el despacho asesor de la AEMEC se encargará de la defensa de los intereses de los accionistas perjudicados por el preconcurso de Abengoa, y solicitará la indemnización de los daños y perjuicios causados.
Según la nota informativa distribuida por la AEMEC, esta demanda “tiene un especial carácter innovador, ya que es la primera vez que en España se interpone una acción judicial de esta clase contra una gran compañía cotizada en mercados financieros regulados y supervisados. Esta actuación prueba la sensibilidad de nuestros tribunales, que hasta la fecha son los que están resolviendo el problema de la confianza en el funcionamiento del sistema, ante los supuestos de daños masivos causados por la difusión de informaciones equívocas al mercado”.
En su intervención ante los medios de comunicación, Javier Cremades aseguró que la argumentación de esta actuación jurídica es similar a la que han utilizado varias demandas de class action presentadas en Estados Unidos, en las que se ponía de relieve que la información financiera suministrada a los inversores por los directivos de Abengoa no se correspondía con la situación real de la empresa. Cremades subrayó que Abengoa tiene inversores de más de 50 nacionalidades y que los accionistas que representa han sufrido unas pérdidas entre 400.000 y 6.000 euros.
Capitalismo sin control
En un artículo publicado en el diario EL PAÍS, el 4 de diciembre, Javier Cremades señalaba que “en España, los pequeños accionistas e inversores no nos libramos de sobresaltos. Después de haber superado la crisis financiera, con los duros costes que su gestión supuso para el ahorrador particular, y haber sido testigos de algún fraude directamente asociado a malas prácticas empresariales, parecía que las aguas volvían a su cauce. Por desgracia no ha sido así. En estos días hemos presenciado como Abengoa, una de las grandes empresas de nuestro país, con presencia en todo el mundo, referente en ingeniería y en energías renovables, con nada menos que 28.000 trabajadores en su estructura y más de 50.000 accionistas, solicitaba preconcurso de acreedores al amparo del artículo 5 bis de la Ley Concursal, era expulsada del Ibex 35 y perdía prácticamente todo su valor bursátil”.
Añadía el miembro de la RADE que no cabe duda de que tenemos graves problemas en nuestro sistema económico. “Y nuestros problemas no son sólo el paro, la productividad o la falta de innovación y, por tanto, de competitividad. Nuestros problemas de verdad tienen un carácter más profundo. Llegan incluso al propio componente sociológico o incluso antropológico de nuestro ser. Quizá, para entendernos, podemos hablar de que España vive a día de hoy todavía anclada en una suerte de capitalismo entre despótico y clientelar, pero sobre todo carente de un adecuado funcionamiento de los necesarios mecanismos de control y contrapeso propios de toda economía capitalista”.
Para Cremades, en las crisis empresariales más importantes de los últimos años podemos encontrar un denominador común. “En todas se contemplaban las relaciones de empresa como proyectos de manejo personal, sin estructuras transparentes, pero con destacados apoyos bien políticos bien financieros. Bankia, Pescanova o ahora Abengoa, son ejemplos ilustrativos de lo indicado. Casos muy distintos entre sí pero no tan distantes en la combinación de los elementos detonantes de las crisis. Endeudamientos irracionales, planes de negocio ilusorios, información irreal a los mercados, auditores silentes y reguladores durmientes, constituyen el aderezo que singulariza nuestros escándalos financieros. Una vez que estalla el problema, la reacción es la misma. Políticos que llaman a la cordura de los actores involucrados, normalmente empresa y banca financiadora, para que se busque una solución que evite la pérdida de empleo y la destrucción de riqueza. De remedios para con los accionistas sin embargo nadie habla. Y caso tras caso son ellos los que pagan los platos rotos de los errores ajenos”.
El pilar de la seguridad jurídica
Esta situación no puede mantenerse en el tiempo, según Cremades. “El capitalismo tenemos que tomárnoslo en serio, desterrando de una vez por todas los sucedáneos con los que se corre no sólo el riesgo de seguir cometiendo atropellos para con los pequeños ahorradores, sino también, lo que es incluso más preocupante, de poner en propio riesgo el sistema al alimentar el pensamiento anticapitalista. La economía de mercado es un sistema de organización económica basado en principios tan esenciales como la libertad de individuo, el derecho de propiedad privada, pero sobre todo la seguridad jurídica. Si no asentamos adecuadamente este último pilar, el edificio no se sostendrá en pie”.
“Desde la Asociación Española de Accionistas de Empresas Cotizadas (AEMEC) llevamos tiempo proponiendo medidas concretas de transparencia, supervisión y regulación, para articular un mejor funcionamiento de los mercados —continuaba Cremades—. Hemos propuesto, entre otras, medidas de potenciación del control de los consejos por las junta generales, mejoras en la normativa de auditoría, especialmente en las compañías que apelan al ahorro público, atribución de poderes y medios efectivos a los supervisores para que puedan desempeñar con seriedad y solvencia su cometido final que no es otro que la protección del pequeño inversor. Por ahora no hemos tenido la respuesta que hubiéramos deseado. Lamentablemente, incluso, se ha respondido con alguna ley dirigida a dificultar cuando no a eliminar el asociacionismo accionarial. Ese, evidentemente, no es el camino. Cuando las empresas apelan al ahorro del público dejan de ser privadas. Son, como se dice directamente en el ámbito anglosajón, public companies, toda vez que su propiedad es del público ahorrador. Por esta razón a sus administradores deben serle exigidos unos estándares de conducta especialmente rigurosos y transparentes, toda vez que su cometido es la gestión del dinero de los demás”.
La luz es vital para la salud, garantiza el mantenimiento del equilibro orgánico, ha determinado el avance de la cirugía y, gracias al láser, se aplica en múltiples tratamientos médicos y en diversos sectores industriales. La luz es casi la única herramienta que permite el estudio astronómico y es inseparable de la creación artística. Todos estos aspectos fueron objeto del ciclo sobre el Año Internacional de la Luz, organizado por la Sección de Ciencias Experimentales de la Real Academia de Doctores de España (RADE), cuyas sesiones atrajeron a estudiantes de bachillerato con vocación científica.
La luz es la única fuente de color en la naturaleza, explicó Francisco Valero, catedrático de Física de la Atmósfera de la Complutense, en la primera sesión, titulada “La luz y la atmósfera”. Las diferencias de color en el cielo dependen de varios factores: la variación de la altitud del Sol a lo largo del día y del año; la estratificación térmica de la atmósfera, la altitud del fenómeno que se contempla y los niveles de determinados ingredientes en la atmósfera, entre ellos, el polvo atmosférico.
El color de los objetos tiene relación con su capacidad de absorber, reflejar o transmitir la luz, y el ojo ve la radiación reflejada. El color del cielo depende de la interacción de la luz solar con la atmósfera, en la que hay moléculas de aire sobre las que incide la luz solar, y el resultado puede ser un azul puro o que veamos nubes, si hay concentraciones de gotas de agua en la atmósfera. Según Valero, el color predominante del cielo debería ser el violeta por la desviación en el prisma de las ondas más cortas, pero es el azul por tener mayor energía que el violeta en la longitud de onda trasmitida de la luz blanca y, además, resulta más intenso a la sensibilidad del ojo humano. La refracción de la luz es la causante del color rojizo del cielo a la puesta del Sol o al amanecer.
Nubes y colores
De aclarar por qué las nubes son blancas, grises o anaranjadas se encargó José Luis Sánchez Gómez, catedrático de Física Aplicada en la Universidad de León. Las nubes contienen partículas de agua de diferentes tamaños, desde cinco micras hasta cinco centímetros. Cuando una onda luminosa toca una pequeña partícula su comportamiento dependerá de la diferencia o semejanza de tamaño entre una y otra. Normalmente, las partículas son de agua, aunque hay también cristales de hielo e, incluso, aerosoles, que son partículas de polvo.
Las nubes son blancas porque la luz que las atraviesa encuentra partículas muy pequeñas o pasa sin reflejarse en ninguna. Las nubes grises tienen partículas de entre 50 u 80 y cien micras, o incluso mayores. La luz que incide en la nube ya no se dispersa en todas direcciones, y menos hacia abajo. Al filtrarse menos que en las blancas, el color es gris, y se va oscureciendo por la evolución de las partículas. Las nubes anaranjadas se ven al amanecer y al atardecer porque la luz les llega desde abajo. Como su base es bastante plana, la nube se comporta como un espejo.
En las nubes de tormenta hay miles de fenómenos eléctricos que pueden verse si se atraviesan en avión durante la noche. Lo mismo sucede con los rayos que van de la tierra al cielo, los llamados “chorros azules”, que son rayos X causados por la interacción de nubes de tormenta de alta energía con la atmósfera. Se trata, apuntó Sánchez, de casos bastante desconocidos y poco documentados, pero de un interés especial.
El ozono es un gas con dos caras. Es bueno el que se encuentra en la estratosfera porque nos protege de la parte más perjudicial de la radiación ultravioleta proveniente del Sol. El malo está en la tropósfera, hasta unos 17.000 metros de altura de la superficie terrestre, porque es perjudicial para la salud de los seres vivos y los ecosistemas, señaló Arturo Romero Salvador, académico de la RADE y coordinador de la sesión.
El ozono se forma cuando el oxígeno, O2, recibe radiación ultravioleta solar y se rompe en dos átomos. Uno de ellos reacciona con otra molécula de oxígeno, y forma ozono, O3. A su vez, cuando el O3 recibe radiación ultravioleta con suficiente concentración y menos energía, como sucede en la estratosfera, absorbe casi el 99 por ciento de la radiación perjudicial y se descompone lentamente en oxígeno. Como la velocidad de formación es igual a la de descomposición, la concentración de ozono varía solo con el lugar y la época del año.
El problema conocido como “agujero de ozono” surge cuando los átomos de cloro procedentes de los compuestos clorofluorocarbonos (CFC), por ser inestables en la estratosfera, reaccionan con el ozono y disminuye la capa de este gas. Los CFC, que pueden permanecer 150 años en la atmósfera, se emitían en grandes cantidades desde la industria y de diversos productos de uso cotidiano. Pero, como manifestó el doctor Romero, al eliminar la causa el problema ha desaparecido, aunque hay tal cantidad de CFC en las capas bajas de la atmósfera que todavía asciende a la estratosfera. Pero la capa de ozono protectora va aumentando.
La luz, obsesión de la ciencia
La luz que llega de los astros es casi la única herramienta que ha permitido el estudio astronómico, como afirmó el coordinador de la segunda sesión del ciclo, “La luz del cosmos”, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional y académico de la RADE. Este año se celebra el centenario de la teoría general de la relatividad, en la que se describe la propagación de la luz de forma novedosa: la luz se curva cuando pasa por las proximidades de un cuerpo material. La expansión del universo, establecida en la Ley de Hubble, y el fondo cósmico de microondas son los otros dos factores que confirman la teoría del Big Bang.
Hoy sabemos que el universo se creó en una gran explosión que se produjo hace 13.800 millones de años. Tras el Big Bang el espacio se fue dilatando a velocidades mayores de la luz. A medida que el universo se enfriaba, las partículas más complejas (núcleos atómicos) empezaron a ser estables y a forman quarks que, a su vez, crearon neutrones y protones, que dieron lugar a los primeros átomos. Tres minutos después de la gran explosión había una “sopa” de electrones y núcleos. Cuando se formaron los átomos de hidrógeno, hace 300.000 millones de años, se emitió un gran flash de luz, que conocemos como radiación cósmica de microondas.
Para Mariano Esteban Piñeiro, profesor honorífico de la Universidad de Valladolid, el conocimiento de la naturaleza de la luz es un ejemplo magnífico para enseñar a los jóvenes cómo progresa el conocimiento científico por el trabajo sucesivo de los investigadores.
Dos teorías básicas sobre la luz han perdurado desde hace siglos hasta nuestros días: según una, su naturaleza está formada por corpúsculos, y según la otra, por longitudes de onda. A mitad del siglo XVII Huygens defendía la teoría ondulatoria y Newton, la de los corpúsculos en movimiento. En el XVIII, Young, con su prueba de las dos rendijas, confirmó la naturaleza ondulatoria de la luz. Maxwell, en el XIX, afirmó que la luz es una perturbación electromagnética apoyado en una complicada teoría matemática, según las cuales, la electricidad, el magnetismo y la luz son manifestaciones de un mismo fenómeno: el campo electromagnético. Pero no dejaba de ser una teoría. Michelson y Morley, en el XIX, dieron la razón a Maxwell. A finales del XIX, Lorentz estableció que cualquier objeto en movimiento se contrae por un determinado factor en su tamaño y en el tiempo. Con esta corrección, la velocidad de la luz es constante en todo medio. Pero la teoría de Maxwell seguía sin confirmarse. Hertz, a partir del experimento de Michelson y Morley, reformuló las ecuaciones de Maxwell en 1888 y probó que las ondas electromagnéticas pueden viajar a través del aire libre y del vacío. Se demostraba así que la luz era una onda electromagnética.
Al explicar el efecto fotoeléctrico, Einstein demostró que la luz tiene naturaleza corpuscular y dio la razón a Newton. Pero otros fenómenos verificaban la teoría de las ondas electromagnéticas. Louis de Broglie habló de la dualidad onda-corpúsculo: la luz se comporta una veces como onda y otras como corpúsculos. Tras añadir los movimientos acelerados y la gravitación a su teoría especial de la relatividad y su principio de invariancia de la velocidad de la luz, Einstein llegó a su teoría de la relatividad general, en 1915, con la que iba a explicar la mecánica, el electromagnetismo, la óptica y la gravitación: la luz se desvía al pasar cerca de un cuerpo de gran masa. Pero había que demostrarla experimentalmente, lo que ocurrió en 1919, durante un eclipse solar, gracias a un trabajo dirigido por el astrónomo Eddington.
La atmósfera terrestre produce una gran perturbación para la observación astronómica, pero el telescopio espacial Hubble ha cubierto toda la banda ancha del espectro electromagnético que no podíamos percibir desde los observatorios terrestres, y nos ha permitido conocer las primeras estrellas del universo, en una prodigiosa aventura expuesta por Asunción Sánchez Justel, directora del Planetario de Madrid.
La idea del Hubble surgió en 1946, su fabricación se completó en 1985, pero no se lanzó hasta 1990. Para este telescopio se elaboró el espejo más pulido y perfecto que se había hecho nunca. Pero algo falló, y las imágenes salieron borrosas. El error de un parámetro fue la causa de lo que podía haber sido el gran desastre de la historia de la astronomía; pero en menos de seis años el problema se arregló, en una misión tripulada a la que siguieron otras para resolver distintas averías.
En 1990, los telescopios terrestres llegaban hasta los 6.000 millones de años del origen del universo. En 1995, el Hubble, llegó a 1.500 millones de años. Con los sucesivos arreglos que se le hicieron, fue viendo más atrás en el tiempo. En 2014 se vieron las galaxias más antiguas que se pueden observar, cuando el universo tenía de 900 a 500 millones de años, que tienen poco que ver con lo que vemos ahora. Gracias al Hubble sabemos que solo un 4,9 por ciento de la materia del universo es como la nuestra (bariónica), un 25,9 es materia oscura y el 69 es energía oscura.
En 2018 el telescopio espacial James Webb, un observatorio espacial que estudiará el cielo en frecuencia infrarroja, sucederá al Hubble y al Spitzer. Con un gran espejo de 6,5 metros de diámetro (el del Hubble tiene 2,4), una posición de observación lejos de la Tierra, y cuatro instrumentos especializados, el James Webb tendrá una resolución sin precedentes y sensibilidad de larga longitud de onda visible al infrarrojo medio, que le permitirán estudiar el nacimiento y la evolución de las galaxias y la formación de estrellas y planetas, y nos llevará mucho más atrás en el conocimiento del origen del universo.
La luz, el arte y la cirugía
Hay luces que no se ven pero que nos afecta, como la infrarroja y la del microondas, o la ultravioleta, que emite el Sol y quema la piel. El color verde es el que más se ve por la noche, y de día, el amarillo. La luz no es solo onda, sino también un conjunto de partículas de fotones, de los que el ojo puede ver uno solo. La iguana posee un visor de ultravioleta que le permite ver el rastro que ha dejado a su paso, y así encuentra el camino de vuelta, y la serpiente tiene un detector de infrarrojos entre la nariz y la boca. Estas características y curiosidades relacionadas con la luz las expuso Manuel García Velarde, académico de la RADE y coordinador de la sesión “La luz y el número cinco”.
García Velarde hizo referencia a los descubrimientos relacionados con la luz ocurridos en años terminados en cinco. Entre esas coincidencias, que el ponente calificó de puramente casuales, por lo que nadie debe dar valor exotérico al cinco, manifestó que, en 1865, Maxwell estableció la gran teoría electromagnética; en 1905, Einstein publicó su descubrimiento del efecto fotoeléctrico, que le valió el Nobel, y en 1915 expuso su teoría general de la relatividad, y, en 1965, Penzias y Wilson descubrieron por casualidad la radiación cósmica de fondo.
Mientras que la ciencia se ocupa de las ondas luminosos y los fenómenos captables, el humanismo estudia el conocimiento espacial y la percepción, que nos lleva, mediante un proceso de creación, a la obra artística, afirmó Rosa Garcerán Piqueras, académica de la RADE. Luz y arte son inseparables a lo largo de la historia de la humanidad, como subrayó la ponente, que utilizó cinco ejemplos artísticos para mostrar esa relación de honda raíz humanística.
En todas las religiones la representación religiosa se asocia a la luz. Existen vínculos mitológicos entre el Sol, el agua, el arco iris, que se convierten en símbolos de la Providencia y la realidad humana. La luz tiene una intima relación con la belleza, como en el caso de Narciso, que se enamora de su reflejo en el agua. El empleo de la luz diferencia escuelas y estilos pictóricos y artistas. El puntillismo recurre a aplicar colores fundamentales a base de puntitos, que la retina percibe en su conjunto como una imagen; y los impresionistas restan importancia al dibujo para dar relevancia a la luminosidad con la que representan el color. Incluso la arquitectura utiliza la luz para crear arte en sus construcciones, desde las vidrieras de las catedrales a los efectos lumínicos en tres dimensiones que llegan al concepto de arquitectura visual. El arte, en definitiva, aprovecha los descubrimientos científicos sobre la luz para la creación, como sucede con la fotografía, los hologramas o el cine en tres dimensiones, entre otros ejemplos aludidos por Garcerán.
La luz es un elemento imprescindible para la cirugía, apuntó el doctor Jesús Álvarez Fernández-Represa, presidente de la RADE, quien recorrió en cinco capítulos desde la época del oscurantismo en la práctica médica hasta la cirugía robótica de la actualidad. Hipócrates (460-375 a. C.) describió tubos (especulum) con fines diagnósticos, que introducía por cualquier orificio para ver, con luz natural, si estaba obstruido. La primera noticia de que un órgano interno se viera desde el exterior la da Albucasis, médico cordobés (936-1013), que colocaba espéculos en la vagina para ver el cuello uterino con luz natural.
En 1806, Bonzinni presentó un aparato para conducir la luz de una vela por unos tubos que permitían ver las uretras: fue el primer endoscopio. Pero prácticamente le prohibieron usarlo por considerarse un método digno para explorar a los seres humanos. Mejor aceptación tuvo Desemeaux, en 1865, que utilizó un tubo rígido y unos espejos, con una lámpara de queroseno, para ver unos centímetros a través de conductos naturales. Sobre una idea del dentista Bruck, el urólogo alemán NItze creó el primer cistoscopio que permitía ver el interior de la vejiga con una lente de aumento, y abría los tratamientos quirúrgicos bajo visión directa.
Los avances importantes llegaron en los siglos XIX y XX. Kelling (1902) inventó la laparoscopia, que Jacobaeus (1910) empleó en abdomen y tórax haciendo orificios. Kramer (1920) creó un sistema de visión oblicua para examinar los márgenes del neumoperitoneo inyectando aire en el abdomen para separar los órganos internos. Fourestier (1952) utilizó fibra de vidrio para introducir luz intensa en el cuerpo. Y Hopkins (1952) creo un sistema para flexionar el haz de luz con un haz de fibras, el fibroscopio, invento primordial para el futuro de la cirugía.
En nuestra generación, continuó Álvarez Fernández-Represa, nuevas aportaciones mejoraron la cirugía. Storz (1960) mejoró el modelo de Hopkins, Kurt Semm (1960-80), ginecólogo e ingeniero alemán, inventó instrumentos importantes para una cirugía mínimamente invasiva: un aparato de insuflación de CO2 y un sistema de irrigación para limpiar la zona quirúrgica, entre otros; Berci adaptó una cámara de televisión y cambió por completo los quirófanos, al conseguir que las intervenciones pudieran ser observadas por alumnos y ayudantes. Y llegó a la cirugía robótica, con aparatos de cinco brazos que se manejan con manos y pies, la cabeza metida en una consola como si estuviera en el abdomen del enfermo, y con visión de la tercera dimensión, gracias al uso de la luz. El futuro será la fluoroscopia, que permitirá identificar los tejidos que hay que extirpar porque emiten luz fluorescente, y la tomografía por emisión de positrones (PET), que identificará las células que tienen alterado su funcionamiento metabólico y van a desarrollar metástasis.
Láser: un haz de soluciones
Cuando se inventó, en 1960, el láser se calificó como "una solución a la espera de un problema". Desde entonces se ha vuelto omnipresente y actualmente puede encontrarse en miles de aplicaciones en campos muy variados, como la electrónica de consumo, la tecnología de la información, la investigación científica, la medicina, la industria y el sector militar. José María Teijón Rivera, académico de la RADE y coordinador de la sesión “La radiación láser y sus aplicaciones”, introdujo a los asistentes en el conocimiento del láser, término procedente de la sigla inglesa que significa amplificación de luz por emisión estimulada de radiación.
Muchos científicos prepararon el camino del láser. En 1916, Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres y de sus predecesores, los máseres. En 1928, Landenburg tuvo la primera evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación. En 1953, Townes y los estudiantes de postgrado Gordon y Zeiger construyeron el primer máser. Básov y Prójorov trabajaron independientemente en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida de luz continua. Townes, Básov y Prójorov compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica", que condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados en los principios de los máser-láser.
El primer láser era de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960, construido por Theodore Maiman. El retraso de su publicación dio tiempo a que se pusieran en marcha otros desarrollos paralelos. Por este motivo, Townes y Schawlow también son considerados inventores del láser, que patentaron en 1960. Dos años después, Robert Hall creó el láser generado por semiconductor. En 1969 se practicó la primera aplicación industrial del láser para soldar elementos de chapa de vehículos y, al año siguiente, Gould patentó otras aplicaciones del láser.
Hay más de mil tipos de láseres totalmente distintos, y algunos se pueden comprar en el mercado. Según sean de alta o baja potencia tienen distinta utilidad. En general, los de baja se usan para reducir inflamación, y los de alta, como bisturí, dijo el académico de la RADE José Antonio Rodríguez Montes, que trató de los diversos tipos de láseres (gaseosos, semiconductores, etc.) y sus distintas aplicaciones en biomedicina.
El láser se utiliza en diversos tipos de especialidades quirúrgicas: cirugía plástica, oftalmología, dermatología, urología, podología y otorrinolaringología. Rodríguez Montes explicó algunas de estas aplicaciones, como eliminar varices, mamas en el varón (ginecomasia), juanetes, hiperqueratosis plantar, hemorroides, condilomas acuminados, onicomicosis (infección de uñas por hongos), arrugas, lunares, acné inflamatorio, nevus epidérmico, verrugas y cicatrices, tumores superficiales, carcinoma vasocelular, rinofima, granulomas de cuerdas vocales (tumor benigno); o su uso para rejuvenecimiento facial, lipoescultura láser, xantelasmas (tumores benignos en párpados), tatuajes cosméticos, estenosis traqueal, retinopatía diabética y en cirugía refractiva, para diversas deficiencias visuales: miopía, hipermetropía, etc.
Aunque usar láseres no presenta prácticamente inconvenientes en odontología, faltan muchos estudios sobre su aplicación sistemática en todo tipo de tejidos porque no se conoce suficientemente qué dosis y qué aparatos son más adecuados en cada caso. Además, son productos muy caros, a pesar de que están bajando, y los profesionales están esperando láseres multiusos para diferentes aplicaciones, según Juan Antonio García Núñez, profesor titular de la Facultad de Odontología de la Complutense.
Los láseres más potentes son típicamente quirúrgicos y producen cortes por efecto fotoquímico, fototérmico, fotomecánico o fotoeléctrico. Los blandos tienen efecto bioenergético, bioeléctrico, bioquímico, bioestimulante o inhibitorio. En odontología, los láseres se utilizan en caries pequeñas, eliminación de composites (empastes blandos), sellado de fosas y fisuras, esterilización, hiperestesias dentinarias (hipersensibilidades) y endodoncias. Para tratamientos estéticos: carillas y obturaciones anteriores y blanqueamientos dentales. Para tallado de coronas, aunque resulta muy lento y se recomienda en casos excepcionales. Para cirugía bucal: tumores benignos, papilomas en labio y en lengua, con la ventaja de que no hay sangrado y se aplica sin anestesia; leucoplasias, lesiones con riesgo de transformarse en cáncer; torus, crecimiento del hueso en el paladar; mucoceles, glándula salivar bloqueada por la saliva; ortodoncia, recolocación de dientes. En medicina bucal: liquen plano, lupus eritematoso discoide, glosodinia: dolor de lengua. Y en periodoncia (piorrea).
La luz es vida y salud
Desde que las cianobacterias aprendieron a desprender oxígeno y sintetizar azúcares, la fotosíntesis es un tesoro por el que la luz se transforma en energía química y se reparte en racimo. Con la fotosíntesis, la luz nos da fibra, alimento, combustible, belleza, artes y flores, colores y diversión (vino y cerveza). Pero la relación de las plantas con la luz es más compleja que la fotosíntesis. Se habla de los sentidos de la plantas, que eran las segundonas de la evolución, y ahora su investigación cobra relevancia, manifestó Matilde Barón, directora de la estación experimental del Zaidin (CSIC).
El estrés afecta a las plantas como al resto de organismos vivos, por sequía, temperaturas extremas, falta de luz, malas hierbas, insectos patógenos y otras causas, y el cambio climático les provoca súper-estrés. El cloroplasto no es perfecto, no toda la energía solar se transforma en fotosíntesis y se convierte en fluorescencia roja y en calor. Una planta estresada absorbe menos radiación roja y azul y refleja una parte, lo que da información la planta enferma. Las plantas estresadas pueden ser fluorescentes o febriles. Las fluorescentes reflejan un falso dibujo de colores con energía disipada por la zona por la que viaja el virus. Las febriles elevan su temperatura al ser invadidas por una bacteria, cierran los estomas, hacen poca fotosíntesis y reducen su transpiración.
Las plantas tienen metabolitos de defensa que emiten florescencia en el azul y el verde, lo que permite detectar estrés en cultivos mediante cámaras de distintos filtros colocadas en drones, pequeños aviones o helicópteros que sobrevuelan las plantaciones. Así se sabe donde se necesita más o menos agua, donde hay zonas enfermas, estresadas, etc. Este sistema sirve para una agricultura de precisión, más sostenible y menos contaminante, que se investiga con un proyecto apoyado por fondos FEDER, el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía.
La percepción de la luz no sería posible sin el ojo, el segundo órgano más complejo después del cerebro y el más conectado con él. Como en una cámara fotográfica, el ojo tiene un sistema de apertura, el iris y la pupila, y una película de detección de la señal luminosa, la retina. El coroides absorbe el exceso de luminosidad que escapa a la acción de los receptores, aseveró Federico Mayor Menéndez, académico de la RADE y presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que copatrocinaba la sesión.
El ojo se acomoda rápidamente a la proximidad o lejanía por la acción de uno de los músculos que más trabaja de nuestro organismo, el ciliar. La retina es la estructura especializada en detectar y procesar las señales lumínicas. Está formada por fotoreceptores, bastones y conos, células bipolares y ganglionares que organizan los axones que van al cerebro por el nervio óptico. Luego hay dos capas horizontales de células reguladoras. Hay seis millones de conos y 120 millones de bastones que contienen oxinas, unos pigmentos fotosensibles. Los bastones funcionan mejor en luz tenue, y los conos con luz diurna y colores. La fóvea, zona con mayor agudeza visual para los colores, está fundamentalmente poblada por conos; mientras que los bastones se encargan de la periferia. Vemos gamas de colores porque tenemos diversas proteínas con distintas sensibilidades a diferentes longitudes de onda en bastones y conos.
El cuerpo humano fabrica vitamina D porque la luz solar, al incidir en la piel, transforma una molécula derivada del colesterol en previtamina D que sigue evolucionando en el hígado para después pasar al riñón, donde se genera la vitamina D activa, que nos permite absorber calcio. Para ello, basta con tomar cinco minutos de Sol. Con este ejemplo abrió su intervención la doctora Mónica de la Fuente, académica de la RADE y coordinadora de la sesión.
La luz está relacionada con el estado de ánimo por su influencia en neurotransmisores, como la serotonina, el neurotransmisor de la felicidad, que se fabrica esencialmente a base de triptófano, un aminoácido esencial que se ingiere con alimentos como las legumbres. Pero hay más. Una buena salud necesita de una correcta homeostasis, el equilibrio funcional entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario. La comunicación entre los tres depende del momento del día, a través de las moléculas que genera cada uno: el endocrino, las hormonas; el inmunitario, las citoquinas, y el nervioso, los neurotransmisores. Los niveles de estas moléculas son distintos según la hora del día, y dependen de los ritmos biológicos. La cronobiología es la ciencia que estudia los relojes biológicos de los seres vivos, que sirven para anticiparse a los cambios periódicos previsibles, y han permitido que las especies se mantengan.
Los valores normales de estas moléculas cambian durante el día, el año y con la edad. El ritmo circadiano, de 24 horas, lo controla un reloj biológico que está en el hipotálamo y se pone en hora con la luz. El sueño es parte de su equilibrio. El reloj circadiano es un conjunto de neuronas, el núcleo supraquiasmático, que detecta la luz que llega a la retina y llega a la glándula pineal, donde se produce melatonina, el gran sincronizador de los relojes. Luego, por vía endocrina y nerviosa, alcanza todo el organismo. Este reloj central hace funcionar los relojes periféricos de células y órganos gracias a la melatonina de origen pineal, que los coordina. La melatonina generada en otros centros es un gran protector celular, antoxidante e inmunomodulador. El pico de melatonina se alcanza por la noche en un proceso que comienza con la luz de la mañana. Si por la noche no dormimos a oscuras, no se crea melatonina.
El sistema circadiano influye en la proliferación celular y, si se alteran sus ritmos, favorece el cáncer. Está demostrado que enfermeras y azafatas, que cambian de turnos y de ciclos de luz, sufren mayores porcentajes de cáncer de mama. La cronoterapia trata de restaurar la estructura temporal del individuo perturbada por la enfermedad, y la cronofarmacología estudia cuando hay que administrar la medicación para aumentar su efectividad. Cambios de turnos, jet lag, falta de relaciones sociales o exceso de actividad nocturna rompen los ritmos de nuestro diseño biológico, evolucionado durante millones de años. Las condiciones de vida actuales no favorecen unos ritmos adecuados; por eso, pesar de los avances médicos, seguimos enfermando, concluyó De la Fuente.
Homenajes
Quinto centenario de Santa Teresa de Jesús
Sesión homenaje a Santa Teresa de Jesús, patrona de la Real Academia de Doctores de España, organizada por la Sección de Teología
Intervienen:
Dr. D. Santiago Madrigal Terrazas
Académico de Número de la Sección de Teología
Teresa de Ávila, reformadora y mística
Dr. D. Victoriano Martín Martín
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía
Fundación de San José de Ávila: aspectos económicos
Dr. D. Jaime Lamo de Espinosa
Académico de Número de la Sección de Ingeniería
Fray Antonio de Jesús, primer descalzo y confesor de Santa Teresa en su lecho de muerte
Toma de posesión como Académicos de Número
Dr. D. José Antonio Rodríguez Montes
El Dr. D. José Antonio Rodríguez Montes tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Medicina medalla nº 114. El discurso de ingreso versó sobre el tema: Evolución histórica de la proctología: del cauterio a la cirugía robotizada.
Le contestó en nombre de la corporación el Dr. D. Juan José Aragón Reyes, Académico de Número de la Sección.
Dr. D. Antonio Notario Ruiz
Dr. D. Arturo Anadón Navarro
El Dr. D. Arturo Anadón Navarro tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Veterinaria medalla nº 40. El discurso de ingreso versó sobre el tema: Neurotoxicidad de insecticidas piretroides, evaluación del riesgo.
Le contestó en nombre de la corporación el Dr. D. Luis Mardones Sevilla, Académico de Número de la Sección.
Dra. Dª. Angela del Valle López
La Dra. Dª. Angela del Valle López tomó posesión de su plaza de Académica de Número perteneciente a la sección de Humanidades medalla nº 2. El discurso de ingreso versó sobre el tema: Una llamada a la Universidad Central en las primeras décadas del siglo XX: la productividad científica.
Le contestó en nombre de la corporación el Dr. D. Emilio de Diego García, Secretario General y Académico de Número de la Sección.
Dra. Dª. Beatriz Yolanda Moratilla Soria
La Dra. Dª. Beatriz Yolanda Moratilla Soria tomó posesión de su plaza de Académica de Número perteneciente a la sección de Ingeniería, medalla nº 118. El discurso de ingreso versó sobre: De la termodinámica a la ingeniería energética: historia, metodología, recursos y tecnologías.
Le contestó en nombre de la corporación el Dr. D. Luis Alberto Petit Herrera, Académico de Número de la Sección.
Dr. D. Celestino Rey-Joly Barroso
El Dr. D. Celestino Rey-Joly Barroso tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Medicina, medalla nº 44. El discurso de ingreso versó sobre el tema: Medicina clínica y las humanidades médicas durante el siglo XX.
Le contestó en nombre de la Real Academia de Doctores de España el Dr. D. Antonio Bascones Martínez, Académico de Número de la Sección.
Dr. D. Antonio Doadrio Villarejo
El Dr. D. Antonio Doadrio Villarejo tomó posesión de su plaza de Académico de Número perteneciente a la Sección de Farmacia, medalla nº 86. El discurso de ingreso versó sobre el tema: El Universo, el Sistema Solar y los elementos químicos: un viaje cósmico.
Le contestó en nombre de la Real Academia de Doctores de España la Dra. Dña. Rosa Basante Pol, Académica de Número y Presidenta de la Sección.
Al comenzar el acto el Presidente de la RADE, Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa, hizo entrega de la Medalla al Mérito Doctoral, categoria de oro, al Dr. D. Pedro Rocamora García-Valls.
Sesiones no Solemnes
Sesiones
Reestructuración bancaria tras los tests de estrés.
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.
Interviene el Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías, Académico de Número de la Sección.
El Madrid del Siglo XXI: innovaciones urbanísticas de inmediata construcción
Gestión y finanzas en la obra de Santa Teresa de Jesús
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.
Interviene el Dr. D. Victoriano Martín Martín, Académico de Número de la Sección.
Necesidad, utilidad, manejo y custodia de los tejidos humanos.
Sesión a cargo del Dr. D. Emilio Álvarez Fernández, Académico de Número de la Sección de Medicina, sobre el tema: Necesidad, utilidad, manejo y custodia de los tejidos humanos.
Control del gasto público en España.
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.
Interviene la Dra. Dª. Milagros García Crespo, Académica de Número de la Sección, sobre el tema: Control del gasto público en España.
Emprendedor: una alternativa al desarrollo y al empleo.
Sesión a cargo del Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías, Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía, sobre el tema: Emprendedor: una alternativa al desarrollo y al empleo.
La reforma española de la justicia universal.
Sesión a cargo del Dr. D. José Antonio Tomás Ortiz de la Torre, Académico de Número de la Sección de Derecho, sobre el tema: La reforma española de la justicia universal.
¿Se puede medir y controlar la velocidad a la que se envejece?
Sesión a cargo de la Dra. Dª. Mónica de la Fuente del Rey, Académica de Número de la Sección de Ciencias Experimentales, sobre el tema: ¿Se puede medir y controlar la velocidad a la que se envejece?
Información financiera de las sociedades cotizadas en los mercados de valores.
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.
Interviene el Dr. D. Leandro Cañibano Calvo, Académico de Número de la Sección, sobre el tema: Información financiera de las sociedades cotizadas en los mercados de valores.
Tendencias sobre el “buen gobierno” en la empresa
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.
Interviene el Dr. D. Pedro Rivero Torre, Académico de Número de la Sección.
Similitudes y diferencias entre la gran crisis de 1929 y la crisis actual de España
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía.
Sesión del Dr. D. Esteban Hernández Esteve, Académico de Número de la Sección, sobre el tema: Similitudes y diferencias entre la gran crisis de 1929 y la crisis actual de España.
Las fuerzas armadas españolas hoy
Sesión organizada por la Sección de Derecho.
Intervienen:
Dr. D. Gustavo Suárez Pertierra
Académico de Número de la Sección de Derecho
Moderador
Almirante General D. Fernando García Sánchez
Jefe del Estado Mayor de la Defensa
Dr. D. Juan Díez Nicolás
Presidente ASEP
El patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Complutense en el siglo XXI
Intervienen:
Sra. Dña. Manuela Palafox Parejo
Directora de la Biblioteca, Universidad Complutense de Madrid
Sra. Dña. Marta Torres Santo Domingo.
Directora de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Universidad Complutense de Madrid
Reflexiones sobre Cataluña
Embajador de España
Catedrático de Hacienda Pública
Académico de número de la sección de Derecho de la RADE
Secretario General de la RADE y Académico de Número de la sección de Humanidades
Moderador
Diversidad de fuentes del Derecho.
Sesión a cargo del Dr. D. Ángel Sánchez de la Torre, Académico de Número de la Sección de Derecho, sobre el tema: Diversidad de fuentes del Derecho.
50 años después de la clausura del Concilio Vaticano II
Sesión a cargo del Cardenal D. Antonio María Rouco Varela, Académico de Número de la sección de Teología, sobre el tema: 50 años después de la clausura del Concilio Vaticano II
Mesas redondas
Sociedad y Ejército
Mesa redonda organizada por la Sección de Derecho.
Intervienen:
Dr. D. Luis Martínez-Calcerrada Gómez
Académico de Número y Presidente de la sección de Derecho
Moderador
Teniente General D. Agustín Muñoz Grandes
Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
El Ejército ante la crisis actual
Dr. D. Jesús López Medel
Académico de Número de la Sección de Derecho
Los reservistas y Oficiales de Complemento del ejército en la sociedad actual (terrorismo islamista)
Ciclos de conferencias
La luz y la atmósfera
Ciclo de conferencias Año Internacional de la Luz. I sesión
Intervienen:
Dr. D. Arturo Romero Salvador
Académico de la Real Academia de Doctores de España
Coordinador
D. José Luis Sánchez Gómez
Catedrático de Física Aplicada. Universidad de León
Dr. D. Francisco Valero
Catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid
La luz del cosmos
Ciclo de conferencias Año Internacional de la Luz. II sesión
Intervienen:
Dr. D. Rafael Bachiller García
Director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y Académico de la Real Academia de Doctores de España
Dra. Dª. Asunción Sánchez Justel
Directora del Planetario de Madrid
Dr. D. Mariano Esteban Piñeiro
Profesor honorífico de la Universidad de Valladolid
La luz y el número 5
Ciclo de conferencias Año Internacional de la Luz. III sesión
Intervienen:
Dr. D. Manuel García Velarde
Académico de la Real Academia de Doctores de España
Coordinador
Dra. Dª. Rosa Garcerán Piqueras.
Académica de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa
Académico y Presidente de la Real Academia de Doctores de España
La radiación láser y sus aplicaciones
Ciclo de conferencias Año Internacional de la Luz. IV sesión
Intervienen:
Dr. D. José María Teijón Rivera
Académico de la Real Academia de Doctores de España
Coordinador
Dr. D. Juan Antonio García Núñez
Profesor Titular de la Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid
Dr. D. José Antonio Rodríguez Montes
Académico de la Real Academia de Doctores de España
La luz, la vida y la salud
Ciclo de conferencias Año Internacional de la Luz. V sesión
Intervienen:
Dra. Dª. Mónica de la Fuente
Académica de la Real Academia de Doctores de España
Coordinadora
Dra. Dª. Matilde Barón.
Directora de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada)
Dr. D. Federico Mayor Menéndez.
Académico de la Real Academia de Doctores de España
Otra interpretación de la luz desde la Teología y la Estética
Ciclo de conferencias Año Internacional de la Luz. VI sesión
Intervienen:
Dr. D. Martín Gelabert Ballester
Académico de Número de la Sección de Teología
La luz desde la Teología
Dr. D. Juan José Luna Fernándezz
Académico de Número de la Sección de Humanidades
La luz en Velázque
Dra. Dña. Blanca Castilla de Cortázar
Bibliotecaria y Académica de Número de la Sección de Teología
Moderadora
Foros de encuentro
¿Tiene límites la libertad de expresión?
Foro de encuentro sobre el tema ¿Tiene límites la libertad de expresión?
Intervienen:
Dr. D. Angel Sánchez de la Torre
Académico de Número de la Sección de Derecho
Moderador
Dr. D. Pedro Rodríguez García
Académico de Número de la Sección de Teología
Dr. D. Enrique de Aguinaga López
Académico de Número de la Sección de Humanidades
Miedo al Fracking ¿Por qué?
Foro de encuentro sobre el tema: Miedo al Fracking ¿Por qué?
Intervienen:
Dr. D. Arturo Romero Salvador
Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales
Moderador
Dr. D. José Luis Díaz Fernández
Académico de Número de la Sección de Ingeniería
Dr. D. Julio Barea Luchana
Responsable campaña de Cambio climático y Energía. Greenpeace
Presentaciones de libros
Premios Nobel 2014. Comentarios a sus actividades y descubrimientos - I
La Real Academia de Doctores de España y la Fundación Ramón Areces organizan conjuntamente la presentación de la Monografía: Premios Nobel 2014. Comentarios a sus actividades y descubrimientos, coordinada por los Doctores D. Federico Mayor Zaragoza y Dª. María Cascales Angosto. I sesión
Intervienen:
Dr. D. Federico Mayor Zaragoza
Dra. Dña. María Cascales Angosto
Dr. D. Antonio Luis Doadrio Villarejo
Dr. D. Jesús Pintor Just
Premios Nobel 2014. Comentarios a sus actividades y descubrimientos - II
La Real Academia de Doctores de España y la Fundación Ramón Areces organizan conjuntamente la presentación de la Monografía: Premios Nobel 2014. Comentarios a sus actividades y descubrimientos, coordinada por los Doctores D. Federico Mayor Zaragoza y Dª. María Cascales Angosto. II sesión
Intervienen:
Dra. Dª. Rosa María Basante Pol
Dr. D. Ángel Sánchez de la Torre
Dra. Dª. Evangelina Palacios Aláiz
Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías
Doctor D. José María Medina Jiménez
En representación de la Fundación Ramón Areces
Doctor D. Jesús Álvarez Fernández Represa
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Cierre del Acto
Jornadas sobre el mejor uso del tiempo III
La Real Academia de Doctores de España y la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles organizan conjuntamente la presentación de la monografí Jornadas sobre el mejor uso del tiempo III que recoge las ponencias de la citada actividad.
Intervienen:
Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa
Presidente de la Real Academia de Doctores de España y Académico de Número de la Sección de Medicina
D. José Luis Casero
Presidente de ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles
Dr. D. Fernando Becker Zuazua
Académico de Número de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía, en representación de IBERDROLA
Dr. D. Ignacio Buqueras y Bach
Presidente y Académico de Número de la Sección de Humanidades
Sesiones in Memoriam
Dr. D. Amando Garrido Pertierra.
Sesión necrológica en memoria del Dr. D. Amando Garrido Pertierra, Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, organizada por la sección de Ciencias Experimentales
Intervienen:
Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. Arturo Romero Salvador
Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales
Dr. D. José María Teijón Rivera
Académico de Número de la Sección de Ciencias Experimentales
Dr. D. Albino García Sacristán
Académico de Número de la Sección de Veterinaria
Dr. D. Antonio Bascones Martínez
Académico de Número de la Sección de Medicina
Dra. Dña. María Ruiz Trapero
Sesión necrológica en memoria de la Dra. Dª. María Ruiz Trapero, Académica de Número de la Real Academia de Doctores de España, organizada por la Sección de Humanidades
Intervienen:
Dr. D. Juan José Luna Fernández
Académico de Número y Secretario de la Sección de Humanidades
Dra. Dª. Ángela del Valle López
Académica electa de la Sección de Humanidades
Dra. Dª. Montserrat Pastor Blázquez
Académica Correspondiente de la Sección de Humanidades
Dra. Dª. Rosa María Garcerán Piqueras
Presidenta de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes
Dr. D. Emilio de Diego García
Secretario General de la Real Academia de Doctores de España
Dr. D. José Antonio Jáuregui Oroquieta
Sesión necrológica en memoria del Dr. D. José A. Jáuregui Oroquieta Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, organizada por la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía
Intervienen:
Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Apertura del acto y bienvenida
D. Miguel Ángel Mellado
Periodista
Actividad periodística y divulgativa
D. Armando Huerta
Discípulo del Dr. D. J. A. Jáuregui
Actividad docente
D. Íñigo Méndez de Vigo
Secretario de Estado para la Unión Europea
Actividad europeísta
D. Pablo Jáuregui
Redactor jefe de Ciencia de “El Mundo”, hijo del Dr. D. J. A. Jáuregui
Perfil humano y familiar
D. Jaime Lamo de Espinosa
Académico de Número de la sección de Ingeniería
Perfil académico y laudatio
Dr. D. Jesús Álvarez Fernández-Represa
Presidente de la Real Academia de Doctores de España
Palabras finales
Proyección de un vídeo conmemorativo
Breve Concierto para guitarra, violín y voz, interpretado por los hijos del Dr. D. J. A. Jáuregui
Informes
Doctorado
Informe solicitado sobre el Doctorado por la Real Academia de Doctores de España a una comisión formada por Académicos y expertos
Energía
Informe solicitado sobre la Energía por la Real Academia de Doctores de España a una comisión formada por Académicos y expertos
Toma de posesión como Académicos Correspondientes
Dr. D. Honorio-Carlos Bando Casado
El Dr. D. Honorio-Carlos Bando Casado tomó posesión de su plaza de Académico Correspondiente perteneciente a la Sección de Derecho. El discurso de ingreso versó sobre: Fomento y desarrollo del derecho a la salud.
Fue presentado en nombre de la Corporación por el Dr. D. José Antonio Tomás Ortiz de la Torre, Académico de Número de la sección.